viernes, 24 de diciembre de 2010

Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...

Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...: "Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...: 'Monografia de la Provincia de Castilla: Mono..."

Fotos de Fotos de cartelera – Sonico

FAMILIA CATERIANO EN SU FIESTA ANUAL DE FRATERNIDAD

De Izq. a Der. José Ludeña Cateriano, General Jorge Cateriano Portocarrero, Patricia Cateriano, Ismena González Cateriano, Paul Reinoso Rodríguez ( Hijo de Julia Iris Rodríguez Cateriano), Jorge Isaac Febres Cateriano, María Luisa Cateriano Hermosa e Irma Cateriano Lira de Cateriano.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...

Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...: "Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...: 'Monografia de la Provincia de Castilla: Mono..."

SALOMÓN LERNER FEBRES

BIENVENIDA LA RECONCILIACIÓN: "Si borro la universidad Católica de mi vida, me quedo casi sin haber vivido. No sería quien soy en absoluto".

Casi toda la familia de mi tío Rodolfo Febres Andía, medio hermano de mi padre Zacaría J. Febres Zúñiga y abuelo de Salomón, fijaron entonces su residencia en la capital de la república.

Voy a señalar lo más resaltante que he podido extraer de la obra: “HATUN WILLAKUY”, versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, presidida acertadamente por mi ilustre sobrino el doctor Salomón Lerner Febres, ex Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En el prefacio de esta obra Salomón Lerner Febres afirma lo siguiente: “La historia del Perú registra más de un trance difícil, penoso, de auténtica postración nacional. Pero, con seguridad, ninguno de ellos merece estar marcado tan rotundamente con el sello de la vergüenza y el deshonor como el fragmento de historia que estamos obligados a contar en estas páginas. Las dos décadas finales del siglo XX son – es forzoso decirlo sin rodeos – una marca de horror y de deshonra para el Estado y la sociedad peruanos”.

Se nos pidió investigar y hacer pública la verdad, señala Lerner Febres, sobre los veinte años de violencia de origen político iniciados en el Perú en 1980. Al cabo de nuestra labor, podemos exponer esa verdad con un dato abrumador y al mismo tiempo insuficiente: la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha concluido que la cifra más probable de víctimas fatales en estas dos décadas supera los 69 mil peruanos y peruanas muertos o desaparecidos a manos de las organizaciones subversivas o por obra de agentes del Estado.

Nos ha tocado rescatar y apilar uno sobre otro, año por año, los nombres de los peruanos que estuvieron y ya no están. La cifra es demasiado grande como para que nuestra Nación permita que se siga hablando de errores o excesos de parte de quienes intervinieron directamente en esto crímenes. Y es, también, demasiado estridente y rotundo como para que alguna autoridad o un ciudadano cualquiera pueda alegar ignorancia en su descargo. Este informe expone, pues, un doble escándalo: el del asesinato, la desaparición y la tortura masivos, y de la indolencia, la ineptitud y la indiferencia de quienes pudieron impedir esta catástrofe humana y no lo hicieron.

Mucho se ha escrito sobre la discriminación cultural, social y económica persistente en la sociedad peruana. Poco han hecho las autoridades del Estado o los ciudadanos corrientes para combatir ese estigma de nuestra comunidad. Este informe muestra al país y al mundo que es imposible convivir con el desprecio, que éste es una enfermedad que acarrea daños muy tangibles. Desde hoy, el nombre de miles de muertos y desaparecidos estará aquí, en estas páginas, para recordárnoslo.

La CVR ha encontrado numerosos responsables de crímenes y violaciones de los derechos humanos y así lo hace saber al país por los canales pertinentes, respetando siempre los requisitos y restricciones que señala la ley peruana para imputar un delito. La CVR exige y alienta a la sociedad peruana a exigir que la justicia penal actúe de inmediato, sin espíritu de venganza, pero con energía y sin vacilaciones.

Como peruanos, nos sentimos abochornados por decir esto, pero es la verdad y tenemos la obligación de hacerla conocer. Durante años, las fuerzas del orden olvidaron que ese orden tiene como fin supremo a la persona y adoptaron una estrategia de atropello masivo de los derechos de los peruanos, incluyendo el derecho a la vida.

Ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, masacres, violencia sexual contra mujeres y otros delitos igualmente condenables conforman, por su carácter recurrente y por su amplia difusión, un patrón de violaciones de los derechos humanos que el Estado peruano y sus agentes deben reconocer para subsanar.

Salomón Lerner Febres nos enseña que la impunidad es incompatible con la dignidad de toda nación democrática.

En el Informe Final se habla de vergüenza y de deshonra; sin embargo, hablan también por sí solos, en sus páginas, actos de coraje, gestos de desprendimiento, signos de dignidad intacta que nos demuestran que el ser humano es esencialmente magnánimo. Ahí se encuentran quienes no renunciaron a la autoridad y la responsabilidad que sus vecinos les confiaron; ahí se encuentran quienes desafiaron el abandono para defender a sus familias convirtiendo en arma sus herramientas de trabajo; ahí se encuentran quienes pusieron su suerte al lado de los que sufrían prisión injusta; ahí se encuentran los que asumieron su deber de defender al país sin traicionar la ley; ahí se encuentran quienes enfrentaron el desarraigo para defender la vida. Ahí se encuentran en el centro de nuestro recuerdo.

Propuestas de la CVR, hacia la Reconciliación

La CVR entiende por reconciliación un proceso de restablecimiento y refundación de los vínculos que quedaron destruidos o deteriorados por el conflicto vivido en las dos últimas décadas. La reconciliación según el Presidente de dicha Comisión tiene tres dimensiones: 1) dimensión política, relativa a una reconciliación entre el

Estado, la sociedad y los partidos políticos; 2) dimensión social, referida a las instituciones y a los espacios públicos de la sociedad civil con la sociedad entera, de modo especial con los grupos étnicos marginados; y 3) dimensión interpersonal, correspondiente a los miembros de comunidades o instituciones que se vieron enfrentados. Se trata, así, de una reconstrucción del pacto social y político.

La reconciliación en el Perú debe poseer ciertas características fundamentales que respondan adecuadamente y, por tanto, con justicia, a la realidad concreta del país. Debe ser, en primer lugar, multiétnica, pluricultural, multilingüe y multiconfesional, de manera que responda a una justa valoración de la diversidad étnica, lingüística, cultural y religiosa del Perú. En segundo lugar, debe conducir a una integración de la población rural por parte del Estado. En tercer lugar, debe dar un papel a la memoria histórica entendida como una reconstrucción colectiva de personas que reconocen y se saben corresponsables. En cuarto lugar, debe estar abocada a la revaloración de las mujeres mediante el reconocimiento de sus derechos y de su participación plena y equitativa en la vida ciudadana. Y en quinto lugar, debe dirigirse a la construcción de una ciudadanía, a la difusión de una cultura democrática y a una educación en valores.

Tanta muerte y tanto sufrimiento no se pueden acumular simplemente por el funcionamiento ciego de una institución o de una organización. Se necesita, como complemento, la complicidad o al menos la anuencia de quienes tienen autoridad y por lo tanto facultades para evitar una desgracia. La clase política que gobernó o tuvo alguna cuota de poder oficial en aquellos años tiene grandes explicaciones que dar al Perú. Hemos reconstruido esta historia y hemos llegado al convencimiento de que ella no hubiera sido tan grave si no fuera por la indiferencia, la pasividad o la simple ineptitud de quienes entonces ocuparon los más altos cargos públicos.

Este informe señala, pues, las responsabilidades de esa clase política que, debemos recordarlo, no ha realizado todavía una debida asunción de sus culpas en la desgracia de los compatriotas a los que quisieron, y tal vez quieran todavía, gobernar.

Salomón Lerner presentó este relato como un homenaje a todos ellos y a todas ellas. Lo presentamos, dice además, como un mandato de los ausentes y de los olvidados a toda la Nación.

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO XIV

VISIÓN DETALLADA SOBRE TODA LA PROVINCIA

DE CASTILLA

El Licenciado Víctor R. Villalta Mejía en sus apuntes sobre la Provincia de Castilla nos recuerda que hablar sobre su historia, es referirse a un pueblo rico en tradiciones y cultura milenaria. En una monografía escrita sobre Castilla por Andrés Zúñiga, dice: “La historia es un hecho comprobado por el estudio de los restos arqueológicos encontrados en el Valle de Majes y en los pueblos de su cuenca fluvial, que sus más antiguos moradores fueron los indios Collaguas, componían una de las ramas o aspectos que representaban y extendía por estas tierras la noble cultura prehistórica Tiahuanaco que floreció mucho antes del incanato en la meseta del Collao y alrededor del lago Titicaca”.

Época Incaica

El Inca Gracilazo de la Vega en sus Comentarios Reales afirma que los pueblos que hoy conforman la Provincia de Castilla forman parte de la provincia Aruni cuando fueron conquistados por Mayta Cápac en 1 339.

En la Conquista

Al llegar los españoles al valle, lo encontraron habitado por los indios “Maxes”, dando origen al nombre del valle de Majes. Inicialmente el valle fue adjudicado al capitán español Juan Ramírez, quien falleció muy pronto, por lo que La Gasca premió posteriormente los servicios de Pedro Blasco entregándole todo el valle incluido el cacique y los indios que fueron adoctrinados debidamente en la Santa Fe Católica (1854). Documento de transferencia que se encuentra en el archivo general de las Indias de Sevilla, en el legajo 448 de la sección justicia. En forma similar fueron concedidas las encomiendas Pampacolca a Francisco, Viraco a Fernando Cárdenas, Andagua a Nicolás Almazán, Machaguay a Juan de Andrajo.

En la Colonia

Una vez establecidos los españoles en el Valle de Majes, se dedicaron a la agricultura, formando hermosas haciendas con viñedos y frutales en general, levantando construcciones para sus industrias y viviendas amplias y cómodas, cuyos restos todavía se pueden apreciar en algunos lugares. En los lugares donde los indígenas vivían diseminados señalaron los mejores sitios para poblar y donde pudieran vivir asociados en mayor número. Se fundaron poblaciones mejor ubicadas y de simetría trazada para formar parroquias, cabildos, cedes de las autoridades virreinales, etc.

En la República

Desde 1 853 los pueblos que hoy en día integran la provincia de Castilla, por razones políticas del entonces General Orbegoso, fueron anexados a Condesuyos.

En 1 854, aprovechando la llegada del Mariscal Ramón Castilla, los pobladores de Majes y pueblos altos, se organizaron y tras reunirse en asambleas solicitaron su separación y así formar la Provincia de Castilla.

Por Decreto del 21 de Marzo de 1 854 se crea la Provincia de Castilla con distritos de la Provincia de Camaná y Condesuyos.

El Gran Mariscal don Ramón Castilla vencedor de la campaña de restauración, fue celoso defensor de la integridad nacional.

Presidente de la república en dos ocasiones, que durante su gestión gubernamental, organizó la Administración Pública y promulgó innumerables leyes entre las que se destaca la del 2 de octubre de 1 857 que fue la primera sobre Demarcación Política. Para perpetuar la obra de este gran peruano esta provincia lleva el nombre de “Castilla” con su capital Aplao. Esta Villa fue elevada a la categoría de ciudad mediante Ley Nro. 14091 del 14 de Junio de 1 962.

Cuenta con 14 distritos, los mismos que son ricos en recursos turísticos de extraordinaria importancia, pero en cambio son pobres en infraestructura necesaria para que esos recursos sean debidamente aprovechados.

Antiguo templo de Aplao, destruido por el terremoto del 23 de junio de 2 001. Como se puede muy bien apreciar, tenía una bonita fachada, pero ya los años pesaban sobre sus mal calculadas estructuras, además fue construida sobre la base de la anterior iglesia que era de adobe y piedras, sobre todo la elevada torre, que tenía una entrada muy estrecha y ofrecía muchos inconvenientes para dar cuerda al valioso reloj, obsequiado por el millonario don Nicolás Zúñiga de Huatipa. El coro era muy débil y ofrecía demasiado peligro a los valientes feligreses que se atrevian a subir. La campana mayor servía para llamar a reunón del pueblo, para los cultos religiosos y también para asistir temprano a nuestras labores escolares.

APLAO - CASTILLA

Tuvo su primer encomendero a Gómez de León, en el repartimiento de los Majes de la corona real, los cuales estuvieron reducidos a un pueblo llamado Pedroso. Fue creado en la época de la independencia y anexado a l a provincia de Camaná.

Unión del río Andamayo con el Colca para dar nacimiento al caudaloso río Majes.

Es la capital de la provincia y el pueblo principal del valle de Majes; se encuentra a 610 msnm, y es cruzado por el río Majes que se forma por la unión de los ríos Andamayo y Colca, que a su vez tienen su origen de los deshielos de la cordillera occidental de los Andes, desembocando en el mar con el nombre de río Camaná. Tiene un clima caluroso por su estrechez y profundidad.

Reseña Histórica

Desde tiempos inmemoriales, la presencia del hombre en el Valle de Majes se halla plasmada en las obras que dejaron, como ciudadelas, cementerios, petroglifos, etc. A la llegada de los españoles el Valle de Majes formaba parte del corregimiento de Camaná, formando a su vez parte de éste las parroquias de Aplao y Huancarqui.

El primer templo edificado por aquella época, estuvo ubicado en el pueblo de Cosos, pero debido a las entradas de la torrentera se destruyó; entonces se decidió trasladar el poblado a Aplao, por considerarse que quedaba en la medianía del valle.

ANEXOS

Querulpa, Mamas, La Real, Cochate, Caspani, Cosos, La Barranca, Acoy, La Central, El Castillo, Ongoro y Andamayo.

Datos Turísticos Importantes

Antes de llegar a la ciudad de Aplao, no podemos dejar de visitar el anexo de Querulpa en cuyos parajes se encontró, en febrero del año 2002 las huellas de pisadas de dinosaurios, que habrían vivido hace ciento noventa millones de años atrás. En este santuario Jurásico se encuentran como 70 pisadas de un dinosaurio parecido al Tiranex, terópodos, carnívoro, depredador de aproximadamente 3 metros de altura. Este santuario fue descubierto por casualidad por tres jóvenes en la fecha ya indicada. Ellos fueron: Oswaldo Martínez Cancapa, Marcos Chuquicondor y Elvis Paria.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...

Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...: "Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...: 'Monografia de la Provincia de Castilla: Mono..."

CAPÍTULO XI

Próximo Aniversario de Corire

Nuestra querida ciudad de Corire, capital del Distrito de Uraca, el primero de octubre cumplirá noventa y dos años de creación política, pero su historia no es tan reciente; cientos y miles de años ha necesitado la naturaleza, con la ayuda de Dios, para lograr la belleza natural que posee este ubérrimo valle.

Cuando una ciudad crece al ritmo de su esfuerzo, no puede tener sino como futuro, la prosperidad. Esta es una afirmación que muestra de cuerpo entero a todos los distritos de nuestra provincia, especialmente cuando como fruto de ese esfuerzo se logran obras y gestiones que benefician a toda la población.

Todavía son en nuestros tiempos un misterio indescifrable las miles de piedras labradas que existen en la pampa

desierta de Toro Muerto, principal destino de turistas nacionales y extranjeros. Cuál sería el uso de estos petroglifos. Qué es lo que movió a los ancestrales habitantes de este hermoso valle, a dejar testimonio de su quehacer terrenal.

Los que hoy habitan este distrito, son los dichosos herederos de una basta y rica cultura de épocas precolombinas, coloniales y republicanas y como prueba de la bondad de estas tierras, los habitantes de Corire son de trato generoso y amable, siempre dispuestos al trabajo duro y muy entusiastas en la brega cotidiana.

Composición fotográfica que nos muestra la iglesia

de Uraca, el local de la Municipalidad y una vista panorámica de la ciudad de Corire

Gracias a esta condición humana natural que tienen, no se han detenido para lograr su progreso: Corire, capital del distrito se ha convertido a lo largo de los años en una ciudad pujante, comercial y futurista. No es raro encontrar cabinas de Internet, signo de progreso tecnológico y con una importante señal de telefonía móvil.

Feliz día Corire, por el futuro glorioso que te aguarda y muchas bendiciones a tus queridos pobladores en nombre de Nuestro Señor Jesús.

Como un homenaje a la ciudad de Corire, capital del distrito de Uraca; reproducimos un poema del folletín “Vientos de mi Tierra”, del Prof. Justo Paúl Azpilicueta Zanabria:

POEMAS GUERREROS

Yo no me quiero alegrar

Yo no quiero ponerme una nueva

Sonrisa en la cara

Simplemente no puedo alegrarme

Al ver tanta rapacidad contra mis hermanos

Cómo alegrarme ante una juventud sin

esperanzas ni ilusiones.

Cómo sonreír ante la niñez prostituida

Ante los enfermos hacinados

En tétricos hospitales.

Cómo divertirme si sé que mis hermanos

Están muriendo y rebosando los cementerios.

Cómo gozar si mi patria

Está siendo vendida a los extranjeros.

Por eso en cada fiesta

me pongo agresivo

Prefiero apartarme y soñar

Con un futuro mejor para mi patria.

DONACIÓN DE TERRENO PARA ESTADIO “JOSÉ A. RICKETTS”

En el curso de una sesión solemne del Municipio fue entregado el terreno donde se construyó el estadio de esta localidad de Corire, por José G. Ricketts, en representación de la firma SAIMSA. Área total de 31 mil metros (tres hectáreas más o menos). Sirviendo en su mayor parte para el campo deportivo, incluyendo también el local para Posta Médica (hoy Centro de Salud) y Parque Infantil.

La sesión contó con la presencia de las autoridades del distrito. Se dio lectura al Acta donde se declaró a don José G. Ricketts – hijo del donante – “Ilustre Benefactor del Distrito”. El alcalde Jorge Isaac Febres Cateriano acompañado de su esposa Gaby Romero Laguna, agradeció la donación en nombre del pueblo. Don José G. Ricketts Olivares, agradeció además las palabras del burgomaestre, en nombre propio y de su padre don José A. Ricketts.

Para la edificación del estadio, el Ministro de Fomento Ing. Eduardo Dibós, nombró una junta presidida por el señor Luis Palacios, gracias a las gestiones, en la capital de la república del alcalde Jorge Isaac Febres (nombrado Fiscal de la

Junta Pro Estadio), acompañado del diputado Javier de Belaúnde y Ruiz de Somocurcio.

En el curso del ágape que se realizó con motivo de la donación de un terreno para el estadio de Corire (Castilla), estuvieron presentes la Directora de la Escuela de Torete María Antonieta Cateriano, el Gobernador Alberto Pastor Benítez, don Adolfo Martinetti, el Alcalde Jorge Isaac Febres Cateriano, acompañado de su esposa, don José G. Ricketts Olivares (donante del terreno), el abogado doctor José Llosa García y el Notario Público doctor Benavides Benavente.

En la foto se puede apreciar a don Adolfo Martinetti, al Alcalde Jorge Isaac Febres Cateriano, acompañado de José G. Ricketts y de Gaby Romero

Laguna, esposa del burgomaestre.

En el curso del ágape que se realizó con motivo de la donación de un terreno para el estadio de Corire (Castilla), aparecen además de espaldas de izq. a der. la Directora de la Escuela de Torete, María Antonieta Cateriano y el Gobernador, Alberto Pastor B.

Seguidamente se dirigieron al terreno, todos los asistentes al acto de entrega, y el pueblo en general en donde se colocó la primera piedra, apadrinado por el Presidente de la República y su hija Carito Belaúnde Aubry, representados por el Gobernador Alberto Pastor.

En los salones del club Social Corire, se sirvió un almuerzo en honor de los señores donantes del terreno para la construcción del estadio y a todos los invitados al

trascendental acto. El Ing. Juan Emilio Justo Cateriano, hizo uso de la palabra en aquella oportunidad para agradecer y felicitar al ilustre benefactor.

ACUDIERON A CITA DE BURGOMAESTRES.

Alcaldes de la Provincia de Castilla reunidos en Palacio de Gobierno

Asistieron al Congreso Nacional de ediles realizado en Lima. Aparecen de izquierda a derecha sentados, los alcaldes de Viraco, Gerardo Cárdenas; de Tipan, señora Lucila Benavente de Cárdenas; de la Provincia de Castilla, Enrique Aníbal Estremadoyro; de Corire, Jorge Isaac Febres Cateriano; y de Machaguay, Lucas Pizarro. Parados, el Dr. José Vásquez Estremadoyro, Asesor y Consejero del alcalde provincial; pronunció un vibrante discurso en el acto de la Sesión Solemne, que tuvo lugar en el

citado Palacio. Los demás señores son representantes de las diversas circunscripciones de Castilla, junto con los alcaldes de Chilcaymarca, Chachas y Andagua.

Cabe señalar, que en esta oportunidad asistieron también los 24 alcaldes distritales de Arequipa. Estuvieron reunidos con el Presidente de la República Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, durante la Junta Departamental, en la que se trató sobre los problemas de cada una de las comunas. La fotografía fue captada durante la visita al Presidente. Además asistió el diputado Javier de Belaúnde, quien ofreció después una grata recepción en los amplios salones del club departamental Arequipa, bajo la presidencia del doctor Leonidas Febres Martínez, Fiscal de la Nación.

GRAVAR SALIDA DE CAMARÓN PIDIÓ ALCALDE EN CITA DE PALACIO

Alcalde de Uraca-Corire, viajó a Lima

El Alcalde Jorge Isaac Febres Cateriano, en la reunión de burgomaestres habida en Palacio de Gobierno, el 27 de agosto de 1 964, ha presentado diversos puntos a favor de esta colectividad. Ha pedido entre éstos contar con servicio de luz, gravar la salida del camarón, nueva ley de municipalidades, apoyo a los juicios coactivos y agua potable.

También ha hecho notar al Ejecutivo la prioridad de construcciones para defensas del río, para asegurar su capital humano y productivo. Hizo constar que el caudaloso río Majes constituye una grave amenaza.

En cuanto al servicio de luz eléctrica, pidió que se ordene a la JOP de Arequipa, el cumplimiento en la entrega de un motor para dotar de fluido a la población, hecho que posteriormente se hizo realidad.

Pidió el Alcalde Febres Cateriano, la municipalización del cobro del porcentaje del camarón, en el lugar de La Mesana, pues no existía un verdadero control por parte del organismo encargado de tal labor.

La solicitud de celeridad por los juicios coactivos, se debía a que el Municipio desde hacía 15 años no podía cobrar lo que le pertenecía, ya que un litigio que tiene el Juzgado de Aplao, estuvo empantanado por influencia de un ex candidato a la Alcaldía don Luis Pastor Neira, quien tampoco pagó una cantidad considerable de cemento que se prestó anteriormente. En Aplao reclamamos insistentemente con la Comisión Pro-Templo y hasta inclusive el Jefe de la PIP salió a favor de este señor, amenazándonos con un revolver que sacó de su escritorio. La Comisión estuvo presidida por Víctor P. Cateriano.

Todo el pueblo de Corire recibió a Nuncio Apostólico

Prometió Colegio Secundario para señoritas dirigido por religiosas extranjeras.

El pueblo de Corire se volcó a las calles para recibir y dar la bienvenida al Nuncio Apostólico de su Santidad el Papa en el Perú, Monseñor Rómulo Carboni, quien tocó esta ciudad de paso a Chuquibamba.

Monseñor Carboni, que además ostentaba el título de Arzobispo de Sidón, estuvo acompañado del Prelado Nullíus de Condesuyos, Monseñor Redento M. Gauci, de dos padres carmelitas y seis religiosas, entre las que se encontraba la Madre Provincial Superiora.

Su llegada se produjo el pasado 18 de marzo de 1966. El Concejo de Corire en sesión solemne, declaró a los visitantes Huéspedes Ilustres. Luego se procedió a la bendición del nuevo local municipal, recién terminado de construir. A continuación se sirvió un almuerzo en el Salón Municipal del Concejo presidido por Jorge Isaac Febres Cateriano.

El Nuncio de S.S. el Papa Paulo Sexto, Rómulo Carboni, prometió al pueblo de Corire, la Creación de un Colegio Secundario para Señoritas, dirigido por una congregación religiosa extranjera. Concretándose religiosamente este sueño, tal como lo había prometido, contando con la eficaz colaboración del recordado sacerdote camanejo Rvdo. Padre Segundo Almonte Díaz, de grata recordación y con la bendita ayuda de nuestro Señor Jesucristo.

El anuncio lo hizo el ilustre Prelado, durante su visita por varias horas que hiciera a Corire, en las que inauguró el Salón Consistorial y la Casa Parroquial, a cargo del Padre maltés Carmelo Glavina, de la respetada congregación carmelita.

La noticia llenó de júbilo a toda la numerosa población, hasta tal punto que se pidió al Alcalde Jorge Isaac Cateriano, realizara las gestiones respectivas ante el Gobierno, a fin de que se pudiese lograr lo más pronto posible la construcción de un edificio para el indicado plantel.

Todas estas promesas se cumplieron a satisfacción, gracias a la pujante ayuda del sacerdote Carmelo Glavina allá por el año de 1964. Después colaboró, como ya lo mencionara, el Padre Almonte Díaz, llegando a desempeñarse como su Director. Incluso el Colegio por crearse en principio funcionaría con los cinco años de secundaria, para luego extenderse su enseñanza al nivel primario. Se calculaba

que dicho plantel podría funcionar a partir del referido año, siempre que las gestiones sean bien encaminadas.

Este glorioso Colegio de Señoritas, dirigido por prestigiosas religiosas mexicanas, es el que actualmente funciona con el nombre de Colegio Secundario para Señoritas “Virgen del Carmen”, Patrona del pueblo de Corire. Cabe señalar que el autor de la presente Monografía de Castilla, a mucha honra y con gran satisfacción, tuvo el honor de dictar la asignatura de Química.

CORIRE TUVO AGUA POTABLE EL 66 POR PRIMERA VEZ

A fines del mes de junio de 1966, Corire inauguró por primera vez, el servicio de agua potable, gracias al convenio firmado entre el Servicio Especial de Salud Pública y el pueblo representado por el Comité Pro-Agua Potable.

Para suscribir el acuerdo estuvo en este pueblo el Ing. Carlos Millán Luna, de la Oficina Técnica de Saneamiento del Área de Salud de Arequipa. Según el Convenio el pueblo de Corire suministró el aporte de la mano de obra no especializada, el material y el cincuenta por ciento del valor de la obra que ascendía a seiscientos mil soles. En el momento, el Alcalde Isaac Febres Cateriano entregó los primeros 10 mil soles, debiendo dar sumas iguales conforme vaya concluyendo la obra hasta completar el 10 por ciento, pues el otro 40 % se pagará en treinta años.

Por su parte el Servicio Especial de Salud Pública, se compromete a realizar el estudio y proyecto del sistema, que ya ha sido concluido, a proporcionar el personal especializado y suministrar los materiales que no pueden ser entregados por la comunidad como tuberías, accesorios, fierro, etc.

Los que hoy habitan este distrito, son los dichosos herederos de una basta y rica cultura de épocas precolombinas, coloniales y republicanas y como prueba de la bondad de estas tierras, los habitantes de Corire son de trato generoso y amable, siempre dispuestos al trabajo duro y muy entusiastas en la brega cotidiana.

En la Junta de Asistencia Nacional (JAN), el Alcalde Febres logró entrevistarse con la Presidenta Sra. Lucila Belaúnde de Cruchaga –hermana del Presidente de la República– y Jefe de Relaciones Públicas, para que inscribieran a Corire como una de las poblaciones aptas para recibir implementos para un Parque Infantil, ya que se contaba con el terreno donado por la familia Ricketts, conjuntamente con el considerado para el estadio y el respectivo Centro Médico.

DIPUTADO BELAUNDE APADRINÓ SERVICIO DE AGUA POTABLE

El diputado Javier de Belaúnde fue el padrino del servicio de agua potable que se realizó en ceremonia especial a fines del mes de junio de 1966. Esa fue una de las gestiones que culminó en Lima el Alcalde Jorge Isaac Febres Cateriano, quien además consiguió ante la Junta de Asistencia Nacional, la dotación de un Parque Infantil para el distrito y además consiguió que se enviara doscientas bolsas de cemento, calaminas y madera para el techo del mercado de abastos.

Cuando el burgomaestre logró entrevistarse con el diputado Belaúnde, un día antes de su viaje al Brasil integrando una Comisión Oficial, le invitó personalmente a la inauguración del servicio de agua y le hizo entrega de una comunicación oficial de los integrantes del Comité nombrándolo padrino de la obra.

Además le pidió que gestionara la creación de un Jardín de la Infancia, prometiendo el parlamentario hacerlo y estar en Corire a fines de Junio aprovechando su paso a Pampacolca para inaugurar el busto al precursor de las Independencia Americana, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

El Alcalde Febres realizó la reconstrucción del marcado de abastos destruido por el terremoto, hizo colocar las rejas de fierro y también la puerta principal del mismo material. Él en persona acompañado por el Inspector de Obras Públicas Jesús Rodríguez, viajaron a la ciudad de Arequipa a concretar todas las gestiones. Esto me permito corroborarlo en razón de que algunos vecinos mal informados, afirmaban que las obras las ejecutó el ex - alcalde aprista Luis Alberto Fonseca e inclusive pretendieron que llevase su nombre... Hay que ser justos, yo fui una autoridad que serví por muchos años en forma ad –honoren, sin reclamar nada, inclusive como Gobernador de Aplao y de Corire y tengo la ingrata impresión de que se me ha tratado como cualquier hijo de vecino, tal vez por el hecho de hacer respetar la verdad y defender al pueblo, en contra de pésimas personas que solamente utilizaron su investidura para medrar y esquilmar a los buenos e ilustres Ciudadanos, que con su buena fe confiaron en ellos.

El paisano Oswaldo Huatuco Granda, es testigo fiel de estas luchas y jornadas patrióticas en aras del engrandecimiento de nuestro querido pueblo progresista y pujante de Corire.

Las Viñas de Majes

Para alegrar el entristecido espíritu, y tal vez endurecido corazón de nuestro amable lector, después de esta pequeña reflexión, voy a ocuparme someramente de este tema, que lo considero importante.

La pisa de la uva se realizaba en el mes de marzo, en los lagares o pozos hechos de piedras y/o cemento, de tal manera que duraba varios días, y claro en estos días de la vendimia era una fiesta, se tomaba vino añejo y pisco.

El vino se fermentaba en grandes tinajas de barro en habitaciones especiales exclusivas para estos fines, eran cuartos o bodegas donde no entraba el sol y nadie podía entrar sin motivo. Antes de la pisa se clasificaban las diferentes variedades de uva, de tal manera que salían diferentes tipos de vinos, el vino dulce, el agrio etc. Para que salga un buen vino es muy importante la limpieza; para mover se hace con palos de madera, jamás con plásticos ni metales y al probar no se debe meter la taza sino verter en ella, tampoco devolver vino de la taza que uno ya ha tomado, pues el vino es muy delicado y se pica; es decir se avinagra.

Cuando los invasores españoles se apoderan del territorio de los pacíficos agricultores del Tawantinsuyo; traen consigo muchas plantas entre ellas la vid; como exclusividad para ellos, prohibiendo que los nativos puedan cultivarla. Y el vino sólo podían tomarlo los “mistis”, es decir los españoles que usurpaban grandes tierras, Y era además un signo de distinción. Por lo demás el vino al ser ingerido en grandes cantidades es altamente devastador lo que sólo se debe tomar después de abundantes comidas y en forma limitada.

El autor de la presente Monografía dedica a su tierra natal un Soneto de su humilde creación titulado:

LAS VIÑAS DE MAJES

(Del poemario Espiras Colosales)

Las viñas son emblema glorioso de la vida

y símbolo sagrado de la Ciencia del Bien

y del Mal. Uberosa la parra convida

los racimos que fueron primicias del Edén.

De sus pámpanos frescos la sabana mullida

es promesa de Amor y Dolor, pues si bien

ensalzó Cristo el vino en la boda florida

con hiel en el Calvario libó el vino también.

Rendid culto al divino y nectario licor

que libera al espíritu de más de un amargor

y a la cepa viviente no le hagáis cruda guerra;

que al caer una vid bajo el hacha salvaje

en mi tierra majeña, ante el bárbaro ultraje

un clamor se levanta de la cálida tierra.

MILES DE FIELES CONCURREN A LA FIESTA DE LA VIRGEN EN EL SANTUARIO DE UÑÓN

Motivo de una gran concentración de fieles, es la festividad de la Virgen del Rosario de Uñón, cuya fiesta se celebra el segundo domingo de octubre.

Millares de peregrinos, que vienen de las provincias de Castilla, Camaná, Condesuyos y Arequipa, concurren a rendir culto a la milagrosa imagen, salvando los obstáculos que ofrece el camino de acceso al Santuario, ya sumamente descuidado.

Durante la celebración de esta festividad, gran número de bailarines, vestidos con trajes multicolores, danzan delante de la Virgen del Rosario ofreciéndole posteriormente sus preces.

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

DEL SANTUARIO DE UÑÓN

Milagrosa imagen de la Virgen del Rosario, venerada en el Santuario de Uñón, en la provincia de Castilla, cuya festividad se celebra con gran pompa y asistencia de miles de peregrinos de diversas localidades.

Contrastando con el fervor religioso de los peregrinos, que se agolpan en los quioscos, ubicados alrededor de la plaza, para descansar, está la actitud de las vivanderas y comerciantes que se dedican a especular y llenar sus bolsillos a costa de los miles de peregrinos que concurren a dicha festividad.

Otro de los aspectos que merecen destacarse en la Fiesta de la Virgen del Rosario, es el de los actos que se realizan en la víspera, donde se quema gran cantidad de cohetes y ccapo al compás de tres o más bandas de músicos.

En una ocasión por el mes de octubre de 1 966, un grupo de bailarines folklóricos, asistieron al Santuario de Uñón, acompañados del Alcalde de Corire Jorge Isaac Febres Cateriano, y las devotas Petronila Postigo y María Canales, del distrito de Uraca, quienes corrieron con los gastos de este conjunto, el cual estuvo dirigido por Isidro Vigil. La mayoría de sus integrantes eran de Aplao y todos los años con sus clásicos atuendos concurren a rendir pleitesía a la milagrosa Virgen del Rosario de Uñón, que corresponde a la jurisdicción de la provincia de Castilla.

VISIÓN DE LA FIESTA DE PEÑAS

(A Nuestra Patrona de Aplao)

Abajo: La plaza del pueblo de gala,

- la fiesta de Peñas de su advocación –

con fluxes, mantillas, luces de bengala

y música y flores en gran profusión.

Arriba: La noche debajo del ala

del hondo misterio de la Creación

como atrincherado detrás de la escala

brillante de estrellas de Venus a Orión.

Abajo quedaron todas las miradas,

las unas pungentes cual finas espadas,

las otras fugaces cual vivas centellas.

mientras empeñadas en combates rudos

en torno dejaban los brazos desnudos…

¡Más difícil era desnudar estrellas!

Poesía del autor Jorge Isaac Febres Cateriano, en homenaje a la Virgen de Las Peñas, con motivo de cumplirse este 8 de setiembre, un año más de su celebración como Patrona del lugar.

De su libro de poesías: “Espiras Colosales”, premiado por el Instituto Nacional de Cultura y la Universidad San Agustín de Arequipa, en un Concurso llevado a cabo en 1 992 a nivel profesional.

CAMARÓN DESATA ENCONADA LUCHA ENTRE PESCADORES

Se oponen a que norteños usen máscaras

La más enconada lucha libran los pescadores de camarón en el río Majes. Combatían desde hace mucho tiempo a los pescadores norteños, que introdujeron en la pesca, el empleo de máscaras y equipos especiales para sumergirse en las hoyas más profundas y pescar los crustáceos más grandes.

Los pescadores majeños elevaron su protesta por esta operación que practicaban sus colegas norteños desde Palo Parado hasta Andamayo. “Es una competencia desleal – dijeron – y a ese paso van a barrer con la especie en todo el lecho del caudaloso río Majes”, expresaron airadamente.

Por otro lado, señalaron que al estar condenado a desaparecer el camarón, las autoridades deben tomar las medidas del caso, porque además, la mayor parte de esta especie está en el período de ovulación.

Se agregaba que la reacción hostil de los pescadores de Majes se hizo manifiesta en zonas como Sarcas, Torán y Palo Parado en el límite con Camaná.

Expresaron también que la primera autoridad política de la provincia debe tomar cartas en el asunto para evitar la extinción de este apetitoso crustáceo.

Extraoficialmente se supo que las autoridades investigaron los hechos, pero agregaron que no se suspendería la pesca hasta la veda que comienza en abril y concluye en junio. En este lapso no se podrá ni pescar ni comerciar con el camarón.

“HOMBRES-RANA” EN LA PESCA DL CAMARÓN

“Hombres Rana” se han dedicado a la pesca del camarón en el río Majes. De su incursión no se libran ni los pequeños crustáceos. Los alcaldes del Valle de Majes pidieron en Lima la abolición de este método en la pesca y una reglamentación más funcional.

Los burgomaestres de Aplao, Corire y Huancarqui, Enrique Aníbal Estremadoyro, Jorge Isaac Febres Cateriano y César Velasco, respectivamente viajaron a la capital de la república. Se reunieron adoptando diversos acuerdos para modificar el actual estado de cosas respecto al camarón.

Viajaron a Lima para solicitar a los poderes públicos una reglamentación adecuada para la pesca del camarón. Pidieron que se prohíba terminantemente, el empleo de máscaras en la pesca del camarón y la reglamentación de la veda.

En el río Majes existen pescadores que constituyen la versión criolla de los hombres-rana, pues se sumergen en las aguas del río con una máscara provista de lunas que bajo el agua se tornan de aumento. Tales pescadores sin embargo, están sujetos a peligros pues carecen de balones de oxígeno. Su permanencia bajo el agua depende de su capacidad pulmonar y destreza natatoria. Prácticamente remueven el fondo pescando indiscriminadamente.

“EN CASA DE HERRERO…”

Expresaron además los citados alcaldes majeños, haber acordado que por obligación se surta de camarón diariamente a los mercados del valle. Ocurre aquello de “en casa del herrero, cuchillo de palo”. Pescándose solamente para consumo fuera del valle y nada para los del lugar en su totalidad.

Hasta hace poco los pescadores de camarón pagaban mensualmente un óbolo voluntario que iba a parar a Lima y cada cierto tiempo, el gobierno central enviaba sus remesas de dinero al Concejo Provincial de Castilla y Aplao se quedaba con el 50% del total y el resto era repartido entre los Concejos de Huancarqui y Corire, 25% cada uno. En realidad era poco, pero algo se hacía con ese dinero a pesar que los anteriores Municipios, no le dieron un buen trato.

Este sistema injusto empleado en contra de los pobres pescadores de camarón, se prestaba a muchos amarres y coimas. Conocí a un ex policía que llegó a enriquecerse - cuando logró alcanzar su gran anhelo y de paso su más caro objetivo - ser nombrado Gobernador. Se paseaba con su gran alforja o morral todo el lecho del río desde el Dique hasta Palo Parado, llegando al extremo de cobrarles, “sus derechos” hasta en gallinitas.

Con el tiempo también llegó a ser Juez de Paz, ya ustedes se imaginan. Y así hubo además, dos “autoridades” que sirvieron de mal ejemplo a este ignorante y abusivo ex miembro de la benemérita Guardia Civil. “¡Que Dios lo ampare y lo tenga en el Reino de los Cielos!”…

Felizmente ahora la cosa es más seria, ya el pueblo despertó desde la trascendental rebelión o protesta multitudinaria de octubre de 1 961. Corire ha sufrido mucho para convertirse en una ciudad, para alcanzar su madurez y real ciudadanía. Su gente era muy dejada y conformista, hasta cierto punto podríamos decir ingenua, sin pecar de exagerados. No hay caso que pueblo que no se educa está condenado al retroceso y por ende al más triste fracaso.

GANARON A SUS MAESTROS

El Alcalde Isaac Febres, su esposa Gaby Romero de Febres y los alumnos triunfadores

El equipo de Volley Ball de la Esuela de Varones que posa junto con el Alcalde Isaac Febres Cateriano que donó un premio al haber triunfado sobre los equipos de los Maestros, de las dos Escuelas. El partido se efectuó con ocasión de celebrase el DÍA DEL MAESTRO, después de la sesión solemne que se realizó en el Concejo Distrital.

Por aquella época trabajaba como Director Julio César Prado Arias, muy buena persona, sobre todo cuando recién llegó de Lima, allá por el año de 1956. Después cambió mucho, tal vez por el medio ambiente y las condiciones de vida. Se hizo un aficionado más a la bebida y muy irresponsable, motivo por el cual pidieron su cambio a la ciudad de Arequipa, en donde murió.

En la Escuela de Niñas, estuvo de Directora Trinidad Gonzáles y después le sucedió Luz Villanueva de Cáceres, buena Maestra, muy cumplidora de su deber, inteligente y siguió estudios profesionales en Lima.

Los profesores contemporáneos míos, más recordados fueron: Julio César Luque, Américo Zegarra Corrales y tres más de apellidos Polar, Cutimbo, Espinosa, etc.

Mayor Información Sobre Petroglifos de Toro Muerto

Las montañas que rodean Arequipa todavía guardan el recuerdo de las erupciones de sus volcanes. La blanca ceniza se confunde con la arena y las piedras dando en la lejanía la apariencia de nieve. Es ese sendero blanco el que marca el inicio del camino a Toro Muerto.


Esta zona, cuyo nombre alude a la singular forma de sus cerros que recuerdan a un toro recostado, guarda para sí

una joya única: el repositorio de arte rupestre más grande del mundo. Se trata de cinco kilómetros cuadrados cubiertos con unas cinco mil piedras que fueron labradas por viajeros entre los años 700 y 1 500 después de Cristo.


Toro Muerto está ubicado en la provincia de Castilla, muy cerca al río Majes, cuyos inigualables camarones son el ingrediente principal de un buen grupo de las delicias culinarias que guarda la Ciudad Blanca.


Cóndores, zorros, alpacas, grandes serpientes y peces, entre otros muchos dibujos de animales se confunden con figuras geométricas y bailarines tallados en piedra que, pese a los siglos, parecen seguir danzando. Mucho se especula sobre el motivo de los dibujos. Hay quienes dicen ver figuras de platillos voladores y extraterrestres donde otros interpretan soles y bailarines enmascarados. Lo único que se conoce con exactitud es que la zona era recorrida por viajeros que buscaban llegar al río Majes, continuación del Colca. Asimismo, la facilidad para labrar la dacita, piedra que probablemente llegó a ese lugar expulsada por alguno de los volcanes, hizo de la zona el lugar ideal para los antiguos talladores, quienes usaron hachas y cuchillos con diversas técnicas, como son el golpeado, el rayado, el desastillado y la percusión.


Siglo tras siglo, esta joya arqueológica hace frente al viento que implacable erosiona las piedras para borrar el recuerdo. Sin embargo, el mayor enemigo del complejo son sus algunos de sus visitantes, que no han dudado en romper las piedras para llevarse de recuerdo los hermosos dibujos. Hoy solo los guías de la zona recuerdan que en una de aquellas rocas se llegó a encontrar 152 dibujos, y abundantes esquirlas cerca de la entrada dan cuenta del paso de los ladrones.



La depredación, sin embargo, no ha restado la magia del desierto y el viento que parecen contar la historia milenaria de las piedras que miran ansiosas al valle de Majes.

LOS DINOSAURIOS DE QUERULPA

Un resbalón fue para Elvis Paria (17 años) una de las más importantes cosas que le ha pasado en su vida, y es que mientras buscaba miel en el árido cerro de Querulpa tropezó y cayó sentado en uno de los más valiosos descubrimientos de los últimos años en Arequipa: huellas de dinosaurios. Querulpa es un cerro ubicado a pocos minutos de Toro Muerto, por lo que los turistas han convertido a estos dos lugares en parte de un circuito que debería ser obligado por quienes visitan Arequipa.


Elvis y sus amigos Oswaldo Martínez y Marcos Choquicondor, fueron los primeros en sacar a la luz las huellas de dos dinosaurios, supuestamente madre e hijo, que habitaron en esas tierras cuando ese montañoso paraje era una tranquila playa, hace unos 150 a 200 millones de años. Tras observar la extraña formación en la piedra, la curiosidad de los jóvenes los llevó a seguir moviendo el terreno para encontrar el sendero que siguieron estos animales. Luego, al estar seguros de su hallazgo, los adolescentes avisaron a los expertos.


Las huellas miden unos 60 centímetros de ancho y 10 de profundidad, y serían presumiblemente de Plintosaurios, enormes animales con un peso de entre 8 y 10 toneladas. El área sobre la que se pueden observar las huellas es reducida, sin embargo son múltiples las pisadas y se presume que hay más ocultas.



El Instituto Nacional de Cultura está a cargo de las investigaciones en la zona pero, al pertenecer la propiedad al agricultor don Ricardo Acero, este señor se ha convertido en un ágil guía que lleva a los viajeros, bastón en mano, a lo alto del cerro donde se guardan las huellas.


Según Acero, la zona encierra muchas más cosas, como fósiles de peces y hasta de un cocodrilo, además de entierros y momias centenarias a las que lleva a los visitantes.

Bibliografía:

Guía Turística de PromPerú.

CAPÍTULO XII

CORIRE

Historia contemporánea de Corire

92º ANIVERSARIO, AÑO 2 007

Corire, conocida como la perla del valle de Majes, hoy se ha convertido en una de las ciudades más importantes de la provincia de Castilla. Se le conoce por su importante producción agrícola siendo sus potencialidades el cultivo de arroz y vid, así como su arte culinario, su producción vitivinícola y el trascendental atractivo turístico que son los petroglifos de Toro Muerto.

También ha destacado por ser un distrito pionero de la modernidad y constante progreso. En su terruño han nacido hombres y mujeres de mucha grandeza que sienten el orgullo de formar parte de esta “perla” de encanto.

Historia Política

A inicios del siglo XX, por el año 1900, Corire era habitada por escasos pobladores: don José Plácido Cateriano, Subprefecto de la Provincia, en el fundo “Las Palmas”, y don Manuel Perochena, don Maximiliano Martínez, la familia

Zúñiga, don Francisco Huayna, don Juan Cáceres entre otros, que vivían en la calle “Principal” o calle vieja, lo que en la actualidad vendría a ser la calle Juan Pablo Vizcardo Y Guzmán, desde la intersección con la calle Ramón Castilla hacia arriba. Hacia abajo también existía otra calle curveada conocida como la “Cabancha”, con tres o cuatro casas.

Antes de la creación de Corire como capital del distrito, el 1 de octubre de 1 915 y dado el crecimiento poblacional, apareció la calle que ahora tiene el nombre de avenida Progreso; lugar habitada por las principales familias como: Cateriano Justo, Picardo Montoya y González Mesones.

Las Antiguas Campanas de Uraca

La aparición de otras calles como la 28 de Julio, Miguel Grau, Mariscal Cáceres, se dio con fuerza como consecuencia de la adquisición de terrenos para vivienda, pero sobre todo por la invasión a los terrenos de don Juan Cáceres, que hicieron los pobladores encabezados por don Manuel Perochena, Maximiliano Martínez y don Alejandro Picardo que por aquellos años era alcalde.

El Alcalde de Corire Raúl Cáceres Muñoz, acompañado de las Autoridades de la Región, en el protocolar paseo de la Bandera

Cabe señalar que el origen de las familias Cateriano, Perochena y Picardo, personajes notables del lugar, era nada menos que italiana, de ahí el color de la piel blanca, los cabellos rubios y de los hermosos ojos verdes y en alguno de ellos, mayormente destacaba color azul.

Como consecuencia del progreso por la actividad agropecuaria y pesquera de Corire, entre 1925 y 1970 se dio un éxodo de familias procedentes de Chuquibamba, y distritos de Castilla Alta, como es el caso de las familias Barrios, Llerena, Concha, entre otros; además de los comerciantes que llegaban desde otras ciudades de Arequipa y del país, que avizorando un crecimiento sostenido, deciden establecerse en las calles ya existentes en Corire.

Plaza principal 28 de Julio de Corire, ampliada y remodelada

A partir de 1 970, al cambiarse el cultivo del algodón y de la caña de azúcar por el fenómeno llamado arroz, llega a Corire la mano de obra desde las zonas altoandinas y/o del altiplano como Puno, para la plantación y despique de arroz, entre los meses de diciembre y marzo. De los cientos de trabajadores, un regular porcentaje decide quedarse para dedicarse a la labor agrícola, pesquera y el comercio. Por la necesidad de vivienda de estos emigrantes, así como de las nuevas generaciones que cuentan con familias propias, nacen las urbanizaciones Jardín, Ramón Zegarra y Quinta Canales.

Como el crecimiento poblacional de Corire continúa, en 1990 aparecen la Urbanización Las Mercedes y en la actualidad se viene lotizando terrenos como de la familia Pimentel y Vizcardo en la parte este de la ciudad y la familia Reinoso al norte de Corire.

En cuanto a los terrenos agrícolas de Corire, a inicios del siglo XX se encontraban bien diferenciados: al noroeste se encontraba la hacienda Cuzco o “Braillard”, donde desmotaban el algodón y fabricaban jabón, luego se encontraban las propiedades de don Alberto Pastor, Teófilo Justo, Manuel Perochena, Oswaldo Perochena, Víctor Martínez y Fritz Gnamn en Pueblo Viejo.

También se encontraban las propiedades del señor Marcial Prieto, Maximiliano Martínez, Constanza Cateriano y el fundo la “Victoria” de mi padre Zacarías J. Febres Zúñiga.

Mucho más arriba se encontraban las propiedades de don Benjamín Arias, Raquel Martínez, Nonato Zegarra, Urbano Fernández y por el noreste don Juan Cáceres, la familia de don Baltasar Gutiérrez, la de los Vizcardo Morante, don Carlos Salinas Fernández y el señor Felipe Morán, padre de nuestro pariente Jaime Morán Gandarillas, fundador de la prestigiosa casa comercial J. Morán y quien fuera casado con Rosa Cateriano. Posteriormente este fundo lo adquirió don Godofredo Reinoso Neira, el cual en la actualidad es explotado por uno de sus herederos, quien se dedica a elaborar los famosos piscos que llevan la marca registrada de “Reinoso” pisco acholado, de la famosa Bodega “San Antonio”.

En la parte sureste se ubicaba la hacienda San Vicente, la misma que contaba con una fábrica de aceite y de jabón; al suroeste la hacienda la Toro Grande con más de dos mil topos de terrenos de la familia Revilla que luego pasó a manos de de don José Ricketts (SAIMSA). La hacienda abarcaba desde lo que es en la actualidad el Centro de Salud de Corire al norte, hasta el sector de San Francisco, al sur.

En la hacienda de Toro Grande, a mediados de los sesenta explotó un caldero para la elaboración de alcohol donde

murieron 8 personas. Los antiguos pobladores aún recordamos el fuerte estruendo de la explosión que hizo temblar la tierra. Encontraron vísceras y partes humanas desperdigadas a cientos de metros y parte del caldero que quedó empotrado en el cerro de la Candelaria. Uno de los infortunados obreros “voló” prácticamente unos doscientos metros, dejando parte de sus prendas de vestir en la copa de un frondoso guarango de unos treinta metros de altura, situado en el centro de la plaza principal, al frente de la casa hacienda.

Alfredo Cáceres y mi persona, fuimos los primeros en acudir al lugar del siniestro, trabajando denodadamente gran parte de esta fatídica noche, atendiendo a los heridos. Al día siguiente muy temprano en un camión de la misma hacienda, trasladamos a los heridos graves a la ciudad de Arequipa.

Fuimos los encargados de realizar esta tarea el conductor José Márquez y el autor de estas líneas, que se encontraba trabajando como practicante de medicina en reemplazo del médico Dr. Jarufe, ausente por motivos políticos, pues salió elegido Senador de la República por el Partido Acción Popular.

Muchos atribuyeron esta lamentable tragedia a la elevada presión del caldero que se hallaba en malas condiciones, debido al demasiado uso. Otros atribuían al descuido del obrero encargado del mantenimiento y cuidado, que se quedó dormido y quien pagó con su vida, “volando” junto con la tapa desprendida del enorme recipiente.

Los obreros en su mayoría sufrían de enfermedades propias del lugar como paludismo, anemia y tuberculosis. De vez en cuando eran afectados por la gripe, mayormente en invierno, por el clima húmedo y frígido.

Posteriormente fallecieron muchos a consecuencia de intoxicaciones y/o envenenamientos por los insecticidas fosforados Parathión y Fodidol, que eran utilizados para librar al algodonero de las plagas del gusano.

Este plaguicida era usado indiscriminadamente a tal punto que desaparecieron los sapos, lombrices y los pobres gallinazos, entre otros animales, que se encargaban de abonar y de la baja policía.

Los pobres obreros morían víctimas de vómitos y diarreas a consecuencia del citado veneno fosforado y muchos de ellos deliraban perdiendo la razón. Para librarlos de la muerte se utilizaba mucho el antídoto a base de inyecciones de atropina, las cuales se les aplicaba una tras otra, durante varias horas. También se acostumbraba administrarles leche a los que podían ingerirla. La presión les bajaba demasiado a tal punto de que no se podía apreciar fácilmente signos vitales.

Historia agroindustrial, comercial y cultural

Los pobladores de Corire antes de 1 900, se dedicaron al cultivo de algodón, caña de azúcar, frutales (mango, durazno, manzana, higos, chirimoya, etc.) y vid. Producían pisco, vino y aguardiente hasta 1950; esto indica en buen cristiano, productos introducidos por los españoles, y a semejanza de ellos los lugareños adoptaron las mismas costumbres y algunos adelantos culturales de los peninsulares. Posteriormente introdujeron otros productos a sus terrenos agrícolas como el frejol, papa, tomate y maíz en pequeñas extensiones. A partir de 1970, los cultivos son cambiados radicalmente por el arroz, dado su mayor rendimiento económico, siendo un componente el trigo en la campaña chica.

En la vista de la derecha: Canotaje, el pisco majeño, al lado de la exquisita fruta y un sabrosísimo plato de chupe de camarón.

En el 2 000, se tratan de introducir nuevos productos como el Marigol, cebolla y espárragos sin mayor éxito, pero a partir del año 2 005, se ha introducido la alcachofa con excelentes resultados. Sin embargo, el arroz sigue siendo un cultivo insustituible.

En cuanto a la ganadería, hasta 1 960 se contaban con unas 500 cabezas de ganado, pero paulatinamente fue pasando a segundo plano y hoy prácticamente ha desaparecido, con algunas excepciones de fundos que se dedican a la venta de leche para Gloria y Laive.

Mi estimado amigo el Ing. Zootécnico Saúl Durán Lazo, estuvo dedicado un tiempo a la comercialización de ganado de engorde, en su fundo cercano al Dique de Zunimarca (Uraca-Corire), con muy buenos resultados.

A partir de 1965, se inicia una producción industrial de la pesca de camarón. El mayor auge de depredación se dio entre 1980 y 1985 y en la actualidad el preciado crustáceo está a punto de desaparecer por falta de una planificación para su preservación. La crianza de cuy también ha pasado al olvido aunque existen algunas organizaciones que pretenden retomar su crianza.

El Comercio

En cuanto a esta actividad, hasta 1 920 existían pequeñas tiendas, pero dos años más tarde llegaría don Máximo Wong Alí, nuestro recordado y trabajador “chinito”, con una tienda de abarrotes, venta de telas y ropa confeccionada. Eran aquellos años que se vendían las telas por “vareo” y por libras en vez de kilos. El famoso chino Wong llegó a tener hasta una fábrica de fideos, pero luego tuvo que venderla en 1 940 en el tiempo del “Centenario” de Arequipa.

Luego apareció la tienda de mi apreciado compadre don Manuel Muñoz Neira, en lo que hoy es la parte noroeste de la Plaza 28 de Julio. Entre esta tienda y la casa de don Belisario Morales nació “la paradita” donde vendían comida. Apareció también la tienda de don Leoncio Medina, la de su hermano Simón, del chino Guillermo, y del turco Ahitur, entre otras.

También resaltaba la “fábrica” o tienda de venta de hielo, helados y chupetes de doña Fortunata, donde hoy es el domicilio de la familia Bejarano Esquivel en la avenida Progreso.

Hoy, de esa época, subsiste la tienda de doña Dora Wong que construyó con su difunto esposo don Godofredo Reinoso, guiándose de su patriarca don Máximo Wong, así como la tienda de la señora Esther Deza, Estela Justo de Cateriano y el famoso Bazar de mí compadre don Mauro Cornejo. Todo esto se complementa con el Emporio de Sonia Quispe, la “china” Castillo, el Emporio de Magda Chaupi y el Mercado de Abastos de Corire, refaccionado durante mi período al frente de la alcaldía.

El primer grifo fue de don Miguel Llerena Quijandría, pero quien primero vendía el combustible doméstico o

kerosene” era don Idelfonso Alpaca al norte de la piscina antigua.

El primer molino arrocero fue Santa Mónica de la fallecida Mónica Pimentel, hija de don Alfredo Pimentel Sevilla. La primera Farmacia la puso el farmacéutico Oswaldo Perochena Pastor en la calle antigua, hoy Vizcardo y Guzmán, y le siguieron Felipe González Flores, después en el mismo local de la avenida Progreso, el biólogo y bioquímico Jorge Isaac Febres Cateriano, y don Alberto Cáceres Vizcardo en la nueva calle remodelada Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

El primer carpintero fue Montesinos, luego Cevallos, Moscoso y posteriormente don Salvador Llerena. En cuanto a los constructores, los pioneros fueron don Carlos Lira y Rafael Pareja.

Los primeros profesores del centro escolar fueron doña Rosa Remond y su esposo don Víctor Acosta. Posteriormente trabajaron como maestros Jorge Manrique, Zoila Núñez, Américo Zegarra Corrales y Esperanza Cateriano Martínez, entre otros.

El primer canal de televisión fue la repetidora de Televisión Continental, que funcionó desde 1981 y la primera radioemisora funcionó en la casa de don Ciriaco Esquivel donde hoy queda Comercial Majes. También fue creada Radio Agricultura de don Wilfredo Chirinos Vizcardo.

Fuente:

* Principales referencias tomadas del diario CORREO, de fecha 1 de octubre del 2 007.

El Cañón del Colca fue redescubierto en 1 929

El grupo de seis polacos que liderados por Andrzej Pietowsky, llegaron al Cañón del Colca en 1 981, sólo confirmaron el redescubrimiento de esta impresionante maravilla natural, producida quizá por accidente, medio siglo atrás.

En un artículo publicado por Mauricio de la Romaña, se sostiene que después del Virreinato, el Cañón del Colca extrañamente ignorado en la época republicana, fue nuevamente visto a fines de los años 20 (1 929) por Robert Shipee y George Johnson, cuando realizaban un levantamiento aerofotográfico.

Los aviadores norteamericanos lo llamaron como “El Desconocido Valle de los Incas” (que incluso motivó un extenso reportaje en la revista “Nacional Geographic” en 1934), y al año siguiente, realizaron una expedición a dicha zona, que incluyó la construcción de un aeropuerto en el pueblo de Lari.

Sin embargo, el real descubrimiento del Cañón del Colca, se produjo mucho antes del imperio incaico, por los pobladores collaguas y cabanas.

Según informes científicos, en la geología del cañón del Colca se encuentran casi todas las capas o estratos que existen en la tierra, desde las épocas más remotas de la formación del planeta.

CAÑÓN DEL COLCA DEBE SER MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO

Todos los días el Cañón del Colca y Majes, ubicados en Caylloma y Castilla respectivamente, son calificados como una maravilla natural por los cientos de visitantes nacionales y extranjeros que llegan hasta el mirador de la Cruz del Cóndor y quedan impactados por su belleza y majestuosidad.

Pero hace falta que esta impresionante formación rocosa producida a lo largo de millones de años, por la erosión que genera la corriente hídrica del río Colca, sea reconocida a nivel mundial.

Mirador Cruz del Condor

El Mirador de la Cruz del Cóndor

Belleza, majestuosidad y profundidad del escenario geográfico lo convierten en un potencial candidato

Luego de la designación de las “Nuevas Siete Maravillas” organizada por la Fundación New Seven Wonders (que incluyó a la ciudadela inca de Machupicchu del Cuzco), el presidente de este organismo internacional, Bernard Weber, anunció la elección de las “Siete Maravillas Mundiales de la Naturaleza

Por una serie de requisitos exigidos y que el Cañón del Colca los cumple a cabalidad, puede convertirse en uno de los “Siete Tesoros Mundiales de la Naturaleza”. Pero la pasividad de las autoridades reduce sus posibilidades, aún cuando resultarían ampliamente beneficiosas para el desarrollo regional en base al sector turístico. Hasta el momento existen algunas tímidas opiniones o iniciativas, como la del alcalde provincial de Caylloma, Jorge Cueva Tejada, que anunció el lanzamiento de la candidatura del Cañón del Colca en esta elección, y que se formalizaría próximamente.

Pero en realidad hace falta la inmediata participación de todas las autoridades regionales, locales, empresarios y sociedad civil, para alcanzar esta importante meta, mediante un esfuerzo integrado, conjunto y posible.

La profundidad del Cañón del Colca determinada en 3 400 metros, duplica la existente en el Cañón del Colorado (EEUU), y es considerado como: EL MÁS PROFUNDO DEL MUNDO.

Según el acucioso periodista tomepampino y valeroso defensor del progreso de su tierra, don Víctor Pérez Vera, afirma que el cañón de Cotahuasi es el más profundo de la Tierra. Se basa en sus investigaciones, dice él que dicho cañón se mide científicamente en la semana turística y canotaje, en el aniversario de Cotahuasi (4 de mayo).

Por el año de 1 994 por los amigos de NANIN RUNAS (Asociación de deportistas de aventura) y con los auspicios de la municipalidad de Cotahuasi. Esta expedición estaba integrada por el geólogo James Posso (que llegó a ser candidato por la alcaldía de Cotahuasi) y jóvenes geógrafos de la universidad Federico Villareal, quienes determinaron que la profundidad de este cañón era de 3 200 metros.

Posteriormente en 1 995, ingenieros, físicos y matemáticos peruanos y estadounidenses y algunos periodistas internacionales, “determinan el lugar más profundo de la tierra en Ninaccocha”, en la base misma del coloso nevado Solimana, en el distrito de Quechualla y esta profundidad es de 3 354 metros. Esta medición se realiza por procedimientos satelitales. La cual es registrada en el libro de Record Guiness, como el “Cañón navegable más profundo de la Tierra”.

El señor Víctor Pérez Vera, valeroso defensor del progreso de su tierra cotahuasina, quizá no estuvo enterado cuando hacía estas afirmaciones, que el Cañón del Colca tiene una profundidad de 3 400 metros.

Estos datos los recogí, dice Víctor Pérez Vera, de los propios científicos en el Hostal El Lago, de Arequipa. Además hace presente el mismo periodista, que Cotahuasi es un “centro de energía cósmica y magnética”.

Ante la evidencia de estos hechos, Caylloma y nuestra provincia de Castilla, tienen también los paisajes más escalofriantes de la Tierra, y así lo confirman los numerosos arrieros quienes cuentan que los caminos están colgados entre abismos que dan vértigos, cuando recorrían esos parajes solitarios llevando a su destino el preciado aguardiente de Majes.

Categorías para las postulaciones

Llamas por los caminos del Cañon del Colca

Llamas en los caminos del Cañón del Colca

Reservas animales, cañones, fallas, cuevas, grutas, zonas costeras, acantilados, bosques, zonas geológicas, glaciares, montañas, volcanes, reservas naturales, formaciones rocosas, oasis, desiertos, yacimientos prehistóricos, maravillas submarinas, océanos, lagos y ríos, entre otros.

FUENTE: - Datos tomados recientemente de: Christian García Puma, diario Correo Arequipa, lunes 1 de octubre del 2 007.

- “VIENTOS DE MI PROVINCIA “LA UNIÓN”, FOLLETO Nº 2, cuyo Director responsable es el profesor cotahuasino Justo Azpilicueta Zanabria, quien lo edita en la Calle Ayacucho 216 de esta ciudad de Arequipa, y con fecha de setiembre 07 del 2 004.

Antiguos pobladores cabanas y collaguas descubrieron el Cañón del Colca mucho antes del imperio incaico.

Salomón Lerner Febres, Presidente de la Comisión de

la Verdad y Reconciliación

Salomón Lerner Febres

Doctor en Filosofía, ex rector y presidente del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Católica. Fue presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Salomón Lerner Febres, fue hijo de don Pedro Lerner, súbdito judío dedicado al comercio de telas en esta ciudad de Arequipa, y de Otilia Febres Tapia. Desde muy joven destacó en los estudios y era muy admirado por su precocidad e inteligencia superior. Se trasladaron posteriormente a Lima con la finalidad de hacerlo ingresar a la Pontificia Universidad Católica. Lugar en donde estudió filosofía.

Bienvenida la RECONCILIACIÓN:”Si borro a