sábado, 31 de marzo de 2012

monografía de la provincia de castilla

Benito Bonifaz Febres nació en Arequipa el primero de junio de 1 832.

 Fueron sus padres Don Narciso Bonifaz y Castañeda y Doña María Febres Sanabria. Poeta y militar, se le llamó "El Tirteo arequipeño". Combatió y murió heroicamente, de un balazo que le atravesó la traquea, en el asalto de Castilla a esta ciudad el 7 de marzo de 1 858.


Combatiendo en esta batalla Murió Heroicamente.


60



El «Tirteo Arequipeño»

Es el símbolo del idealismo y la bravura del pueblo arequipeño. Este soldado poeta, «Lava y volcán en las venas» como anotara el notable Óscar Silva, se impuso a sus contemporáneos por su célebre canción a la «Columna de los inmortales», que resulta una marcha heroica, que él mismo entonara, arma en la mano, en la trinchera «Malakoff» de Santa Teresa; enardeciendo a los héroes populares de «La patria de los libres». Su «elan» épico, teñido de acentos telúricos, rodeado de la fuerza de los hechos tumultuosos, vitalista como el pueblo arequipeño que desafía a Castilla, aún con el riesgo de apoyar al «mísero» Vivanco; le hace forjar estos versos: «Todo allí es libertad, todo allí imprime / la idea de ser libre al ser pensante»; refiriéndose a esta tierra feraz en pensamiento y hombres como él que prefirieron morir en el combate antes que doblegarse al tirano.

Su poesía combativa no puede desligarse del ambiente histórico y de las circunstancias heroicas que le tocaron vivir a pleni­tud.
HÉROE Y POETA
CASONA DEL HÉROE BONIFAZ FEBRES, CONVERTIDA EN FAMOSA BIBLIOTECA
En la casona familiar de los Bonifaz, ubicada en la calle San Francisco 308, murió el poeta y guerrero Benito Bonifaz Febres, el 6 de marzo de 1 858. Formó parte de la “Columna Inmortales”, que fundó el artesano Javier Sánchez, para luchar contra el gobierno de Castilla y la Constitución liberal de 1 856. El mismo, pistola en mano,
61
Jorge Isaac Febres Cateriano

dirige el fuego de los cañones del “Malakoff de Santa Teresa”. Su grito es entonces interjección, adjetivo, fuerza alentadora. Tenía 26 años y lucía galones de teniente coronel. Caerá abatido, por supuesto, al pie de su cañón.
El joven poeta Benito Bonifaz Febres, fue conocido como el “Tirteo Arequipeño”. Compuso varios poemas que fueron publicados en la “Lira Americana” de Ricardo Palma y en el “Parnaso” de Cortés. También figuran en la “Lira Arequipeña”, que, en 1 889, editan Manuel Pío Chávez y Manuel Rafael Valdivia. Los poemas que dedicó “A los hijos del Misti” y “A la brava Columna Inmortales”, reflejan los valores que alentaron al pueblo de Arequipa, en sus luchas decimonónicas. Justicia y Libertad fueron, en síntesis, los ideales por los que lucharon los arequipeños en marzo de 1 858. Esto que parece contradictorio, por la naturaleza del movimiento rebelde de 1 857, no fue así. La causa para ellos fue justa y en armonía con su sentimiento mayoritariamente católico.
La poesía de Benito Bonifaz, denota el atributo de la mayoría de movimientos rebeldes de los arequipeños: el civismo. A su  manera, la poesía de Bonifaz Febres, interpretó el sentimiento cívico de los arequipeños, en aquella histórica resistencia. En ella estuvieron en juego ideas y convicciones, más allá de cualquier caudillismo local. Hubo, en cierta forma, un soporte ideológico en el movimiento, expresado en los editoriales del periódico oficial “El Regenerador”, publicado en la ciudad.
Los versos del poeta Benito Bonifaz, pariente nuestro, expresan lo mismo. De él ha dicho Tito Cáceres Cuadros: “es el símbolo del idealismo y la bravura del pueblo arequipeño”. Su poesía refuerza la identidad de Arequipa. Y, al mismo tiempo, contribuye a forjar la idea de un pueblo
62

heroico y valeroso, que arriesgaba la vida en calles y plazas, por defender sus ideales políticos. Su nombre fue asociado con el majestuoso Misti y sus hijos con la bravura del volcán tutelar de Arequipa.
VERSOS DEL POETA BENITO BONIFAZ FEBRES
En uno de los versos que dedicó  “Al pueblo arequipeño”, Benito Bonifaz Febres, dijo lo siguiente:
“¿Venganza? ¡No! Que la venganza infama,
Y es magnánimo el pueblo y generoso,
Y el pueblo fuerte, el pueblo valeroso,
No se venga jamás.
¡Justicia! ¡Sí! Que la justicia  es santa,
Y el pueblo como Dios es justiciero;
Por eso ha escrito en su pendón guerrero:
¡Justicia y Libertad!”
 Con relación a la libertad y su significado para el poeta, en el poema “A los hijos del Misti”, uno de sus versos reza:
“Jamás, jamás el triunfo fue dudoso
Cuando la libertad fue proclamada;
Nunca un pueblo guerrero y valeroso
Dejó de ver su obra consumada,

63
Jorge Isaac Febres Cateriano

Cuando a la sombra de principios santos
Defendió sus derechos sacrosantos”.
Finalmente, el poema que dedicó “A la brava columna Inmortales”, es una exaltación al valor de los arequipeños que lucharon por la justicia y la libertad, y contra el abuso del poder simbolizado en la capital del país: Lima. Dice así:
“Los inmortales! Unos cuantos bravos
De la ciudad heroica y valiente,
La vanguardia del pueblo independiente
Que sabe combatir.
Y presentando el denodado pecho
Ante el cañón, se sacrifica ufano,
Antes que doblegar ante el tirano
La orgullosa cerviz”.
Después de la muerte del poeta, la familia Bonifaz Febres, siguió ocupando la casona de la calle San Francisco 308, hasta que el año de 1 911 las señoritas Carmen Bonifaz y Herminia Bonifaz Fonseca, vendieron la casona a Juan Bustamante y su esposa Leonidas Mostajo de Bustamante. La escritura pública de compra – venta fue otorgada ante el notario José María Tejeda, el 11 de febrero de 1 911.
En la cláusula primera del documento notarial, se declaraba que “es objeto de esta venta la casa situada en la calle San Francisco de esta ciudad, bajo el número 62, cuyos linderos son: por el frente, casa de don Pedro Pablo Paz y del doctor
64
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú III

don Trinidad Pacheco Andía, calle de San Francisco por medio; por el costado de arriba, el Convento de San Francisco, calle de Santa Teresa por medio, y la casa de don José Domingo Febres Zúñiga (mi abuelo, hoy calle Zela 108); por el costado de abajo, casa del doctor don Manuel Macedo; y por el fondo, que es el lindero oriental de la finca, casa del doctor don Víctor L. Revilla.
Posteriormente, el inmueble fue vendido por la señora Leonidas Mostajo viuda de Bustamante a Edilberto Zegarra Ballón, mediante escritura pública de fecha 10 de enero de 1 942, otorgada ante notario J. Enrique Osorio Franco. Tiempo después, la casona pasó a ser propiedad del Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) y, a continuación, del Gobierno Regional de Arequipa. Desde el martes 22 de marzo, será la sede central de la Biblioteca Regional “Mario Vargas Llosa”.
La casona se ubica “en el histórico y pintoresco barrio de San Francisco” 308, como recuerda Víctor Andrés Belaunde en sus memorias. Allí vivieron familias tradicionales de Arequipa en el siglo XIX. El matrimonio Diez Canseco y Corbacho tuvo su casa solariega en aquel lugar. Muy cerca de ellos vivían los Vargas. Al frente los Martínez y los Paz Soldán.
Benito Bonifaz Febres, perteneció a una generación de poetas románticos e idealistas. Su producción literaria fue, a pesar de sus cortos 26 años de edad, muy significativa Formó parte de una tradición intelectual que, en poco tiempo, convirtió a Arequipa en uno de los centros culturales más importantes del país. La casona, donde vivió y murió el poeta, con la creación de la biblioteca regional, vuelve a ser uno de los centros de la vida cultural de Arequipa.
65

monografía de la provincia de castilla

260
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II________


CAPÍTULO XI


NACE LA NUEVA PROVINCIA

Castilla está de paso y lleva prisa. Llega a Majes, a la Hacienda Cantas, de propiedad de Don Miguel de Febres, el 18 de Marzo de aquel año de 1 854; sigue a Aplao; y el 22 ya está en Chuquibamba. De aquí se desvía a Pampacolca donde expide un Decreto fechado el 28. En el Cuzco organiza sus fuerzas y emprende la campaña que culminará con la victoria de La Palma en enero del año siguiente. En el trayecto se le habían unido como asesores civiles los dirigentes liberales Gálvez y Ureta, que comunican la ideología de su partido a la acción armada de Castilla.

La rebelión de Arequipa gana así en jerarquía “Revolución Liberal del 54”, la llama la Historia. En plena campaña se declara libre sobre el tributo de indígenas y en Huancayo la extinción de la esclavitud. Va pues, sembrando obras de redención en el camino de la “Revolución Liberal del 54”.

En Aplao resuelve la petición ciudadana pendiente dictando Castilla la víspera de su partida el siguiente Decreto:

Decreto Dictatorial:

“Cuartel General en marcha. Aplao marzo 21 de 1 854. Aún cuando por la atribución del artículo cincuenta y cinco de la Constitución pertenece al poder legislativo el arreglo de la demarcación política del territorio, siendo en el estado actual del país de urgente necesidad la división en dos provincias de la antigua de Condesuyos por las poderosas y concluyentes razones en que se fundamenta la acta celebrada en el pueblo de Aplao en siete del


261
Jorge Isaac Febres Cateriano_________________________


presente mes y año firmada por todas las personas notables del Valle y demás ciudadanos. Se declara:

1º: Que desde esta fecha queda erigida la nueva provincia con el título que se le ha dado en el artículo 1º. de  la citada acta formada de las parroquias de Aplao, Uraca, Huancarqui, Pampacolca, Viraco, Andagua, Chachas y Choco siendo la capital el primer distrito de los mencionados.

2º: Sin embargo de que muy oportunamente serán nombrados todos los empleados que correspondan a la nueva provincia, ejercerá las funciones de Su-Prefecto conforme a las leyes el actual gobernador de su capital Aplao y el de Juez el antiguo de la provincia.

3º: La primera Comandancia militar de la provincia queda encargada al coronel de la guardia nacional de este Valle don Juan José Atela que hasta hoy ha estado desempeñándola.

4º: Como para perfeccionar la creación de la nueva provincia sea indispensable demarcar y dividir con la posible exactitud, ese territorio, para formar la línea divisoria de estas provincias, entre las dos autoridades que van a resultar, se nombrará oportunamente un ingeniero civil que ejercite la indicada división, sirviendo entre tanto, la que forman los términos de los distritos entre una y otra provincia;

5º: Con el correspondiente fundado se elevará esta resolución a la Convención o al Primer Congreso General que se reúna después de libertado el país de la tiranía que pasa aun en algunos pueblos de la República, a fin de que ponga el último sello a esta medida que las circunstancias han hecho de primera necesidad.


262
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II___________


Comuníquese a quien corresponda para su debido cumplimiento, publíquese y circúlese: Aníbal Víctor de la Torre.

Así nace la provincia de Castilla. No como un don gratuito ni como un vano alarde de su fundador, de perpetuar su nombre en el territorio que se lo pedía. En el suceso sólo cabe verse la culminación lógica de un designio geográfico que Castilla supo captar y adoptar.

Se explica que el Virreinato, por su miopía o indiferencia organizadora no se hubiese considerado a Majes como uno de sus “partidos”; pero ya fue desatino el de la República que en el reajuste territorial que se hizo, inclusive en el departamento de Arequipa, no se constituyese al valle de Majes y su cuenca en provincia aparte.

Fue preciso que cruzara los caminos de la comarca el Hombre de Estado que sobre cualquiera otra denominación debiera llamársele el Organizador, para que reconociera lo que tan claramente se presentaba a la vista la cuenca del Majes y las cordilleras, rica, de insoslayable importancia regional, requiriendo de administración aparte.

Después de una centuria, con la serenidad de la perspectiva del tiempo, nos da para juzgar los hechos, podemos advertir lo certero y constructivo de la creación de la nueva provincia. La clarividencia del Mariscal Castilla obtiene con ello un triunfo más, el póstumo, con el auge que adquiere el componente territorial que lleva su nombre.

Por su parte la ciudadanía de la comarca supo plantear el reajuste territorial que se anhelaba, en términos de absoluta justeza, atendiéndose al dictado geográfico y al pre existente vinculación de pueblos. Se insinúa a Castilla


263
Jorge Isaac Febres Cateriano_________________________


la integración de la nueva provincia con los sectores intercomunicados de  la cuenca, únicamente; pero no se hecha en olvido las lejanas parroquias de Andagua, Chachas y Choco, aisladas de todas las zonas circunvecinas, pero que la corriente de sus aguas, las lleva a vincularse a Majes.
___________

La demarcación entre Castilla y Condesuyos a que se refiere el decreto de 21 de marzo, ya trascrito, no se ha realizado, ni ha hecho falta, porque al término de las campiñas de una y otra de las provincias se extienden tierras incultas, que forzosamente son las vallas de separación. En la sección andina, el Coropuna y sus contrafuertes del occidente establecen la divisoria de las dos provincias, sin lugar a duda, puesto que es la divisoria de las aguas del Majes y del Ocoña. Pero bajando a la costa la demarcación natural es ya menos ostensible. En las extensas pampas que se extienden al occidente del valle de Majes, no existen puntos de referencia o justificativos determinantes para un deslinde.

Por otra parte la vecindad de la provincia de Camaná, que no se sabe hasta dónde se adentra por este lado, complica la incertidumbre existente.

La ocho parroquias que pasaron a constituir la provincia de Castilla, quedaron clasificadas en la práctica como distritos y han sufrido no pocas modificaciones:

Un sector de Huancarqui se ha incorporado a Uraca, como se detallará después; y de divisiones y subdivisiones han surgido los distritos de Machaguay, Tipan, Ayo, Orcopampa y Chilcaymarca, sin haber variado en lo absoluto la línea de contorno de la provincia.




264
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II___________


Con dichas divisiones y subdivisiones la provincia de Castilla se compone actualmente de los trece distritos siguientes: Aplao, Uraca, y Huancarqui, en el valle de Majes: Tipan, Pampacolca, Viraco y Machaguay, en la vertiente del riachuelo Andamayo; Ayo, Chachas, Andagua, Orcopampa y Chilcaymarca, en la vertiente del río Andagua y Choco, en la vertiente del riachuelo del mismo nombre.

Luego que el Mariscal Castilla se hubo alejado y cuando ya no era posible que contramarchase, el subprefecto desposeído del gobierno de Echenique en Condesuyos, organizó guerrillas, incursionando sobre Majes, Pampacolca y Viraco apara restablecer el régimen que había representado; pero todo no pasó de amagos, consolidada como estaba la autoridad de Castilla en la capital del departamento.

Desde entonces la vida administrativa de la nueva provincia se ha venido desarrollando normalmente. El primer representante parlamentario de la provincia de Castilla sólo se eligió en 1 858, porque la Convención de 1 855 a 1 857 fue a base de sufragios departamentales. El mismo régimen de elección por departamentos y no por provincias, se ha observado en 1 867, de 1 884 a 1 885, de 1 931 a 1 936 y en actual período legislativo de 1 950 a 1 956.

Con las intermitencias anotadas, la representación parlamentaria “provincial” de Castilla la ha tenido el siguiente personal en 100 años.

De 1 858 a 1 859 Coronel Tomás Gutiérrez Chávez.

De 1 860 a 1 863 General Pedro Diez Canseco.




265
Jorge Isaac Febres Cateriano_________________________


De 1 864 a 1 865 señor Rafael Benavides.

De 1 868 a 1 871 señor Baldomero R. de Somocurcio.

De 1 872 a 1 875 señor Baldomero R. de Somocurcio. Suplente Manuel A. Belaunde.

De 1 876 a 1 879 Coronel Benigno Febres. Suplente doctor Juan Francisco Pantigoso.

De 1 881 (Congreso de Chorrillos) Coronel Benigno Febres.

De 1 881 (Asamblea de Ayacucho)  señor Mateo Morán (hijo del héroe de Tarqui).

En 1 883 (Congreso de Arequipa) señor Francisco de Belaunde,

En 1 883 (Asamblea de Montan). No tuvo representación la provincia de Castilla.

De 1 886 a 1 890 doctor Mariano Nicolás Valcárcel. Suplente señor Francisco Belaunde.

De 1 891 a 1 894 doctor Augusto Pérez Aranibar.

De 1 895 a 1 900 general Pedro Diez Canseco. Suplente señor Daniel Zúñiga.

De 1 901 a 1 906 doctor Pedro José Ramírez Broussais. Suplente señor Daniel T. Huaco.

De 1 907 a 1 912 señor T. Huaco. Suplente doctor Víctor Aníbal Perochena Belaunde.


266
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II___________


De 1 913 a 1 916 doctor Víctor Aníbal Perochena Belaunde.

De 1 917 a 1 918 doctor Víctor Aníbal Perochena Belaunde. Suplente: doctor José M. Roig Rivera.

De 1 919 a 1 920 doctor Víctor Aníbal Perochena Belaunde.

De 1 939 a 1 945 doctor Javier de Belaunde y Ruiz de Somocurcio.

De 1 945 a 1 951 doctor J. Aníbal Fernández Roig.
________________


GOBERNADOR DE APLAO DON MARIANO DE TAPIA

Don Mariano de Tapia, primer Gobernador del distrito de Aplao, elegido por los revolucionarios, fue uno de los más esforzados hombres de la época por conseguir la creación de la provincia de Castilla y gracias a su tesonera gestión, se llegó a la meta esperada; la erección de la nueva provincia.

Conforman este hecho los dos oficios enviados por don Mariano de Tapia al Gran Mariscal don Ramón Castilla, uno dirigido de Aplao a la ciudad de Arequipa y otro del mismo distrito al fundo Cantas donde había acantonado Castilla en su paso por Majes vía Condesuyos.

El primero dice:

“República del Perú. Gobierno político de Aplao, 8 de Marzo de 1 954.





267
Jorge Isaac Febres Cateriano_________________________


“Al Istmo. Señor Gran Mariscal General en Jefe del Ejército Libertador don Ramón Castilla.

Istmo. Señor:

“Extorsionado este vecindario hasta el último punto por el Subprefecto de Condesuyos don Eugenio Velarde a causa de su heroico pronunciamiento de nueve de enero último y advirtiendo que la unión de este Valle a la expresada provincia ha sido un hecho antilegal, ha tenido a bien de acuerdo con los pueblos de Pampacolca, Viraco, Andagua, Chachas y Choco, celebrar el acta que tengo el honor de acompañar a U. S. Y. en la que por los fundamentos que en ella se enumeran se ha resuelto dividir la provincia de Condesuyos como lo exige su posición topográfica, la conveniencia pública de la moción y el bien particular de la provincia misma, erigiendo otra nueva que ha tomado el ilustre nombre del heroico defensor de las libertades, de U. S. Y. con la firme convicción de que no se desdeñará de tomarla bajo sus auspicios y concederle su protección en todo tiempo. Dígnese U. S. Y. mirar propicio esta manifestación de su gratitud, y librar las órdenes que convengan para que sea reconocida en la República la existencia de la Provincia de Castilla, y para que sea provista de los mandatarios políticos, militares y judiciales, que será necesario para que la conduzcan a ocupar el lugar que le corresponde entre los demás del Estado. Dios guarde a U. S. Y. Iltmo. Señor. Fdo. Mariano de Tapia”.

El siguiente:

“República del Perú. Gobierno político de Aplao, Marzo 12 de 1 854. Al Iltmo. Señor:

La continua alarma en que nos ha tenido el visir de Condesuyos don Eugenio Velarde y la inseguridad de los

268
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II___________


caminos que conducen a la capital de Departamento han impedido que las adjuntas acta y notas llegasen a las manos de U. S. Y. con más anticipación. Hoy que se han removido tales obstáculos y que tenemos la gloria de saber su arribo al Valle, me apresuro a darles el correspondiente jiro y me complazco que su presencia en estos lugares lo convencerá que la necesidad que hay de la sección de la antigua provincia de Condesuyos y de las utilidades que traerá la erección de la nueva Castilla. Dígnese U. S. Iltma. Impartirme lo que  a este respecto resuelva para ponerlo en conocimiento de este vecindario que ansioso espera conocer si es de su aprobación el paso que han dado. Dios guarde a U. S. Y. Ilmo. Señor. Firmado: Mariano de Tapia.

A continuación trascribo la nota dirigida por el General en Jefe del Ejército Libertador del Perú, al gobernador del distrito de Aplao, acompañada al Decreto Dictatorial en que declara la erección de la nueva  provincia:

República del Perú. General en Jefe del Ejército Libertador del Perú. Cuartel General en Marcha. Majes, Aplao 21 de Marzo de 1 854. Al gobernador del distrito de Aplao. Recibí las dos estimadas de usted fecha 8 y 12 del presente y en contestación a ellas tengo la satisfacción de devolverle para los usos que convengan,  la acta que me remitió y la resolución que en ella y en las notas se solicita La decisión de este Valle por la causa de los pueblos, los esfuerzos que han hecho para sostener tan sagrados principios,  la necesidad de tomar esta medida política hacen que me preste gustoso a complacer los deseos de todos los ciudadanos del Valle. Por mi parte agradezco el título que se ha dado a esta nueva provincia y lo recordaré siempre con gratitud, complaciéndome en fomentar su adelantamiento y prosperidad por todos  los medios legales. Dios guarde a usted: Ramón Castilla”.


269
Jorge Isaac Febres Cateriano_________________________


Como en reconocimiento póstumo, debe colocarse en el Concejo de Aplao, una copia impresa del acta con los nombres de todos los firmantes del acto de la creación de la provincia.


PROVINCIA DE CASTILLA EN SU PRIMER CENTENARIO


VERTIENTE DEL ANDAMAYO

Los distritos de Tipan, Pampacolca, Viraco y Machaguay comprendidos en esta vertiente, se agrupan a la sombra del Coropuna, Padre tutelar de la comarca. Las fuentes  y arroyos de sus deshielos fecundan las campiñas de estos pueblos y se encauzan, luego, en un riachuelo que corre a tributarse al río Majes.

Tanto el riachuelo como la quebrada de su curso y su punto de afluencia al Majes se denominan vertiente del Andamayo. El área de captación pluvial de esta zona, se reduce al espacio comprendido entre dos contrafuertes del Coropuna: uno que separa las cuencas del Majes y del Ocoña y el otro que transmontando nos presenta la hoya del río Andagua.

La sección territorial de la vertiente del riachuelo Andamayo, ha podido desarrollarse plenamente por su relativa proximidad a la costa y al tráfico de su arriería de antes de ahora. Después la crianza y ceba de ganado vacuno trajo prosperidad a sus pueblos.

Al presente y a tono de los tiempos que corren se abren caminos carreteros a la comarca, de lo que se tratará en capítulo aparte.



270
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II___________


Todo es homogéneo a Tipan, Pampacolca, Viraco y Machaguay y con ligeras variantes participan de clima, producciones y modalidades semejantes. La altitud media en la parte poblada de estos distritos es de 3 000 metros, a excepción de Tipan que se encuentra a nivel más bajo; pero sin discrepar de la común topografía abrupta y del régimen lluvioso, es decir de lo típico de las sierras.

El área de terrenos que se cultivan en la vertiente del Andamayo es de 3 700 hectáreas, de las cuales 1 600 corresponden a Pampacolca, según mensura que rige para la distribución de las aguas de regadío. Las 2 100 hectáreas restantes, repartidas entre Tipan, Viraco y Machaguay sólo representan una cifra estimativa de aproximación.

La superficie total de las 3 700 hectáreas ha estado sometida a un cultivo intensivo que así lo exige la numerosa población que sustenta y la imposibilidad de regar nuevas tierras por la escasez de las aguas. La producción agrícola se reduce a artículos de primera necesidad como papas, maíz, trigo, hortalizas y otros. El cultivo principal es el de la alfalfa para la ganadería de vacunos que es la industria fundamental de la comarca

Hasta hace poco esta industria se reducía al engorde de reses procedentes de los departamentos de Cuzco y Apurimac, entregándose al consumo alrededor de nueve mil cabezas de ganado anualmente. Ahora se ha orientado la actividad de la industria a  la reproducción del ganado y se complementa con múltiples instalaciones caseras para la elaboración de mantequilla y quesos.

La población censada en la vertiente del Andamayo en 1 940 es la siguiente:



271
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


Pampacolca 4 640 habitantes, Viraco 3 249. No se registra la población de Tipan por estar englobada en la de Pampacolca y Viraco, de cuyos distritos se desprendió el de Tipan creado posteriormente al censo de 1 940.

Relacionando la superficie cultivada y el número de habitantes de los distritos de Majes y los del Andamayo, puede observarse que Majes tiene más terrenos y menor población, contra mayor población, y menos terrenos, de la otra parte. Aunque esto no sea una novedad en el país, subrayamos el hecho por las consecuencias que de él se desprenden.

No se ha intentado hollar la cumbre del Coropuna hasta el mes de Junio de 1 911, en que la dama norteamericana Ana PEECK, con séquito bien provisto emprendió su ascensión, sin conseguir coronar la cumbre del nevado. Posteriormente, en octubre del mismo año de 1 911, una Expedición científica de la Universidad de Yale, Estados Unidos, llegada al Perú con diversa finalidad, destacó una comisión para escalar el nevado. En tanto que uno de sus integrantes quedó a cargo de observaciones que debían hacerse en la base. El Profesor Hiram Binghan y F. Hinkei acompañados por el doctor Alejandro Coello del Cuzco y de un sargento del Ejército de apellido Gamarra emprendieron la ascensión.

Después de dos días de grandes esfuerzos y penalidades coronaron la cima del pico más elevado, dejando clavada una bandera que pudo verse hasta dos semanas después desde el camino de Chuquibamba a Cotahuasi. La altitud de ese pico del Coropuna, obtenida entre otros medios por triangulaciones es de 6 615 metros, cifra que debe tenerse por definitiva, pues representa el promedio de cuatro de aquellas triangulaciones.



272
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II____________


Pasando ahora de lo general a las características locales, y siguiendo el itinerario de la costa al Interior, cabe referirse en primer término a Tipan.

Este novísimo distrito creado por Ley Nº 9863, está integrado por los caseríos de Tipan, Tagre, Chupacra y Yacmes, desmembrados de Pampacolca y Viraco. Todos estos caseríos se ubican en un vallecito que viene a ser el colector común de las aguas de la comarca, originándose así el riachuelo Andamayo.

No tiene el Distrito de Tipan más importancia que su condición balnearia. El clima templado, el horizonte de verdor, la vegetación trepando las laderas de la quebrada, su producción de frutas bien sazonadas, todo contribuye a hacer de Tipan el balneario ideal. Eslabón entre la costa y las sierras, los pobladores de las alturas encuentran en él, clima abrigado y los de la tierra baja el ambiente fresco y sano que necesitan.

Este bello y acogedor distrito fue creado gracias a las gestiones del diputado Javier de Belaunde, quien  miraba con buenos ojos este lugar. Felizmente todavía vive don Javier para contar sus largas y amenas historias. Este gran Señor y perdurable representante arequipeño, el próximo 19 de Mayo estará cumpliendo nada menos que 101 años de fructuosa existencia.

El camino de Majes al Interior que remonta la angosta quebrada de Andamayo; tiene en el pueblecito de Tipan su punto de bifurcación hacia Pampacolca y Viraco; y  por este último lugar sigue la ruta a las vertientes de Andagua, Orcopampa y del Choco.




273
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


El distrito de Pampacolca está situado en el confín noreste de la provincia, extendiéndose su parte más valiosa sobre una planicie en contraste con las cumbres y hondonadas que caracterizan la zona de la región. La insuficiencia de aguas de regadío no permite aprovechar la totalidad de aquella planicie, impidiendo la expansión agrícola de Pampacolca.

En las alturas del distrito y hacia el noroeste surge una fuente de agua – dice el sabio don Antonio Raymondi- es enteramente volcánica, observándose rocas traquíticas por todas partes. El agua termal sale de esta misma roca y corre unos pasos para entrar en la poza que sirve de baño… “El baño termal de Antaura tiene el manantial la temperatura de 49º2’ y en el baño de 46ºC. El manantial es muy abundante en agua y podría abastecer dos grandes pozas”.

En el territorio del distrito se han descubierto últimamente minas de Uranio que, se dice, son de alta concentración y extensas. La Villa de Pampacolca vista desde las alturas circunvecinas, se presenta como una ciudad de consideración, con sus cuatro templos y capillas a plazas y plazoletas a profusión, desmesurado todo para los 1 969 habitantes que albergaba aquel entonces.

De cerca se aprecia que no se trata de un vano alarde de edificación, ya que el recinto urbano sirve también de depósito agrícola y auxiliar pecuario de la campiña que rodea la población.

Incontables décadas atrás Pampacolca fue teatro de sucesos sangrientos, motivados por el caciquismo, que extremaba su dominación. Se rebeló altivo un grupo de ciudadanos contra el dominio caciquista, promoviéndose




274
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II____________


una lucha armada con su comparsa de arrojo y cobardías, ultrajes, incendios, muertes y asesinatos; pero quedaron restablecidos los fueros de la ciudadanía y esto es lo importante.

En Pampacolca se meció la cuna de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y este es su blasón.

El Distrito de Viraco está más cerca del Coropuna que los otros circundantes y su altitud supera los 3 200 metros, en su parte poblada. Aquí predominan las tierras bravas con abundantes pastos naturales. El Coropuna muestra por esta parte de Viraco signos inequívocos de su condición volcánica, por el desprendimiento de columnas de gases y vastas azufreras, actualmente en trance de explotarse.

En este distrito de Viraco también existe una fuente de agua termal, que es ferruginosa y se ubica en el lugar denominado Viques, “Allí –dice Raymondi- se presenta a la vista un depósito de tierra colorada, formada casi de puro óxido de fierro y un manantial de agua termal que brota debajo de una peña de conglomerado traquítico, reunida en una acequia que atraviesa la pampa para entrar al riachuelo que pasa al pie de Viraco”.

El manantial de Viques surte dos pequeños pozos utilizados generalmente por enfermos de reumatismo y de otras dolencias.

El pueblo de Viraco, capital del distrito está edificado sobre breñas de pronunciados altibajos en posición dominante que priva a la población de resguardos naturales contra los vientos de la cordillera. El clima de Viraco en estas condiciones se presenta bastante frígido. La población tiene servicio de agua potable y el número de sus habitantes en aquella época era de 1 280.

275
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


El distrito de Machaguay, desprendido del de Viraco, participa de lo escarpado del terreno y clima frígido de este último. Su capital el pueblo del mismo nombre alberga una exigua población de 617 habitantes, también por el año de 1 954.

En la cadena de contrafuertes que separa las vertientes del  Andamayo y de Andagua se eligió por el servicio geográfico del Ejército la cumbre denominada Yajirhua, de 5 225 metros de altitud como estación de primer orden para las triangulaciones requeridas para el levantamiento del mapa de esta sección territorial.

ORIGEN DEL SANTUARIO DE UÑÓN

En la misma cadena de contrafuertes y en el paraje desolado de Uñón, se ubica el Santuario del mismo nombre, cuyo culto tiene el siguiente origen según documentos fehacientes; el español Lucas Sánchez que traficaba con licores de Majes, trajo del pueblo de Chululaya, Bolivia a principios del siglo XIX una imagen a la que se levantó una modesta capilla. A poco su culto tomó enorme proporción por los hechos milagrosos atribuidos a la imagen. Se instituyó una fiesta y romería anual, con la concurrencia de fieles de toda la comarca y aun de las provincias vecinas.

El peregrinaje a Uñón es penosísimo, por senderos poco menos que inaccesibles y no obstante los devotos trepan la parte más escabrosa del camino a pie y portando piedras para añadir mortificación al viaje. Llevan también la pesada carga de sus propias congojas esperanzadas que ha de producirse el milagro, que cada cual anhela para sí, el que la prosa de la vida se niega concedernos.
_______________




276
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II____________


VERTIENTES DEL ANDAGUA Y CHOCO

La vertiente del Andagua es la zona pluvial de Castilla que concentra las aguas de la cordillera  y luego conforme va descendiendo de la altiplanicie, distribuye su caudal en la parte continental, regando sus contrafuertes y valles.

Estas aguas bajan hasta los mil metros de altitud, terminando en este punto en cañadas transitables que atraviesa el río y luego va a unirse al río Colca;  desciende por Caylloma y sigue su curso, por el hermoso y profundo Cañón, el cual es motivo de admiración de los turistas nacionales y extranjeros.

Soterrado en parte de su curso, del que ya se ha hecho referencia sucesivamente, y tomando los nombres de Orcopampa, Andagua y Ayo y hasta se ha dado en llamársele últimamente Mamacocha, lo que ya es un desatino. Para evitar confusiones llamaremos a este río únicamente Andagua, que es un nombre más conocido. Llamamos también Andagua al valle de la región atravesado por el río.

En realidad este valle andino de Andagua, el Majes y el de Camaná, son tres eslabones de un solo valle de más de 200 kilómetros de largo. La incomunicación de estos tres eslabones, en lo que al trajín humano se refiere, expresa la unidad del valle vinculado por la misma vertiente de agua y su orientación constante de norte a sur, desde la cordillera hasta el mar.

Eslabón andino de este valle cuya denominación (Andagua, Majes, Camaná) sólo dispone de áreas de terrenos de cultivos que se pierden en la vastedad de un suelo requemado por la erupción volcánica de que ya se ha hablado.


277
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


 Predomina así en él, la población de un valle muerto del lo llamaron excursionistas americanos que visitaron confundiendo la denominación de los ríos Colca, por Andagua.

Relativamente es un valle muerto el de Andagua. Encerrado en una encrucijada de cordillera salida a la costa por la ruta que siguen sus aguas, la incomunicación lo sostiene en la inactividad. No practica el intercambio de productos, no explota sus minerales, se pierde el caudal de su río; en resumen sólo vive por sí y para sí la región de la vertiente del Andagua.

En otro orden de apreciación esta región ha quedado relegada en la etapa de la Colonia; la población obedece a gobernadores vitalicios a quienes están obligados a vender su producción y a prestar servicios gratuitos y poco remunerados que nos recuerda la época de la encomienda.

Problema que confronta la gente de Andagua, es pues, el aislamiento que se salvaría urgentemente con un camino que uniese los valles de Andagua. Sería el atajo de la ruta practicable que sigue el descenso de las aguas. Sin embargo este camino planteado siquiera inicialmente, ninguna plataforma política lo patrocina, sin que la población se beneficie, los indígenas de habla quechua y analfabeta en su mayoría importan como “clientela electoral”,  cercado ajeno que todo explica.

En tanto que en los distritos del valle de Majes la proporción de ciudadanos inscritos en el Registro Electoral es de 18.4 % y en los distrito de la vertiente de Andamayo  del 11,6 por ciento y en los distritos de las vertientes de Andagua y Choco la proporción llega al 7.7 %.

______________

278
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II____________


Al no haberse modificado la demarcación territorial del departamento con la creación de la provincia de Castilla, los pueblos de Choco, Chanca, Ayo, Andagua, Chachas, Orcopampa y otros, lejanos y desvinculados de la capital de Condesuyos, habrían tenido que anexarse a Arequipa o a Caylloma para su mejor administración, pero integrando ahora aquellos pueblos de la provincia de Castilla es la propia unidad geográfica, seguirán permaneciendo extraños a la comunidad territorial de la cuenca en tanto carezcan del enlace vial que necesitan.

El declive del valle del Andagua desde los 3 500 a los 2 000 metros de altitud permite diversidad de cultivos que comprende los productos de primera necesidad y árboles frutales en reducida escala, ya que el área total de los terrenos de la cuenca sólo llega a un mil hectáreas, más o menos. Pero hay agua disponible y terrenos aptos para recibirla, lo que a nadie interesa sin el estímulo de la vía de comunicación que se necesita.

La ganadería tiene mayor significación en la vertiente del Andagua, por sus extensos campos de pastoreo en la zona del altiplano, principalmente donde se crían alpacas y llamas, en las secciones cultivadas predomina el ganado vacuno y lanar.

Es la minería la que ofrece las mejores perspectivas en esta región poco explorada aun y donde se presentan numerosos filones metálicos a la simple vista.

En Orcopampa hay ricas minas de plata que se trabajaron durante el coloniaje, y actualmente, la compañía Buenaventura viene explotando con bastante éxito, convirtiéndose el pueblo, en uno de los principales centros mineros de la región Arequipa.


279
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


Es zona que puede considerarse por su vecindad y características, como la prolongación de la de Caylloma, asiento de las célebres minas de plata que se vienen beneficiando desde el siglo XVI.

En el mismo distrito de Orcopampa se encuentran las aguas termales de Huancarama, que nadie ha estudiado, pero que la utilizan los enfermos reumáticos con buen resultado.
Las dos parroquias existentes en la vertiente del Andagua, al constituirse la provincia y quedaron como distritos, se han dividido y subdividido hasta formar los cinco distritos siguientes: Andagua y Chachas, los distritos matrices; Orcopampa desprendido de Andagua, Chilcaymarca que procede de la subdivisión de Orcopampa y Ayo de la división de Chachas.

Se justifica la creación de Orcopampa y Ayo por la distancia a que se encuentran estas poblaciones de los distritos de que proceden; pero no puede aceptarse como medida atinada la creación de Chilcaymarca a poca distancia de Orcopampa y tan desvalida que sólo cuenta con 602 habitantes en el censo de 1 940 y 63 ciudadanos inscritos en el Registro Electoral de 1 949.

La circunstancia de atravesar la vertiente del Andagua el circuito telegráfico departamental, que se desprende de Condesuyos y sigue a Caylloma, ha hecho posible establecer oficinas de este servicio en Andagua y Orcopampa. Además, como auxiliar del servicio telegráfico, se ha tendido una línea telefónica de Andagua a Chachas, estando su funcionamiento a cargo de la oficina postal de este último lugar.

La población de la vertiente del Andagua por distritos, es como sigue, según el censo de 1 940:



280
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II____________


Ayo 865 habitantes.
Chachas 1 875 Habitantes.
Andagua 1 248 habitantes.
Orcopampa 1 154 habitantes.
Chilcaymarca 602 habitantes.

Erupción Volcánica

La erupción volcánica a que ya nos hemos referido tuvo por escenario el valle de Andagua. Aquí se levantan las 10 ó 12 colinas que testimonian el fenómeno acaecido, han quedado lavas que al deslizarse soterraron el río; se advierte como las lluvias privadas de su vía de desplazamiento se estancan formando las lagunas de Andagua y Chachas; y como, finalmente, reaparecen las aguas del río surgentes en la laguna de Ayo o Mamacocha.

El Intendente de Arequipa don Antonio Álvarez y Jiménez, que visitó hasta sus confines en 1 790 el territorio cuyo gobierno le estaba encomendando, se expresa así refiriéndose a la erupción volcánica de que hemos hablado:

Sobre las tierras de sembrío de Andagua dice:… “son de muy poco aprovechamiento, por ser muy pedregosas y cascajosas y las que mejor se registran son pura arena quemada de resulta de la reventazón de diez volcanes en la antigüedad, según tradición y hallarse estos de manifiesto”.

Continúa: “Hay una laguna a corta distancia del pueblo, aunque de ningún provecho para él, la cual se forma de un río subterráneo cuyas aguas se resumen a corta distancia y subterráneamente van a formar otra diferente laguna a un lado del pueblo de Ayo, de donde salen a unirse con el río Majes”.



281
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


“Este dicho pueblo no es escaso de aguas, pues a más de las que goza por un río que es el mismo que forma la referida laguna,, tiene la de dos manantiales que descienden de lo alto de un cerro” (De las Memorias para la Historia de Arequipa, por el Padre Víctor M. Barriga).

Vertientes Tributarias del Majes

Un repliegue de la cordillera Chila determina la zona pluvial del riachuelo Choco, que tributa sus aguas al río Majes a través del Colca. El distrito de Choco no es el más alejado de la costa, pero sí el de más difícil acceso desde la capital de la provincia.

Precipitándose el riachuelo Choco a la cañada intransitable del Colca, antes de la confluencia de éste con el Andagua, los caminos que unen el distrito con el resto de la provincia, encuentran un doble obstáculo: las propias cadenas de contrafuertes que lo rodean y luego la cercada comarca del Andagua de la que sólo es posible salir transmontando la cordillera a más de cinco mil metros de altitud, para tomar la vía a Viraco.

Refiriéndose a Choco el Intendente Álvarez y Jiménez, dice: “Se halla situado en una quebrada angosta y tan profunda, que hasta las nueve horas del día no se ve el Sol. Tiene un anexo llamado Miña, que dista dos leguas de su capital, su situación es un cerro y el camino de despeñaderos: el otro anexo llamado Ucuchachas, situado en el morro de un cerro distante tres leguas, tiene sus caminos como los antecedentes y el tercero, abajo llamado Llanca, distante del antecedente ocho leguas se halla situado en un cerro alto”.





282
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II____________


El pueblo de Choco, capital del distrito tiene 1 515 habitantes. Cabe anotarse la singularidad de contar este apartado lugar con oficina postal servida por chasquis que llevan la correspondencia desde Chachas. El área de cultivos de Choco es limitadísima, pero se dispone de abundantes pastos naturales que permiten la crianza de ganado. Hay también minas de oro que no se trabajan.


El Valle de Majes

El Valle de Majes –en el Primer Centenario de la Provincia de Castilla-, estrecho, profundo, poco accesible por sus flacos, se orienta de norte a sur con ligeras desviaciones de serpeo. Mide 80 kilómetros de largo, por uno o dos de ancho, presentando un ensanchamiento en sus extremidades. Su hoya se abre en lo más reseco de la costa, donde no llega precipitación pluvial alguna, ni de la cordillera, ni del litoral.

En la cabecera del valle se hace ostensible el contraste del terreno, al transformarse el llano en escarpadas colinas cada vez más altas. A la parte baja del valle asoman, pero no llegan la garúas de las lomas. De este modo Majes carece casi en lo absoluto de lluvias; y esta circunstancia unida a la estrechez de la quebrada acentúan el clima cálido que le da su situación costera.

El valle de Majes, en lo que tiene de útil, cultivado y por cultivarse, se reduce a dos angostas y discontinuas fajas de terreno que ocupan solamente una tercera parte de su suelo; en las dos terceras partes restantes señorea el río con su lecho y sus periódicos desbordes. Dentro del encajonamiento del valle sólo es factible ganar terrenos para el cultivo, encausando el río para evitar sus inundaciones y drenando secciones pantanosas.


283
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


Discrepan tanto las observaciones más autorizadas sobre la altitud de los diversos puntos del valle que sería aventurado atenerse a cualquiera de ellas, sin previa verificación. Así, Aplao se encuentra oficialmente a 669 metros de altura; pero la Expedición científica de la Universidad de YALE, con instrumentos de primer orden y personal experimentado, establece que Aplao se encuentra a 945 metros de altitud. (Isaiach Borwan. “Los Andes del Sur del Perú”).

Conciliando divergencias y redondeando el término medio se puede convertir que la altitud que la altitud de Aplao es de 800 metros. Por deducción del declive y recorrido del río los puntos extremos del valle, Andamayo y el sector de Torán, se encuentran a 1100 y 300 metros de altitud, respectivamente.

El clima cálido, los sectores pantanosos y los desbordes del río, determinan la presencia del zancudo del paludismo en Majes y constituyéndose en endémica esta enfermedad. Otro pernicioso insecto muy difundido en el valle es la “chirimacha”, de picadura mortificante y que produce la enfermedad de Chagas (en honor a su descubridor, el investigador brasileño Carlos Chagas).

Las campañas contra el maligno Anopheles y las chirimachas que se lleva a cabo por las autoridades sanitarias, han aminorado en mucho el paludismo en los últimos años sin obtenerse resultados radicales que ya requieren medidas de otro orden.

Para conocimiento de nuestros lectores, el Tripanosoma cruzi, parásito que lo trasmite la chirimacha, descubierto también por el brasilero Oswaldo Cruz, es el que ocasiona la grave enfermedad de CHAGAS, que se aloja en los músculos, siendo de necesidad mortal de llegar al músculo cardíaco del desventurado paciente.

284
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II____________


Tratándose de la sanidad, cabe anotarse que en Majes estuvo muy difundida la “tiña” y la “mancha” (vitíligo), blanca o rosada (despigmentación morbosa que los médicos llamaban caerate, pinta o ccara).

El vulgo tiene por hecho indiscutible, que la tiña y la “ccara” se produce por acción malévola de personas que hacen ingerir a sus víctimas brebajes preparados al efecto. Sin excluir en lo absoluto tal posibilidad, lo cierto es que prácticamente el contacto con los enfermos y la falta de higiene originan el contagio de la tiña, mayormente.

El área de terrenos de cultivo en Majes es de 5 000 hectáreas aproximadamente (en aquella época 1 954. Hoy con el cultivo del arroz, se ha llegado a extender considerablemente, en la zona de “Valle Abajo”). La estimación de 5 000 hectáreas, es un cálculo estimativo que pecaría por defecto mas no por exceso, y está basado en el catastro de la Administración de Aguas de regadío.

Los cultivos principales del valle de Majes son la vid, la caña de azúcar, el algodonero que a la fecha casi nadie siembra, y que ha sido reemplazado muy satisfactoriamente por el arroz, la alfalfa y árboles frutales.

El cultivo de la vid que data de los primeros años del coloniaje, y poco más o menos el exclusivo de antes de ahora, permitió disfrutar al valle de pujante prosperidad durante casi cuatro siglos. El Intendente de Arequipa don Antonio Álvarez y Jiménez que visitó el valle en 1 792, nos informa que “el valle de Majes se compone de vinaterías y se regula su cosecha en 139 000 botijas que reducen sus haciendas a aguardientes y los llevan los  moradores del partido de Condesuyos a las provincias de La Paz (Bolivia), Cuzco, Puno y Lampa” (“Memorias para la Historia de Arequipa” por el Padre Víctor M. Barriga).

285
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


Actualmente sólo quedan rezagos del cultivo de la vid, que ha ido abandonándose a medida que su producción era desplazada de los mercados que abastecía, por similares que podían aprovechar de medios de transporte más económicos que el de la arriería

Cabe señalar que a la fecha, se viene incrementando y mejorando la calidad y el cultivo de la valorada uva traída por los colonizadores españoles. Existen piscos de muy buena calidad, elaborados por los señores: Berly Cruz, Jorge Estremadoyro, Maurillo Lazo, Belisario Morales, Juan Carlos Muñoz y del Ing. Uyen del Viñedo Escalerillas, antes de llegar al puente de la Punta Colorada.

La caña de azúcar se introdujo en Majes principalmente para la producción de azúcar que se obtenía por el antiguo procedimiento de su cristalización en moldes. Después su cultivo ya bastante extendido se dedicó exclusivamente a la elaboración de aguardientes y chancaca.

El total del impuesto que pagan por el aguardiente de uva y caña, vinos y chancaca producidos en nuestro valle de Majes, rinde actualmente alrededor de seis y medio millones de soles.

Salvando la plétora de producción de aguardientes de caña, se inició el cultivo del algodonero con resultados bastante halagüeños, hasta que las tierras esquilmadas ya para esa sementera, han reducido su producción unitaria. La producción del algodonero hasta el año de 1 943 ha sido alrededor de 600 toneladas métricas de fibra limpia y empacada. En la actualidad esa cifra ha mermado considerablemente.




286
La Genealogía del Clan Cateriano en el Perú II____________


La alfalfa sólo ha sido posible cultivar en Majes en escala industrial, al dotarse de riego las tierras de la Irrigación Ongoro, cuya altura favorece a esta forrajera; a su vez su cultivo ha permitido el desarrollo de la ganadería en esta parte del valle.

La fruticultura empieza a despertar en Majes el interés que se merece, al estímulo del rápido transporte por carretera, que salva el deterioro del producto. Es del todo acertada la afirmación de que Majes está llamado a convertirse en frutícola por lo exquisita y variado de las frutas que produce y su creciente demanda.

El solo renglón de la uva de mesa, de cualquiera de sus variedades, pero especialmente la blanca, almizclada, resistente al transporte, llamada Italia, encontrará precios de excepción en cualquier mercado del mundo.

Si en el futuro se han de implantar nuevos cultivos en Majes, el de la uva de mesa prevalecerá siempre como una especialidad local.

En artículos de primera necesidad son muchos los que se producen en Majes, en pequeña escala, como arroz, papas, ají, yucas, camotes, arracachas y hortalizas en general.