viernes, 26 de noviembre de 2010

Remembranzas Castillanas

En noviembre último visitamos Corire, con mi hija Silvia Melisa, pasamos hasta el lugar denominado “EL OCHO”, para comprar piscos. Después de adquirir algunas botellas, y saborear los vinos, gracias a la amabilidad de Blanca Díaz, su propietaria,  nos dirigimos hacia el río, lugar paradisíaco donde se goza con el paisaje y el agradable sabor de los camarones; al pasar por el vetusto puente, pudimos apreciar y le comenté a mi hija: El lugar sería más hermoso y atractivo, si las autoridades y los propietarios de restaurantes se preocuparan un poco más de su cuidado, y, para beneplácito de los turistas, sería bueno construir una  defensa ribereña, hacer un puente moderno y  mejorar la carretera. El famoso río Majes se ha “paseado”  y  dañado extensas zonas de cultivo. La sabia  naturaleza, viene castigando año a año,  la desidia de sus  autoridades, que duermen el sueño de los justos; y disculpen la  falsa modestia, los Febres Cateriano, especialmente  José y este humilde servidor, que tiene el privilegio de escribir esta Monografía, miramos con pena y nostalgia, como vienen desapareciendo estos hermosos y fecundos terrenos,  particularmente  los fundos  “Llutis”, “Sacramento” y “Tomaca”, por la fuerza devastadora del río. Nosotros somos humildes herederos de  José Domingo Febres Zúñiga, dueño de dichos latifundios de más de 400 topos, e imaginamos, que tal vez la mano de Dios, ha actuado justicieramente, mediante sus caudalosas corrientes, “comiendo” estos terrenos a gente advenediza, que sin tener derecho alguno usufructuaron dichos bienes ajenos.




EL LATIFUNDIO DE CANTAS

La finca Cantas, situada en el Pago de Pedregal y en la margen oriental del río,  cerca de los terrenos ya citados, fue también propiedad de un tío abuelo don Miguel de Febres,   proclive a regalar  cosechas de uvas y licores, especialmente vinos y frutas a determinados conventos y monasterios del Departamento de Arequipa, según leí con atención  su interesante Testamento. Mandaba recuas de mulas cargadas con odres del apreciado licor. Posteriormente esta inmensa hacienda, pasó a manos del  Convento de Santo Domingo, con el nombre de “Sociedad Literaria”. Los frailes vendieron la propiedad de 500 topos, al suizo don Federico Kruschener, en la suma de 500 mil dólares... A la muerte de este agricultor, heredó la hacienda su anciana compañera, de origen alemán, llamada María, ex esposa del  “gringo” Fritz Gnamn. Don Federico murió de cáncer a la pierna izquierda, por un clavo alojado en su zapato, y que lamentablemente por sus múltiples ocupaciones no se atendió a tiempo.

Federico era ingeniero agrónomo y por lo tanto un excelente agricultor, que vino desde Suiza, su país de origen a buscar un mejor porvenir. Condujo varios fundos agrícolas antes de establecerse en Cantas. Trabajó en Marán y fue arrendatario del Fundo “San Jerómino” (El Monte), de propiedad de mi padre. Tuvo como administrador al inseparable Nelson Montalvo, su asistente hasta el final de sus días. Nelson quedó como  socio cooperativista de Cantas, subsistiendo hasta la fecha.

Por su avanzada edad y por su incapacidad física para manejar la hacienda, la rica y doblemente “viuda” María, dejó todo en manos de los que estuvieron a su cuidado; después éstos se convirtieron en propietarios, constituyéndose la próspera y famosa Cooperativa Agraria Cantas.


ASESINATO DE FRITZ GNAMN

La historia de Gnamn se asemeja un poco a la de Kruschener, con la diferencia de que al súbdito de los Nazis, lo eliminaron por picaflor, a la edad de 75 años. Sus cuantiosos bienes también corrieron la misma suerte de su congénere europeo. Contaban que María se vino al Perú con Fritz Gnamn, escapando de los celos y la rabia de su  hermana de sangre, real esposa y fiel compañera de éste ingrato… Más tarde, en el Valle de Majes  procedió de igual manera, dejando a su buena suerte a María, por la joven Isabel, otra “princesita”, que fue  la amante que gozó y aprovechó de sus frutos y bienes materiales. Al enterarse Federico que la pobre María regresaba  decepcionada a su tierra, por la traición de Fritz, viajó a Lima y la trajo  de vuelta al Valle, convirtiéndola en compañera inseparable hasta el final de sus días. Para no alargar las aventuras donjuanescas de Fritz, les voy a relatar a la volada lo más interesante: A Fritz Gnamn lo asesinaron  por el año de 1 950, en un corto sendero cubierto  de sauces frondosos, cerca de su casa y  del poblado de Corire. Dos o tres horas después de visitar a su amada la joven   Carmen Cateriano (18),  con quien se iba a casar. El crimen ocurrió como a las once de la noche, muriendo el fornido alemán de cinco balazos, propinados a quemarropa y sin miramientos por Flavio Gamero, un estudiante secundario que a penas cumplía 18 años de edad, y perteneciente al Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Chuquibamba. El móvil, vengar el honor mancillado de su hermana Julia  de 20 años, mujer a quien el gringo cortejaba y engañaba prometiéndole futuro matrimonio. El joven cometió el delito obedeciendo a su madre, después de un sorteo y durante el macabro conciliábulo familiar. El susodicho  bajó al lugar de los hechos (Uraca-Corire) al término de las labores escolares, en un carro de la leche Gloria, como a las 5 de la tarde, volviéndose inmediatamente después de haber



cometido su delito, en el mismo carro lechero, como a las doce o una de la mañana, tratando de engañar a la justicia, presentándose a su Colegio al día siguiente. El descubrimiento del autor, resultó un enigma y  un verdadero rompecabezas. Después de un tiempo, dieron con el asesino gracias a la intervención oportuna de un Guardia Civil de apellido Huatuco, vecino de esta  familia, que supuso la ausencia de los otros “autores”, relacionada con el crimen, pues  fugaron a  Pucusana,  refugiándose  en  casa de Ciro González, un  hermano por madre.

El crimen fue planeado y concertado con todos los agravantes, y su autor principal  sufrió luego la encerrona de doce años de penitenciaría, en el Panóptico de Lima y  su otro hermano mayor de nombre Víctor, 6 años de prisión que los cumplió en la cárcel de Arequipa. La madre y  su hija, motivo de la discordia,  también sufrieron carcelería por espacio de más de tres años.

Flavio, el criminal, salió libre antes de cumplir la condena gracias a la ayuda de su familiar  y  paisana Doña María Delgado de Odría, esposa del General Manuel A. Odría, quien se encontraba a la sazón al frente de la Presidencia de la República.

“EL GRINGO”

Por aquellos años, en la década de 1 950, me encontraba estudiando medicina en la Universidad de San Marcos de Lima y al enterarme por los periódicos del triste suceso escribí un poema titulado “EL GRINGO”, con la finalidad de perennizar este hecho  penoso y sentido por los pobladores de Majes, donde el gringo Gnamn gozaba de mucha estimación por sus dotes de caballerosidad. Consigno la décima o espinela a fin de que el sagaz lector se forme una idea más concreta, y dice así:





EL GRINGO (Fritz Gnamn)

                                     (HISTÓRICO)

                 Pasando un gringo a través
                 de un bosquecillo sombrío,
                 un extraño escalofrío
                 sintió de cabeza a pies.
Dos o tres horas después,
de visitar a su amada,
en la misma encrucijada
y en el mismísimo punto
tendido quedó difunto
de una feroz puñalada.


UN CASO CURIOSO, DE AMOR “IMPOSIBLE”, EN NUESTRAS VIDAS…

“Es realmente imposible evaluar y estimar debidamente la vida”
                                        Roger Bacon.

Voy a aprovechar esta circunstancia especial, para relatar lo siguiente: En mis vacaciones de 1 950, retorné de Lima a mi querido Majes y, tenía en esa época, 22 años de edad. Fue cuando me topé con Carmen (la misma prima de la trágica historia de amor), en la Ciudad de Aplao. Parece que por evitar roces con la amante de Fritz Gnamn, la no menos atractiva  Julia, enviaron a la querida Carmencita a pasar una temporada en casa de su hermano Jorge. Para  entretenerla y olvidara los sinsabores de su romántica juventud, le asignaron la administración  de la Agencia de



Transportes “Apaza”. Debido al parentesco y simpatía, empecé a frecuentar  su oficina, de manera que nos entreteníamos, jugando o contándonos aventuras. De pronto resultamos convertidos en tiernos enamorados;  pero con sinceridad, yo no sabía de  su noviazgo con Gnamn, ni mucho menos de sus problemas, hasta que por último me enteré de sus amoríos serios y delicados. Por tal razón, consideré  oportuno alejarme por un tiempo, pero a pesar de todo, nuevamente asomé por su trabajo, y ocurrió lo inesperado pues el enorme teutón nos sorprendió conversando animadamente y abrazados demasiado cerca, e inmediatamente Carmencita acudió con inusual ligereza hacia él, pero dicho señor se retiro serio y movió su blanca cabeza diciendo: “¡Ccagamba!…Mucho cuidado, jovencito, Cagmencita es  mí novia y nadie  me  va a aguebatar, cagamba… ¡ha pues!”… Para esto, yo no tenía ningún conocimiento al respecto de que el gringo era de armas tomar y que  portaba su revolver, por eso me tranquilicé, y menos mal no pasó nada. Después de este incidente Carmen y yo aprovechamos del cumpleaños de su cuñado Carlos González, quien vivía en el Pago de Torán, para pasear  y disfrutar de sus buenos vinos. Con algo de  intuición, comuniqué la noticia y motivo de la invitación a mi hermano José  en Corire  y fuimos como a las 10 de la mañana en un camión del hacendado Palacios, en compañía de las hermanas de Carlos (eran  4 ó 5, muy unidas, simpáticas y cariñosas); almorzamos y bailamos; todo era alegría, festejos y brindis, y más jarras con vino de la pródiga Bodega, en honor del  “Santo”; yo me pasé de copas y me llevaron a descansar, en una habitación oscura, al lado de otros invitados, que también corrieron la misma suerte. Serían las 8 de la noche cuando me despertaron apresurados, sobre todo José, que empezó a buscarme sobresaltado. ¿Que habría sucedido?, pensé un momento, y me alarmo; diciéndome Pepe: “¡Ha llegado el gringo Gnamn!... y te está buscando, viene con un revolver



y además está muy molesto y un poco mareado”. De inmediato procedimos a escondernos fuera de casa y nos orientamos por unas luces hacia la vivienda de un señor Filamir Vilchez; salimos a tropezones y abrazados con Pepe por donde se encontraba el Trapiche de molienda de caña de azúcar,  y cuando de pronto  ¡OH! sorpresa, empezamos a rodar, dándonos interminables volteretas, por un barranco de regular profundidad lleno de bagazo, hasta que un árbol frondoso nos detuvo al pie de una acequia. Este hecho nos produjo cierta hilaridad  o ataque de risa, a pesar del miedo que sentíamos, y nos incorporamos a duras penas, caminamos por unos matorrales y de pronto nos topamos con unas tinajas; José trataba de pasar pero yo no podía porque seguía abrazado de él y no veíamos casi nada (los dos usamos lentes), además estos enormes recipientes de barro, estaban colocados muy juntos, apenas para una sola persona, y mi hermano no me soltaba abrazándome con fuerza del cuello. Por último llegamos donde el señor Filamir Vilchez donde también festejaban otro cumpleaños. Al día siguiente nos buscaban y nos enteramos que el gringo  regresó, esa misma noche, a pie hasta su fundo “El Retiro” en Bellevista, distante unos 12 Km más o menos.

Así ocurrió esta pequeña historia que encierra un mensaje parecido al de la jerga que usamos: “Goles que no haces, goles que te hacen”, y en el caso aludido: “Disparos que no haces, disparos que te hacen”. Penosamente, este fue el final del triste y solitario súbdito alemán; ¡ah!... me olvidaba, gracias a Dios por guardarme sano y salvo.









BRUJAS Y BRUJERÍAS DEL VALLE

Crean o no los incrédulos, pero yo creo en las brujas y en las brujerías, de lo contrario no me ocuparía de este tema. Conocí brujas en mi tierra y voy a citar casos concretos, para muestra un botón, la bruja “Midicho” (Domitila Pérez), que salía por las noches a buscar sapos para realizar sus maleficios.  Una vez la sorprendí como a las doce de la noche en una chacra de”El Cenicero”, debajo de un árbol en actitud sospechosa, jugando, conversando y reprendiendo a numerosos sapos. Su aspecto terrorífico, con su enorme jorobaza y doblada hasta casi tocar el suelo, de dientes sobresalientes, de labio inferior descolgado y muy grueso, además portaba con dificultad en sus manos  un candil y un vetusto bastón. Su figura de noche era peor que la del “jorobado de París”. De día era  sociable y muy  amena conversadora, frecuentaba mi Farmacia para hablarme de su juventud y de su niñez. Era oriunda de Cotahuasi y en el Valle de Majes trabajaba sola y de noche, una pequeña parcela de su propiedad. Caso por demás raro y curioso en esta laya de mujeres.

El referido Dr. González, salvó de morir a una bruja de Huancarqui, que logró fugar de la furia del pueblo, con dirección a la Ciudad de Aplao, pues pretendían quemarla viva y que  felizmente alcanzó a refugiarse de milagro en su consultorio.  Recuerdo de mi niñez este triste episodio, que se me quedaría gravado en la memoria para siempre.

Decían que el “Galeno” curaba muy bien la mancha blanca y también de otros matices, y que  para tratar de ganar mayor clientela, trabajaba  mediante arreglos ocultos y nada santos con estas temibles mujeres: “Las  brujas  daban la ccara o mancha y el especialista se encargaba de curarla”.




Dicen que la Inquisición fue impuesta para combatir la herejía, y la brujería entre otras, no sólo deshizo la vida del culpable, sino que castigó también a inocentes, concluyendo que no había existido brujas hasta que se escribió y habló acerca de ellas.

En el progresista pueblo Corireño también existían brujas, como ya lo consignara anteriormente, una de ellas conocida con el apelativo de “La pisa candela”, y la otra congénere como la Virola (Auristela Azocar). De ambas paso a relatar dos hechos curiosos. “La pisa candela” era mi vecina cercana y un día llegó a mi Botica con su nieta muy grave, a consecuencia de una afección broncopulmonar; entonces yo atiné de inmediato a prepararle una inyección, cuando de pronto observo que la tal “bruja” se desmaya con la criatura en los brazos. ¿Qué suponen amables lectores, que pudo haber sucedido?..., la respuesta es que la pobre mujer era alérgica, y cayó al instante de sólo ver el frasquito que guardaba el polvo blanco. La otra respuesta también es muy clara: éste antibiótico y también el neosalvarsán servían para curar la mancha blanca, y mucho mejor aún si se trataba la común de colores (roja, morada, negra, rosada, etc.), y como las brujas la daban era lógico suponer el efecto causado en ellas al ver el remedio que  amenazaba constituir la contra. A los pocos días de este hecho, como cosa del demonio, a la supuesta bruja le tocó viajar a Aplao, enferma también, a consecuencia de haber cogido una fuerte pulmonía “sorda”; como era susceptible al “antídoto”, opté después de no poca meditación por enviarla al Hospital, recomendándole como era lógico en este caso,  sobre el riesgo que podría correr con la inyección, ya que era el remedio específico y de uso habitual. El médico de la Capital, Dr. Jorge Morales, sin obedecer  la advertencia, y con la certeza de gran facultativo, la dijo: ¡“No pasa nada señora, le voy a recetar, para evitar este riesgo, una dosis pediátrica”!; y luego,



pasado un buen rato, cuando el inocente boticario Amilcar, obedeciendo al doctor, le aplicara la consabida media dosis del conocido Broncopen  para niños, ocurrió lo que tenía que suceder, la pobre mujer falleció irreparablemente.

Cuando postulé para ocupar la Alcaldía de Corire,  en el año de 1 963, la “Bruja” Auristela Azocar, un rato antes de las votaciones me entregó un papelito y me dijo: “es un Credo, pero escrito al revés, léalo reservadamente y su triunfo está  asegurado”. Yo me olvidé del asunto y cuando concluyeron los escrutinios la “bendita” bruja se acercó, muy alegre, a felicitarme.


El sabio Antonio Raymondi, por el año de 1 862 visitó los tres distritos del Valle de Majes: Aplao, Uraca- Corire y Huancarqui. En su obra “El Perú”, Tomo I, refiere lo siguiente: “El Valle de Majes se ha hecho notable también por una enfermedad cutánea particular llamada Ccara, que consiste en manchas de diferentes formas y matices que salen en el cuerpo, pero principalmente en el rostro. Lo digno de atención es que en el lugar se cree que esta enfermedad se produce artificialmente por medio de bebidas, como la chicha preparada de cierto modo”.

El médico González oriundo del Callao y que ejercía en el Valle, explicó que la Ccara,  Mancha o Vitíligo de la piel era producida por una bacteria: “El Treponema ccaratum” (el causante de la sífilis se denomina Treponema pallidum), que el sapo la tiene como reservorio en su aparato digestivo y urinario, explicando el por qué hubo tantos manchados en el Valle de Majes (ahora se viene presentando igualmente esta temible enfermedad en el Valle costeño de Camaná), y continuó diciendo: “Hasta hace algunas décadas atrás el camarón abundaba en el río Majes, en tal cantidad, que cualquier persona iba a las



acequias o al río, a las partes menos profundas, lugares donde abundaban también, los sapos, y en unos cuantos minutos llevaban cantidad de camarones, lo suficiente para poder preparar un cebiche o una ocopa, ambos platos eran preparados con los camarones crudos, camarones que viven o tienen su hábitat debajo de las piedras del río, junto con los sapos; es por eso que familias enteras, resultaban manchadas de repente”.

Esta conjugación de factores, camarón, sapos y abundancia, hicieron posible que se den todas las condiciones para que en el Valle de Majes y especialmente en Huancarqui, dada su característica de prodigalidad; para que se desarrolle la Ccara, más que en otras partes del País; lo cual le dio a Huancarqui la fama de tierra de las brujas; injustamente por supuesto, ya que en este lugar abundan más bien las mujeres bellas, sociables y de buen corazón.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

FAMOSAS AGUAS MINERO-MEDICINALES DE CHANCHARAY

En el interesante folleto que se titula, “HUACARQUI: ¡TIERRA DE BRUJAS!, de Marlene Cáceres Zúñiga encontramos lo siguiente: “A tres kilómetros del pueblo de Huancarqui, hacia el Sur, de una montaña que forma la pared rocosa del lado Este del Valle, emergen varios ojos de agua cristalina y fría, de un sabor muy agradable.

Famosas son las aguas minero-medicinales de Chancharay, debido a que se les atribuye la propiedad de curar la esterilidad de la mujer, son también eficaces para las dolencias gastrointestinales, furunculosis, cicatrización de heridas y artritis entre otras enfermedades, ya que más de



una persona agradece a las aguas de Chancharay por haberse curado de alguna afección que padecía”.

“Debido a la fama ganada por las aguas minero-medicinales de Chancharay, el lugar es muy concurrido por los huancarquinos como por foráneos. Cuando existía la piscina, pues se la llevó el río, debido a la tala indiscriminada de los bosques, la gente concurría a bañarse de noche y de día, de esta época existen leyendas, en las que han quedado registradas la forma de vida, angustias, goces, sueños de los huancarquinos, en fin su cultura, existen leyendas de amor, de misterio, la más conocida es la de la sirena, mitad mujer, mitad pez, que se les aparecía a los hombres que concurrían a la piscina, y estos quedaban encantados con su belleza, y sólo despertaban cuando llegaba una persona del sexo femenino, sin recordar lo que había sucedido durante horas que permanecían en la piscina de Chancharay”.


TESOROS OCULTOS Y DERROTEROS

EN LA QUEBRADA DE POLUVIÑA. Está Situada en Sonay, a 40 Km.  del valle de Majes, quebrada abajo y a la margen derecha del río Majes o Camaná. Por ella se sale a la altura para dirigirse a Majes. Se encuentra en ella un manantial que da lugar a vegetación de tembladera o cola de caballo, chilcas, etc., que obstruyen el camino de herradura que hay que rozar periódicamente para dejar libre el camino.
                          
Lo interesante de la quebrada de Poluviña es que en ella se encuentra una mina llamada “Tronco de Oro”.   Hay en ella una casita en la que habitaba un  hombre que cortaba el oro por trozos y lo llevaba a Lima para venderlos, hasta que murió en uno de esos viajes. Recuerdo que en el terremoto



del año 1 960, comentaban que había quedado medio enterrado con su burrito al tratar de salir por los cerros escarpados, pero dejó el derrotero que dice: “De la puerta de mi casa al largo de una escopeta”. La casa ha desaparecido, como digo, pero han quedado una mata de vilco, parras, higueras que rodeaban la casa y escarbando se encuentra estiércol de carneros o cabras, vestigios del corral donde criaba esos animales para sustentarse.

Yo tenía en mi poder un denuncio hecho por un especialista minero de nombre Alejandro Tirado, que lo dejó en el Juzgado de Castilla, cuyo Juez era el Dr. J. Simón García Cuadros de grata recordación. Cuentan que dicho señor Tirado viajó a Lima a gestionar su rápida aprobación y pagar los derechos, pero  ya no regresó. El denuncio bien sustentado y documentado, me fue sustraído de mi domicilio en Aplao, junto con otros  papeles, días antes de viajar a la zona en compañía de un amigo, profesor y químico, llamado Percy Tamo Lajo, quien me recomendó portar suero antiofídico y botas altas para evitar las mordeduras de víboras., pues algunos ya habían experimentado ese lamentable hecho e inclusive habían muerto, en el intento, como el hermano mayor de la familia González Acosta del anexo Torán.

Los que van en busca de la mina, que han sido varios, parece que sus investigaciones las realizan calculando el sitio a donde llegara la munición de la escopeta disparada y no el largo de la escopeta simplemente. Es cuestión de paciencia y de invertir unos cuantos dólares y tiempo. Que hay mina, lo prueba la vertiente; que hubo casa, lo prueba las parras, higueras y los vestigios de la existencia del corral, así como matas de caña de castilla, todo lo que requiere la siembra por el hombre; y habiendo agua, hay vida, vegetal y animal.




MINA DE BRILLANTES.-  También en la quebrada de Poluviña, hay un socavón que hizo un tal Lazarte o tal vez el mismo Tirado, buscando la mina “Tronco de Oro” y cuando adquirió cierta profundidad, comenzó a destilar agua de las paredes y la bóveda, y como ojos de gato comenzaron a brillar piedras. Llevadas a Lima y remitidas otras a Estados Unidos, para su análisis, informaron que eran diamantes de los finos y hasta mandaron un anillo con un solitario labrado, del socavón, de Poluviña que está en Sonay. Actualmente se ha desplomado el socavón hecho por aquellos pioneros, pero se puede volver a escarbarlo. Ambos murieron en Lima cuando gestionaban el denuncio y
la mina de diamantes está ahí, en Poluviña, esperando que vayan a explotarla, esos que les gusta buscar lo que no han guardado.
                                                                         
No sólo en la India, Brasil, África meridional y Australia hay minas de diamantes, también aparecen en la quebrada de Majes y Camaná.

LA CCARA O MANCHA

El facultativo arequipeño Dr. Edmundo Escomel decía que la mancha no se daba, como es creencia popular, sino que se produce como consecuencia climatérica de la región; y  según como aseguraba el historiador Dr. Morante, como la verruga en  las quebradas hondas y el bocio en las laderas altas, ambas endemias en los valles calientes de la Sierra Húmeda, así también la “ccara” es una endemia del valle de Majes y en especial en la margen izquierda del río, distrito de Huancarqui.

Pero la ciencia no convence al opinar que la ccara es una endemia. Hubo un Subprefecto José Plácido Cateriano (mi abuelo por madre, Irene Cateriano García), en la Provincia de Castilla, comprensión del valle de Majes, que estipuló



quemar a las brujas majeñas que se ocupaban de dar ccara, las que, al enterarse del propósito de la autoridad política, huyeron a Camaná. Cuenta Morante que conoció a estas gentes en su tierra de Camaná y una de ellas pintó a su hermana con mancha blanca, porque la dan de varios colores: café, negra, roja, siendo la blanca más difícil de curar. En los últimos años del siglo pasado, el médico titular de Castilla que se envejeció en el valle de Majes, se especializó en curar la ccara y sus descendientes conservaban las recetas. Este médico fue nada menos que el Dr. González ya señalado anteriormente en mi prolija narración.

La ccara vamos a convenir en que se da en brebajes, en comida y hay personas que aseguran que se sopla... También la dan donde quieren localizarla y del color que les place; no aparece de un solo golpe sino que se va extendiendo poco a poco. Los entendidos dicen que las brujas tienen sus criaderos de sapos, a los que alimentan con maíz de distintos colores: blanco, morado, negro, azulino, etc., según el color de la ccara que quieren dar; el excremento del batracio debe ser de color de lo que come; se muele, se cierne y lo utilizan. Todas estas circunstancias hacen pensar que, aunque no lo acepte la ciencia y llame a la ccara “pinto”, esta se da en comidas, brebajes, chicha o soplada, por venganza, envidia y también por cariño o simpatía para perennizar su amor.

EL HECHIZO Y EL DAÑO

Son males distintos. Este peor que el primero. El daño es una enfermedad crónica generalmente mortal, mientras que el hechizo se puede curar. Para hacer el hechizo, generalmente usan muñecos que tienen por base una coronta de maíz, la que se le envuelve con trapos que usó la víctima, también muñecos de cera, cabellos y lo que



pueda conseguirse de la persona a quien se quiere hechizar; a éstos se les pincha con alfileres destinados a producir la dolencia. El trabajo del curandero está en descubrir donde esté enterrado el mal y hasta determinar las características del hechicero o bruja que hizo el mal daño.

CURACIONES LOGRADAS POR EL AUTOR

Muchas curaciones importantes fueron realizadas por el autor de esta Monografía, cuando estuvo al servicio del pueblo de Corire, durante el período de 1 956 a 1 980. A cientos de trabajadores del campo salvó de morir a consecuencia de envenenamientos, a causa de  los temibles insecticidas Parathión y Folidol.

En cuanto a la mancha o ccara,  también alcanzó buenos logros y resultados favorables, sobre todo deteniendo el avance del mal, y también en algunos casos afortunados, con la erradicación total. No cito nombres de personas, por motivos obvios y no herir susceptibilidades. En la actualidad viene atendiendo en varios lugares de la Región Arequipa y en las ciudades de Moquegua y Tacna, con resultados seguros, impidiendo el avance de la enfermedad. Cuando este mal no se atiende en su debido tiempo y como científicamente debe hacerse, llega a cubrir todo el cuerpo, produciendo daños psicológicos y físicos irreparables*.

___________________

*Bibliografía:

*    “Huancarqui: Tierra de Brujas”: Marlene Cáceres Zúñiga
*    “Monografía de la Provincia de Castilla”: Jorge Isaac Febres Cateriano
* Monografía de la Provincia de Camaná: José María Morante Maldonado




CAPÍTULO VIII

CUADROS ESTADÍSTICOS Y DEMOGRAFÍA

Los cuadros que vamos a presentar seguidamente, corresponden a los temas tratados en las páginas comprendidas entre la 69 y 81, que abarca mayormente lo relacionado al Diagnóstico Socioeconómico del Sector Agropecuario de la Provincia de Castilla 1976-1986. Además lo hacemos con el objetivo de visualizar mejor, de manera didáctica y estadísticamente.

CUADRO N° 1

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CASTILLA, CON EXPRESIÓN DE LA LEY DE CREACIÓN DISTRITAL Y ALTITUD DE LAS CAPITALES

DISTRITOS
LEY DE CREACIÓN Número              Fecha
CAPITAL
ALTITUD*
Aplao
-
Ind.
Aplao
610
Andagua
-
Ind.
Andagua
3.587
Ayo
6162
03-05-1928
Ayo
1.956
Chachas
-
Ind.
Chachas
3.055
ChilcaymarcAAa
4733
29-10-1923
Chilcaymarca
3.850
Choco
-
12-01-1857
Choco
2.370
Huancarqui
-
Ind.
Huancarqui
594
Machaguay
-
04-11-1889
Machaguay
3.110
Orcopampa
-
Ind.
Orcopampa
3.779
Pampacolca
-
Ind.
Pampacolca
3.000
Tipan
9863
13-12-1943
Tipan
1.913
La Uñón
14142
18-06-1962
La Uñón
2.715
Uraca
-
Ind.
Corire
432
Viraco
-
Ind.
Viraco
3.215

* Altitud: En m.s.n.m.
Ind.: Creación en época de la Independencia.
________________
FUENTE: Instituto Geográfico Militar. Dirección Nacional de Estadística y Censos, 1 981. (ORDEA).

Corire fue elevado a la categoría de Capital del Distrito de Uraca por Ley de fecha 1 de Octubre de 1 915.

Cabe señalar como anécdota, que el Distrito de Uraca, con su capital Corire, recién empezó a celebrar su aniversario, a partir de la época que estuve de Alcalde (1 963). Pude enterarme del asunto, gracias a los diarios de debates de la Cámara de Diputados, que por suerte encontré en los archivos del Juzgado de Primera Instancia de Castilla. Procedí de inmediato a dar conocimiento y sentar en Acta de Sesión Extraordinaria del Concejo Municipal.


CUADRO N° 2


ESTADÍSTICA METEOROLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CASTILLA


ESTACIONES METEOROLÓGICAS
TEMPERATURA 0o C
HUMEDAD
RELAT.
LLUVIA
(mm)
MAX.
MIN.
MEDIA
TOTAL
MEDIA
TOTAL
MEDIA
APLAO
Total
Media
336.8
28.0
144.1
12..0
239.5
20.0
2 454
205
815
68
-
-
-
-
PAMPA COLCA
Total Media
230.7
19.2
147.6
12..3
189.2 15.8
1.966
164
655
55
99
16.5
3.1
0.55

FUENTE: Anuario Estadístico de 1 #85; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Departamento de Arequipa. Ministerio de Agricultura, Región VIII.





CUADRO N°. 3

EL Cuadro N° 3, muestra el volumen descargado y mes de caudal máximo y mínimo del río Majes, en los años de 1 980 a 1 985. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).


VOLUMEN DESCARGADO Y MES DE CAUDAL DEL RIO MAJES 1 980-1 985.

VOLUMEN DESCARGADO   MES DE CAUDALMa/seg.




Años
Masa Total M3
Máximo
Mes
Mínimo
Mes
1980
1 683 324 072
415 000
Feb.
23 100
Octubre
1981
2 251069 920
1 000 000
Feb.
18 500
Octubre
1982
1 835 084 160
345 000
Ene.
18 000
Dic.
1983
426 060 000
23 000
Ene.
9 100
Dic.
1984
3 479 310 720
1 025 000
Feb.
8 500
Enero
1985
2 342 027 520
730 000
Feb.
13 000
Nov.




REFERENCIA HISTÓRICA DEL VALLE DE MAJES

Hablar de la historia, resulta una tarea titánica, ya que escudriñar el pasado de un pueblo, requiere principalmente, conocer y estudiar todas las fuentes de información y de documentación inherentes a su secuencia cronológica, ya que cimentar sus bases en la tradición oral, resulta pues ineficiente, distorsionante y alejado de la verdad.


PARROQUIA SAN PEDRO DE APLAO

Es importante reproducir la descripción que hace el Arcediano de la Catedral de Arequipa, Don Francisco Javier Echevarria y Morales, acerca del curato de Aplao, la cual fue publicada por el historiador mistiano Don Felipe Paz Soldán, en el volumen IV de su “Revista Peruana” editada en Lima en 1804, que a continuación reproducimos textualmente: “A las cabeceras de Camaná y en la quebrada del descenso del río de los Collaguas, se encuentra el Gran Valle de Majes, rodeado de numerosos cementerios pre-incas, con ceramios y tejidos muy valiosos, y un sin número de petroglifos, entre ellos los de Toro Muerto, ubicados  en el distrito de Uraca- Corire, los únicos reconocidos por los historiadores contemporáneos”.  Poblado en sus principios de varias tribus o ayllus de indios, que los incas mandaron de la sierra. Ellas fueron encomiendas de Gómez de León y por la muerte de su hijo Antonio de Butrón, estaban divididos en varios pagos o penínsulas de tierra que se mantenían más defendidas de las inundaciones y estragos del caudaloso río. Sus sombríos  eran de coca, maíz y ají. También se ejercitaban en la pesca de camarones, lizas y pejerreyes, de que abunda el río y son la despensa general de sus moradores. En las cajas reales de Arequipa, se ve la relación de sus tributos desde el año de 1575. Se reducían a 100 arrobas de coca, otras tantas de ají, 44 mantas de tejidos de algodón y 258 pesos  y  tomines de plata. De los que se pagaban al doctrinero 280 pesos por tercio.


El primer templo se levantó en el pago de Cosos y de allí se fueron juntando los indios sacados de los montes de guarango y otros arbustos que produce la tierra, para ser doctrinados. Después por una inundación de la quebrada Carcona en que se perdió la población, se  mudó el templo al pueblo de Aplao, porque se juzgó quedar en la medianía. El incremento que fue tomando la agricultura en este valle, fue dado a conocer su fertilidad y capacidad para mayores empresas. Antonio Benítez  fue el primero en pedir tierras para cultivarlas al Cabildo de Arequipa en 1 564 y a su imitación siguieron otros. Con la experiencia fueron viendo que el terreno tan ameno era a propósito para las viñas, y este plantío es el que se adoptó como el más útil, y tanto que en esta sola banda se cosecharon 100 000 botijas de vino, las que reducidas a aguardientes se extraen de la sierra para su venta. Ha más de ello  se hallan árboles de todas frutas y algunos de caña lístala y vi  la decida y la inacción de las gentes no fuera tanto, el plantío de cacao fuera una rama considerada de comercio. La caña dulce se ha visto que crece con vigor y que su producto corresponde con un azúcar particular, de que dimanado el que los hacendados vayan aprovechando las tierras con esta planta. Los indios se han consumido al rigor de las tercianas y muchos años ha que no se hallan sino otras castas de gentes de las que resisten. El vecindario se acerca a 2 000 almas de todas clases, difundido por la situación de las haciendas.  De  allí  que  no  pudiendo   concurrir   a   la   parroquia,  se   encuentran  varios oratorios privados y una capilla viceparroquia en el pago de Uraca. Es dedicada a la doctrina de Aplao a San Pedro Apóstol y el templo es sostenido de varias obras pías que se han fundado los fieles en sus haciendas. No han llegado a emprenderlo de un edificio firme de cal y piedra, y por eso no corresponde al lugar. Tiene competente adorno interior, con todos los vasos sagrados de plata. A más de esto están situadas muchas capellanías y varios censos a favor de varios cuerpos religiosos”.



Iglesia más antigua en el valle de Majes

Una de las primeras leyendas que debemos sepultar es aquella que la iglesia de Uraca es la más antigua del Valle de Majes. Nada más falso. Primero, porque en el Archivo Arzobispal de Arequipa, sólo existen documentos de dos parroquias en el valle de Majes, una en Huancarqui- existen documentos desde 1738 hasta 1891- y la otra en Aplao- existen documentos desde 1622 hasta 1898- a la cual pertenecía la Vice-Parroquia de San José de Uraca. Dejo constancia que el Santuario de Guarango figura como el más antiguo del Valle de Majes; fue construido en 1722, y es la máxima expresión del arte colonial. Segundo, está demás acotar que el adoctrinamiento de los indios por parte de los españoles era una cuestión fundamental en la época virreinal, en consecuencia las parroquias eran creadas en los lugares principales y en los centros económicos y este no fue el caso de Uraca. Tercero, en la relación de Tazmías de vinos hecha por el cura párroco de Aplao, se incluye los siguientes pagos o pueblos de la jurisdicción de Aplao: Ongoro, Acoy, Beringa, La Lloclla, Cosos Chico, Cosos Grande, Aplao, Caspani, Cochate, El Monte, Marán, Mamas, Uraca, La Barrera, Guarango, Corire, La Palmas, Jaraba y Santiago. Por último, es importante recordar que la Vicaría de Camaná estaba dividida en 8 parroquias: Camaná, Acarí, Caravelí, Chala, Huancarqui, Aplao, Ocoña y Quilca.

HISTORIA DE  LA CIUDAD  DE CORIRE

INTRODUCCIÓN

Mucho se ha hablado de lo problemático que resulta incursionar en la Historia de Corire, Pueblo Capital del Distrito de Uraca, engastado como una perla en el esmeraldino Valle de Majes, de la Provincia de Castilla, debido a la casi total inexistencia de documentos, archivos y fuentes escritas



referidos fundamentalmente a la época preincaica y que, de una u otra manera, han obligado al estudio e interpretación científica de las pictografías, petrograbados, ceramios, tumbas y necrópolis, tejidos, utensilios, alimentos y armas de madera, piedra y metal, entre otros restos, encontrados a lo largo y ancho de su ámbito distrital, cuya extensión, excelente calidad de sus tierras, abundancia de agua y benignidad de su clima, hicieron propicio el asentamiento de importantes etnias a través de su historia.

Y esta constante que no solamente pareciera, sino que se repite desde su prehistoria hasta nuestros días, está signada por fuertes e innegables procesos migratorios que han hecho  de Corire un pueblo casi foráneo en su propia tierra, eternamente hospitalario, donde la mayor parte de su población está integrada por descendientes de chuquibambinos, cotahuasinos, cayllominos, así como de pobladores de las zonas alto andinas de Puno, Cuzco, Ayacucho, Moquegua y Arequipa, entre otros.

Igualmente se tiene conocimiento que, hacia 1707, se habría producido otro gran movimiento migratorio de los pobladores de las zonas altas hacia Corire, agobiados por lo accidentado y malas condiciones de los terrenos que habitaban.


VALIOSA CONTRIBUCIÓN DEL HISTORIADOR ELOY

LINARES MÁLAGA

El Arqueólogo Dr. Eloy Linares Málaga, afirma en una de sus múltiples e interesantes publicaciones: “Arequipa avanza desde los 6 000 años AC. Los petroglifos se trabajaron en plena época agro-alfarera, identificándose con culturas locales de influencia exótica. Lo más antiguo del Valle de Majes debe encontrarse en las pictografías de Querulpa Chico, luego en



los restos de cabezas achatadas, para dar un salto a Wari, entre los 7 000 y 900 años DC. Ya hacia el año 1 200 y 1 300 llega la influencia Chuquibamba, y después en 1 400 llega la cultura Lupaca y finalmente la cultura Inca”.


ÉPOCA PREINCAICA E INCAICA

Retomando los grandes hitos de la Historia de Corire, determinados por fuertes movimientos migratorios humanos, hacia el Holoceno, unos 10 mil años aproximadamente; se produce el gran movimiento migratorio de los pobladores de las zonas alto andinas hacia el valle de Majes en general y Corire en particular, como consecuencia de la trashumancia propia y característica de los grupos cazadores, pescadores y recolectores, en busca de alimentos y mejores formas de vida.

Durante todo este tránsito a través de épocas y culturas diferentes pero que iban sucediéndose la una a la otra, y desde la Lítica o época de Piedra, hasta la Incaica, se advierte la presencia Nazca, Tiahuanaco y Wari, cuyo testimonio grabado en piedra y de la poderosa influencia de esta última, se encuentra en el Repositorio de Petroglifos más grande del Mundo: TORO MUERTO.

Continuando con lo que demuestran y prueban los estudios geológicos y paleontológicos realizados, al declinar la presencia e influencia Wari y, nuevamente impulsados por la sequía, los pobladores del altiplano peruano-boliviano emigran hacia esta zona en grupos o etnias, como la Collawa, sobre quienes se ha llegado a afirmar que fueron los más antiguos pobladores de la cuenca del Colca-Majes-Camaná y que, hasta el nombre del río Colca derivaría del nombre de su etnia.

Lo que resulta evidente es que, así como al declinar el Imperio Wari, se advierte la presencia e influencia del Imperio Tiahuanaco o Tiawanacu, de la misma manera al declinar este último se hace presente la influencia y presencia del gran Imperio de los Incas, cuyos testimonios lo evidencian los petroglifos de Toro Muerto, los cementerios preincaicos e incaicos de Sahuaní, Torán, Sarcas, Las Palmas, Punta Colorada, La Mesana, Pitis, Pedregal, San Francisco, Toro Grande, Uraca y Santa Elena; los petroglifos de Sarcas, Las Palmas, Punta Colorada, La Mesana, San Francisco, Toro Grande, etc.

Pictografías y restos por doquier, incluyendo gran cantidad de las llamadas “piedras parlantes”, que son verdaderas colecciones de piedras pintadas - “lajas” como se les llama comúnmente - , amarradas con hojas de achira y matara, como si se tratara de tamales o humitas, representando figuras geométricas, hombres, llamas, jaguares, serpientes, etc., pintadas en diferentes colores: rojo, amarillo, verde, negro, blanco, etc.

ÉPOCAS  DE LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO: LOS FAMOSOS MAXES

Según documentos muy antiguos, existieron en este Valle, los MAXES, indígenas que estaban bajo la tutela del Imperio Inca, por cuyo motivo le llamaron el valle de los Maxes, de donde derivó posteriormente el nombra actual de Majes. En el Virreinato hacia 1 707, los pobladores que vivían en el pueblo de Eucalipto, se vieron obligados por lo accidentado del terreno a trasladarse al lugar donde en la actualidad se encuentra Corire, como capital del Distrito.

Como ya señaláramos, se tiene conocimiento que al producirse la Conquista española, habitaba esta zona la etnia indígena de los MAXES, sometidos al Imperio Inca, y de



acuerdo a los estudios realizados por el historiador arequipeño RP. Víctor M. Barriga, este Repartimiento fue entregado al capitán español Juan Ramírez y, posteriormente, por el Pacificador La Gasca a don Pedro Blasco, allá por el año de 1 548.

                                                                                  “Q´ORIRE”

Amplios estudios se han realizado para saber el real significado etimológico de esta palabra, que inicialmente fue “Coriri” y luego fue castellanizada en “Corire”.

Estas investigaciones han llegado a la conclusión de que no tiene origen en el idioma Quechua, Puquina, ni Aymará. Sin embargo, por su semejanza con el vocablo aymará “Q´orire” que significareunido” o “archivo”, podría derivarse de él.

Si consideramos que Toro Muerto es una inmensa reunión de bloques pétreos (piedra sillar o tufo volcánico) grabados a manera de un gran archivo o libro abierto; podríamos concluir que el vocablo Corire deriva del idioma Aymará, hablado por los habitantes de la Meseta del Collao.

Otros estudios han tratado de vincularla al vocablo quechua “kori” o   “Ccori” que significa “oro”, y no han faltado quienes han asegurado que derivaría de “Corire”, nombre atribuido a su primer habitante.

Sus fundadores, entre otros, fueron: Águeda Funes de Villar, Pascuala Bailona, Patricia Amézquita; y los señores Abraham Rojas y Ramón Llerena.




DE LA COLONIA A LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE

En la Independencia, este Distrito de Uraca, perteneció a la Provincia de Camaná, en 1 835 fue separado de la misma e integrado a la Provincia de Condesuyos, en el Gobierno del General Orbegoso.

 En 1 854, a solicitud  de sus habitantes, y estando como Presidente de la República  don Ramón Castilla y Marquesado, se creó la nueva Provincia de Castilla, perteneciendo a esta el Distrito de Uraca. En el período de José Pardo y Barreda, se hizo el cambio de la capital, de Uraca al caserío de Corire, según ley promulgada el 1ro. de Octubre de 1 915, fecha que figura en la actualidad como Aniversario de Corire, capital del Distrito de Uraca.

La Villa Hermosa de Corire, capital del Distrito de Uraca, ubicada al sur del Valle de Majes, Provincia de Castilla a 409 m.s.n.m., como ya lo dijimos, se elevó a la categoría de Capital de Distrito, el 1ro. de Octubre de 1 915, mediante la Ley Nº. 2137.

Nuestro querido Distrito de Uraca-Corire cumple 92 años de creación política el 1ro. de octubre de este año, pero su historia se remonta a miles y cientos de años. Los que hoy habitan este distrito progresista, son los herederos de una basta  y rica cultura de épocas precolombinas, coloniales y republicanas, y como prueba de la bondad de estas tierras, los corireños son de trato cariñoso, generoso y amable, siempre dispuestos al trabajo duro y muy entusiastas en la brega diaria. Jehová los guarde a todos y los siga protegiendo, así mismo  su Patrona la Virgen del Carmen, cuya fiesta en su honor se celebra el 16 de julio de cada año, con gran fervor y recogimiento.

Me parece muy importante agregar algo más,  referente a esta época de la Emancipación y la República: Los Repartimientos coloniales dieron paso a las grandes haciendas de río a cerro, o de cerro a cerro – incluyendo al río -, como se dio en muchos casos, tales como: Toro Grande, Chancán, Cantas, Las Palmas, etc.

Además, como ya señalamos y para evitar confusiones, por los continuos cambios de jurisdicción que, luego de pertenecer a la provincia de Camaná, en 1835, Corire fue integrado a la provincia de Condesuyos durante el gobierno del General Orbegoso y en 1854 a la provincia de Castilla, a la cual actualmente pertenece.

En cuanto a Corire como pueblo, hasta fines del Siglo XIX y comienzos del pasado (Siglo XX), fue tan sólo un “caserío” que, el 1ro. de octubre de 1 915, durante el gobierno de José
Pardo y Barreda y por Ley Nro. 2137, fue elevado a la categoría de Pueblo, Capital del Distrito de Uraca; y, por Ley Nro. 533, del 15 de diciembre de 1 925, durante el gobierno de Augusto Bernardino. Leguía, recibió la incorporación de los entonces caseríos de Torán, Sarcas, Cantas y Llutis, que anteriormente pertenecían al distrito de Huancarqui.


COSOS, TAMBIÉN TIENE SU HISTORIAL Y SU

PRESTACIA

Las autoridades y el pueblo en general celebrarán, con emoción y júbilo, su 91 Aniversario el día 4 de diciembre. Es que precisamente en ese día de 1 916, el Presidente civilista don José Pardo y Barreda, elevó el caserío de Cosos a la categoría de PUEBLO, por  mandato de la Ley 2381.

Gracias a Nancy Martínez Chávez, simpática dama del lugar, nos es posible rescatar estas palabras emotivas y sinceras.


Cosos encierra mucho de pueblo noble e ilustre por su gente de alcurnia. Descendientes de españoles, muchos de ellos con apellidos y nombres que aparecen en obras literarias del medioevo, como Bernardo del CARPIO, en la conocida novela  de Cervantes: El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”,  los famosos caballeros andantes, naturales del bellísimo lugar llamado Burgos. También dejaron sus huellas los Ramírez, los Zúñiga, los Chávez, Rodríguez, Martínez y muchos otros de estirpe española. Zacarías J. Febres, mi padre, nació en la Hacienda “Gutiérrez” ubicada en la parte norte de este pueblo; siendo además oriundos de Cosos, los Bustamante, los Márquez y  los Rendón, entre otros.

La señora Nancy Martínez, fue esposa del recordado amigo y maestro Edmundo Zúñiga Rodríguez, de grata recordación. Trabajó muchos años como Secretaria del Ministerio de Agricultura en la Oficina de Aplao y como Secretaria de ACUMUC, filial  majes. Haciendo honor a la tierra que la vio nacer, nos presenta esta semblanza, que por rigores del espacio y tiempo, he tratado de apretar su forma más no su fondo, su esencia misma, su contenido espiritual. Espero lograrlo como buen evangelista y con la ayuda de Jehová, Dios. Amén.

Cosos no es solamente el sector que posee la campiña más extensa del Distrito de Aplao, Capital de la Provincia de Castilla, sino uno de los de mayor significación por el potencial de su riqueza agrícola;  frutícola, vinícola, aguardiente de caña y uva; ganadera, pan llevar, pesca (camarón, liza, pejerrey); sino también por ser poseedor de una inmensa planicie de terrenos eriazos, en el que pueden instalarse cómodamente fábricas, granjas, “embernaderos”  de ganado vacuno, “ lecheríos”, urbanizaciones o una próspera irrigación.





Breve Historial de Cosos


Cosos tuvo gran influencia en la creación de la Provincia de Castilla. Pues, enterados de la noticia, al igual que todo el Valle de Majes, de que en la ciudad de Arequipa sus dignos y patriotas habitantes se negaban a obedecer al Gobierno del General Rufino Echenique, por ser este opuesto a los principios de progreso y haber dilapidado las cuantiosas rentas de nuestra Patria. Este sentir era coincidente con el heroico pronunciamiento del señor Domingo Elías y de los hijos del Misti, que rechazaban a un gobierno que sobre sangre ascendió a un puesto que no merecía y que había llegado el momento de que el vecindario siga la suerte próspera o adversa de un porvenir, en que la Patria pueda estar acosada de remordimiento por una cobarde tolerancia.

El abanderado en contra del mal gobierno de Echenique, fue el Gran Mariscal Ramón Castilla, el mismo que el año de 1 854 acuarteló su patriótico ejército en el pueblo de Cosos. Aquí nacieron varias de sus célebres “anécdotas” y no pocas beldades de esa época, se disputaron el honor de bailar con el insigne Caballero de Ley.

Este hermoso y progresista pueblo ha sido honrado también con la visita del sabio italiano don Antonio Raimondi, Padre de la Geografía Peruana, abnegado investigador de la naturaleza y creador de la “Facultad de Ciencias” en la Tetracentenaria Universidad Mayor de San Marcos de Lima; y el año de 1 962 recibió la visita del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, exPresidente del Perú.

Cosos está a 3 kilómetros al Norte de la ciudad de Aplao, capital de la sesquicentenaria provincia de Castilla. Se yergue en una inmensa explanada y ostenta un sitial de privilegio, por su inigualable clima, de suave brisa refrescante. En el centro del poblado esta su  singular y pintoresco Parque.


Hace algunos años cuán bello era adornado con sus hermosos y verdes jardines de fragancia embriagadora, de rosas y jazmines. En los laterales ficus frondosos que fueron la fuente de inspiración para los amantes de la diosa “Musa”. Cosos, es tierra hospitalaria y acogedora, donde cada rincón de su ubérrima campiña, es paisaje que atrae sin deslumbrar ni entristecer. Pueblo silencioso y resignado a su abandono sempiterno. Mística d pretéritos sueños, perdiéndose en los sones quejumbrosos de poesía destrozada de leyenda. Horizonte de promesas incumplidas para jugar con ellas bajo las noches luminosas de verano, evocando grandezas que jamás existieron y soñando un futuro provisor que no aparece.

Aquí la vida transcurre a merced de la producción agropecuaria. La población campesina vive en condiciones infrahumanas, la desocupación campea. La carencia de condiciones vitales para la existencia, entre otros, agua potable, desagüe, posta médica, mercado de abastos, vivienda, luz eléctrica, local para un cine teatro, empedrado y nombres a sus calles, placas de numeración en las casas, la necesidad impostergable de un Jardín Infantil, campos deportivos, piscina, local para la Municipalidad, cercado y refacción de su CEC. Nro. 40311, Parque Infantil, colocación de veredas y pavimentación de sus avenidas.

Al costado izquierdo del Parque, está su monumental Templo, Casa de la Virgen de la Asunta, Patrona del Pueblo, es un edificio bello, con piso de mosaico, paredes altas y bien pintadas. Con su Altar Mayor artísticamente adornado con finísimas láminas de oro. Su torre de dimensión regular, constituye la admiración de sus visitantes. En la Sacristía existen valiosos lienzos de la época virreinal, amontonados en negligente descuido. Cosos ha sufrido postergación y abandono y sus pobladores anhelan salir e ingresar a la ruta del progreso y desarrollo. Por todo ello, se unió al clamoroso pedido del pueblo  de Aplao,  de hacer realidad la instalación de la Central Hidroeléctrica, para gozo y bienestar de todo el Valle de Majes.

Por último, Nancy Martínez Chávez, hace un ferviente llamado a todos los hijos de esta bendita tierra, para que se acuerden de ella, desde cualquier lugar en donde se encuentren o desde el encumbrado y humilde puesto de su trabajo. Creo que solamente unidos podremos alcanzar el progreso que todos deseamos para Cosos.