FOLKLORE
Para hacer su contenido de manera comprensible y didáctica, trataremos de dar algunas definiciones preliminares, que considero de interés para el lector. También aprovecharé para dar a conocer algunas de mis creaciones, de contenido filosófico y bíblico, gracias a mi paso por universidades prestigiosas y por un Seminario Evangélico Bautista, conducido en su mayoría por norteamericanos. Doy gracias a Dios por haberme permitido viajar por varios países de América y Europa, sobre todo España, conociendo prácticamente toda la península, desde Puerto de Palos hasta el mar Cantábrico y desde
Se entiende por Folklore (del inglés Folk., pueblo, y lore, ciencia), como el conjunto de leyendas y tradiciones populares. En buen cristiano y según los eruditos: “Folklore es la ciencia que estudia todas las manifestaciones del espíritu del pueblo y los productos de su fuerza creadora”.
“Es Folklore también todo lo que el pueblo y la colectividad realiza o practica por tradición”.
Folklore es el saber, el decir, el hacer de un pueblo. Es la sabiduría del pueblo… “El tesoro del folklore ayuda a la formación del niño por sus valores nacionales, éticos y estéticos; sirve a muchas ciencias; ayuda al viajero curioso, para que nuestra fisonomía no se deforme ante visiones parciales”
El estudio del folklore es un país demuestra la tónica del patriotismo e interés que tienen todos por su historia, y su preterición, es índice de falta de conciencia cívica que se traduce en la importancia servil de usos y costumbres que
van minando lentamente hasta mistificar y desorientar la cultura nacional.
El pueblo hace su historia en el folklore; permite el conocimiento íntimo de un pueblo, despierta el amor a la tierra; facilita la comprensión de los problemas culturales, estimula la solidaridad humana, dando luces para comprender el pasado del hombre y columbrar su porvenir.
Para ser más explícito voy a referir, a modo de entretenimiento, dos cuentos que de joven tuve la suerte de comentarlos con personas maduras y experimentadas, en mis ratos de ocio y esparcimiento.
Pido mil disculpas, a los familiares e interesados en los protagonistas de mis dos cuentos, pues mi intención no ha sido otra que la de dar rienda suelta a mi imaginación, sin ánimo de maltratar a nadie.
UN CUENTO
El hombre que vendió su vida
Rafael Perea Zúñiga, mi muy estimado amigo y contemporáneo de Manuel, mi hermano menor, fallecido trágicamente en el río Majes, es un antiguo agricultor de Aplao. Uno de aquellos atardeceres, cuando ya había terminado con sus faenas agrícolas, decidió reunirse con sus vecinos, porque dicho sea de paso, es muy sociable e inteligente, el tal vez pariente Perea Zúñiga, toda vez que a mi padre Zacarías Febres Zúñiga, casi todos los que se apellidaban Zúñiga, por cariño o que se yo, le decían tío. Bueno, proseguiremos nuestro relato para no cansarlos, decidió como de costumbre brindar “unas copitas del preciado licor”, pisco puro de uva de su última cosecha.
La noche fue cayendo lentamente. Los amigos muy alegres con su buena dosis de alcohol brindaban una y otra vez por la salud de todos. Pronto Rafael se sintió vencido y para refrescarse antes de retirarse a dormir, luego de que quedara solo, decidió recorrer su hacienda y caminó zigzagueante, quebrada abajo hacía el río, la luna estaba ya muy alta.
Rafael avanzó con andar pausado, masticando algunas incoherencias, hasta que al volver un recodo del camino, se topó con un espíritu maligno; una cabeza voladora, de esas seguramente como las que contaban los ancianos en Huancarqui, pueblo cercano a su propiedad, notable por apariciones de espíritus malignos y brujas. Éstos, generalmente los viernes por la noche o al oscurecer, se aplicaban un ungüento con la finalidad de separar sus “hermosas” cabezas y luego salir a pasear vagando por los alrededores, cuidándose como es obvio de los guarangos espinosos.
Rafael se paró en seco, tomó valor con el aguardiente que aún le quemaba las entrañas, se enfrentó al maligno, que amenazaba con golpearlo al tiempo que rodaba de aquí allá por el terreno escabroso.
El agricultor se sobrepuso, aguzó sus sentidos y atrapó a la cabeza, metiéndola en un costal que por allí encontró; seguidamente la empezó a golpear brutalmente contra el suelo pedregoso. En esos instantes terroríficos y endemoniados el espíritu en pena habló, se identificó diciendo llamarse “José”, - campesino famoso por su huerto de manzanas californianas y paltas riquísimas – suplicando a Rafael le dejase de martirizar y le diese libertad.
“Nuestro pariente” experimentó un profundo temor. Se le aflojaron sus fuerzas al reconocer la voz de un viejo conocido del valle, al menos el creyó escuchar así.
La cabeza le ofreció entregar una suma de dinero al día siguiente. En efecto, al día siguiente, ante la sorpresa de Rafael, el viejo y enjuto José, conocido agricultor de muchos años, respetado por su sapiencia y su amable trato con las personas - pues había estudiado latín, griego y otras asignaturas religiosas, en un famoso Convento de Arequipa, para conseguir ordenarse como sacerdote dominico -; e hizo entrega de la suma de dinero ofrecido en la noche anterior.
Al poco tiempo Rafael enflaqueció y casi apaga su vida uno de aquellos atardeceres majeños. Felizmente hasta hoy vive, demostrando también ser un buen agricultor, como José de nuestro cuento, y especializado también en cultivar paltas, y además experto en la crianza del riquísimo crustáceo, nuestro ponderado camarón de río.
Cuenta la tradición que José vivió fuerte y lozano. En el largo recorrido de sus años quedó viudo y con numerosos hijos. Algunos llegaron a afirmar que su longevidad se debió a la compra de la vida y salud de Rafael.
OTRO CUENTO:
El Maligno de la ¡“Higuera de
Hace mucho tiempo que el finado don Arturo García Cuadros, recordado Notario Público de
“
El caso es que don Arturo García Cuadros, excéntrico lugareño, emprendió su acostumbrado viaje rumbo al pueblo de “
De pronto, al voltear el recodo que da a Higuera Grande, se convertiría en protagonista de una de las más espeluznantes escenas de terror. Inicialmente escuchó unos gritos, parecidos al gruñido de un cerdo tras las rocas cercanas a la añosa higuera. García, blanco y con el pelo cortado a cero, de nervios templados, de grande estatura y desgarbada figura como la de don Quijote de
puede distinguir de qué se trata, se le erizan los pelos blancos y cortitos por tan repentina aparición; sin embargo
se repone de inmediato, saca coraje y energía, coge una piedra y a la voz de ¡fuera demonio!, ¡no te cruzarás en mi camino!, con fuerza titánica lanza el proyectil que violentamente impacta en el enigmático oponente, el cual deja escapar un desgarrador grito de dolor que retumba en toda la quebrada.
García pretende aprovechar ese instante para acabar con el maligno; no tiene armas, pero lleva consigo una caja de fósforos con la que intentará encender una tea que ilumine la estrechez oscura del camino. Reúne presuroso hojas secas y astillas de madera raspando uno tras otro fósforo, sin lograr su propósito. El terror se apodera de él. En medio de aquellas tinieblas, supone distinguir los ojos brillantes de un ser de aspecto humanoide.
García desesperado se arrodilla y pide auxilio al Arcángel San Gabriel, expresando con voz entrecortada: “¡OH Ángel de los buenos dame tu espada para luchar con este demonio!”. En esos precisos instantes el maligno asciende jadeante a la cima del escarpado cerro, desde donde arroja una andanada de piedras sobre el afligido mortal. Pero García pareció vivir una eternidad, por lo que ya fuera de sí, opta por pedir perdón al enigmático atacante: “¡Perdóname, si eres de esta vida!, gritó suplicante, ¡si eres de la otra vida, que Dios te perdone!.
Los proyectiles seguían acumulándose a su alrededor y García se esforzó por agregar. “¡Si eres de la otra vida voy a rezar por tu alma!, y si eres de ésta entonces: “¿Quién eres?”. Las piedras dejaron de caer. El maligno había desaparecido sin dar respuesta alguna.
Ya es de madrugada. Un ensordecedor silencio impera en la higuera Grande. García siente desfallecer al pie de
Durante algunos días nuestro protagonista se mantiene en un mutismo absoluto, más de lo acostumbrado, causando profunda extrañeza en su hogar. La pesadilla de
Muchos otros caminantes, de aquella época, han afirmado haber experimentado situaciones similares, por lo que el solitario paraje de Higuera Blanca a la salida de Aplao era muy temido por propios y extraños, particularmente a altas horas de la noche. Se cree que hace muchísimos años servía de pascana a los numerosos arrieros que bajaban de la sierra con la finalidad de comprar aguardiente de caña, de las haciendas de don Ciriaco Rodríguez y de doña Concepción viuda de Perea, pues se hallaban situadas muy cerca; lo que explicaría la existencia misteriosa de la famosa higuera centenaria.
Los lugareños que conocen el pasaje bíblico de la higuera maldita, piensan que ésta soporta esa sentencia, de allí su eternidad y el enigma del lugar, que ahora ya no tiene nada de solitario, ni de terrorífica oscuridad. Amén de otros
misterios. Hace poco tiempo estuve por Aplao y fui a visitar a la vieja higuera, la encontré mustia y pequeñita, escondida detrás de unos matorrales pidiendo a todas luces, acabar sus días bajo la mano piadosa de un leñador.
“El primer paso peruano hacia la modernidad musical”
Hoy, la juventud peruana se divierte al compás de la tecnología, ayer lo hicieron con los Chapis, y en esas ocasiones esos músicos compositores y cantantes se esforzaron por colocar la música peruana en el sitial del deleite popular y de las exigencias comerciales de la época.
En la década de los 50, el incomparable compositor y arreglista cubano Dámaso Pérez Prado, el afamado “Cara e’ Foca” impuso las célebres melodías del mambo Nº 5, 8 y “Qué Rico el Mambo”, etc.
El bautizo de guagua está en su punto, la veinte añera Juanita Rosas ha vuelto después de muchos años a su Machaguay querido (Provincia de Castilla). En Lima ha aprendido con rapidez los pasos del nuevo ritmo tropical, invita a bailar a sus paisanos y nadie acepta el reto, pero don Manuel Guzmán Collado, Alejandro Del Carpio Cornejo e Irene Del Carpio, pulsan las guitarras, el violín y el tamborcillo y en un instante de inspiración colectiva, con sentir nacional, tararean un estribillo que dispute el cetro al creador y maestro caribeño.
Desde ese momento la juventud hizo suya aquella música, a la hermosa bailarina la bautizaron como Juanita “la mambera” y la fiesta se volvió un loquerío.
En 1 953 en el Paraninfo universitario de
Haciéndoles algunos arreglos, omitiendo algunas estrofas y bajo el nombre de “Mambo de Machaguay”, a fines de 1958 don Aurelio Díaz Orihuela y su Orquesta la interpretan por primera vez.
Dos años después, es invitado a las fiesta de Pampachacra, anexo de Viraco, el discjockey de radio “El Sol” don Luis Pizarro Cerrón, él escucha esa llana melodía y entrega la versión de Díaz Orihuela, al cholo Luis Avanto Morales quien la lleva al acetato e inicia su difusión masiva.
Más tarde, la banda de
Es un huainito típicamente costumbrista que en su primer verso canta el retorno del emigrante y el paisaje campesino de su tierra, la segunda anuncia su partida y la tercera evoca las serenatas machagüeñas.
Porque es deber de
![]() |
Fuente: Equipo de Investigación de
“MAMBO DE MACHAGUAY”
Desde Lima vengo a mi Machaguay.
A bailar el Mambo en mi Cotanay.
Agua de Pucjurca, déjame pasar.
Voy a Machaguay en busca de amor.
Mambo que rico mambo, mambo de Machaguay.
Mambo que rico mambo, mambo de Machaguay.
Quien toca tu puerta, Juanita yo soy
Vengo a despedirme mañana me voy
Amarra tu perro no vaya morderme
Que a la media noche yo voy a volver.
Mambo que rico mambo, mambo de Machaguay.
Mambo que rico mambo, mambo de Machaguay.
Yo no tengo a nadie solterito soy
Sólo pertenezco a tu corazón.
Que triste sería el irme de aquí
Sin llevar recuerdos de tu corazón.
Mambo que rico mambo, mambo de Machaguay.
Mambo que rico mambo, mambo de Machaguay.
Viva Arequipa Heroica, gloria y loor a Castilla y Machaguay.
Equipo de Investigación Sociológica: Prof. Julio Fuentes Fuentes. Alumnos: Carlos Caballero Quispe, Eddy Cahuata Pilares, Esther Magali Pajuelo Alvarado.
Además, en lo referente al folklore, cabe resaltar la labor que realizó Gelbert Dorian Aragón Alvarado, nacido en Iquitos, pero que se dedicó al estudio del folklore arequipeño. Radicó mayormente en la ciudad de Arequipa, realizando sus estudios en
CAPÍTULO II
Historia y Geografía de Majes
PETROGLIFOS DE TORO MUERTO
Los petroglifos de Toro Muerto, dan un testimonio claro de la milenaria presencia del hombre prehistórico, trashumante y cazador.
Se ha detectado petroglifos hasta cerca del cementerio local, lo que nos abre la pista de nuevos testimonios sobre la antigüedad del hombre de Majes. Las piedras presentan motivos zoomorfos y antropomorfos, entre ellos auquénidos amarrados a postes o estacas. Tales petroglifos fueron descubiertos por el arqueólogo Eloy Linares Málaga; aunque algunos aseguraban que fue su tío el Cura Leonidas
Bernedo Málaga, pero fue Eloy quien dio a conocer al mundo, gracias a sus numerosas publicaciones al respecto.
Hans Dietrich Disselhoff en 1 956, llevó a cabo una exploración sistemática de
Las culturas Wari, Collagua e Inca dejaron sus huellas en los petrograbados de Toro Muerto, convirtiendo la explanada en un centro ceremonial de extraordinario valor cultural y científico.
Personaje con una cabeza decapitada en la mano izquierda, en un petroglifo de Toro Muerto, Valle de Majes.
(Cortesía: Prof. Hans Dietrich Disselhoff, arqueólogo alemán).
Etimológicamente, el término petroglifo proviene de las voces griegas “petro” que significa piedra y “graphos” que significa signo, lo que quiere decir signo grabado en piedra.
Los petroglifos se presentan como figuras geométricas (círculos, cruces, líneas paralelas y quebradas, cuadradas, etc.), diseños de aves, auquénidos, zorros, figuras como de plantas y siempre el gran jaguar.
Petroglifos hay en diversos lugares del extremo sur del Perú, como los hay en otras latitudes. Su interpretación es una de las mayores tareas que compromete a los arqueólogos contemporáneos en el afán de desentrañar gran parte de nuestro pasado milenario hasta ahora desconocido.
En las últimas cuatro décadas Eloy Linares Málaga, ha cristalizado múltiples investigaciones arqueológicas, en las diversas provincias del departamento de Arequipa, intensificando su interés científico por los petroglifos de TORO MUERTO. Ha publicado numerosos artículos sobre diversos temas prehistóricos del departamento de Arequipa, destacando sobre todo dos trabajos: “Sacrificios Humanos en el Antiguo Perú” (1 968) y “Anotaciones sobre cuatro Modalidades del Arte Rupestre en Arequipa” (1 973).
Al igual que las pictografías, los petroglifos son expresiones artísticas del hombre prehistórico a través de las cuales exteriorizó sus preocupaciones vitales, sus vivencias cotidianas y, aún más, esbozó con lenguaje simbólico los rudimentos de una concepción del mundo que se tuvo en aquellas épocas pretéritas.
Toro Muerto es el centro informativo histórico más grande y sorprendente del Perú y del mundo. Su antigüedad se remonta a los albores hasta los 1200 años de nuestra era y
viene a constituir un libro abierto que nos dejaron nuestros antepasados, por medio del cual quisieron decirnos o dejarnos mensajes, en estas piedras grabadas, con una variedad increíble de figuras en las que no puede dejar de encontrar mucho más misterio que de lógica.
Según el amigo Julio Zúñiga Medina, propietario del Hostal “Majes River”, que lo más interesante es el mensaje que encierran estas piedras grabadas; explicándonos con mucho entusiasmo y vehemencia, su verdadero significado, con lujo de detalles, desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde, utilizando para ello, como marco, una inmensa piedra llena de petrograbados, colocada en su comedor de huéspedes, similar a las que existen en Toro Muerto.
Geoglifos en Toro Muerto
Varios Investigadores nacionales y extranjeros han tratado de ubicar algunos geoglifos, pero sin resultados satisfactorias. Una vez fuimos con una joven y simpática arqueóloga alemana a Toro Muerto, pues ella quería a toda costa ubicar los tales geoglifos; nos acompañó (¡¿para mayor seguridad?¡…) mi primera esposa ya fallecida; buscamos hasta cerca de las 8 de la noche y la gringa desesperada gritaba, “geoglifos donde están”… “¿dónde están geoglifos?”. Bueno, fue un chiste, que siempre recuerdo. Últimamente con mi sobrino Ygor Febres Zúñiga, hemos localizado por Internet un geoglifo con la figura de un zancudo, qué él inmediatamente lo bautizó con el nombre de “Malaria”. Después me comunicó que había dado con otro geoglifo, empleando el mismo sistema de Internet, así que ya hemos acordado subir al lugar y tratar de ubicarlos “in situ”. Mi sobrino Ygor, me dice que él fue el que verdaderamente ubicó los geoglifos de Cosos, pues mi sobrino es muy acucioso y emprendedor.
MAPA TURÍSTICO DEL VALLE DE MAJES
Importantes Distritos del Valle de MAJES
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN Y SU PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO
Vizcardo y Guzmán fue un clérigo, que por su pensamiento americanista y revolucionario, es reconocido como el primer precursor ideológico del Perú y América.
Cuando llegaron a Italia las noticias de la rebelión de Túpac Amaru II, despertó en Vizcardo sentimientos separatistas, los que le hicieron escribir al cónsul inglés en Liorna solicitándole la ayuda de Inglaterra, pues le decía: “Toda América Meridional desde el istmo de Panamá hasta Buenos Aires, se separará del dominio español…” si se provee a estos pueblos de armas y buenos oficiales. Y al momento de firmar se ofreció de voluntario para integrar a cualquier expedición que Inglaterra enviara al Mar del Sur. Esta reacción separatista, motivada por la rebelión de Túpac Amaru, nació en 1781, el mismo año de la muerte del cacique y en momentos en que no había iniciado aún sus actividades revolucionarias el patriota venezolano don Francisco de Miranda.
Juan Pablo viajó a Inglaterra con el fin de buscar apoyo ante el gobierno británico porque pensaba, y no sin razón, que allí podía obtener ayuda, pero al no conseguirla, por indicaciones del gobierno inglés y sus limitaciones económicas, decidió volver a Italia. A su pobreza se añadió entonces una grave enfermedad, sin
embargo no desmayó en el deseo de liberar a su patria.
En 1947 estuvo de visita en Pampacolca un historiar famoso, compatriota de Miranda llamado Ángel Grisanti, con la expresa finalidad de conocer la casa de los padres de Vizcardo; llegó acompañado por el Senador Felipe Santiago Rosas.
En
Deseo ser grato con las familias destacadas y también con el pueblo en general de Pampacolca, por el buen trato que me dieron durante mi corta estadía de un año, como novel educador. Muchos recuerdos y bendiciones para la familia del recordado Señor, todo un caballero, don Marianito Rodríguez y también para su noble esposa Leonor García Vizcardo, que gentilmente me brindaron su casa. Así mismo a la muy digna señora doña Delia Durán viuda de Vizcardo y a sus muy gentiles hijas. Verdaderamente las recuerdo mucho a estas lindas personas a tal punto que salí con lágrimas en los ojos, al abandonar este bellísimo pueblo.
Arqueólogo polaco conservacionista MARIUSZ ZIÓLKOWSKI, Codirector Del Proyecto Arequeológico Condesuyos.
RUINAS DE MAUCALLACTA, en Pampacolca, Provincia de Castilla
Foto Andina
HOMENAJE AL DELEGADO DE CASTILLA ANTE
DON MANUEL CERVANTES SANTOS
En la foto de izq. a der. Juan Emilio Justo Cateriano, Alberto Pastor Benítez, Manuel Cervantes Santos, Jorge Isaac Febres Cateriano. Detrás: Godofredo Reinoso Neira, Grimaldo Alpaca Tapia, Rolando Medina y Augusto Rendón.
En el Salón Consistorial, el Alcalde y autoridades de este distrito, rindieron homenaje al delegado de Castilla ante
Termoeléctrica de Corire se inauguró el 28 de julio de 1 964
El alumbrado público y privado del distrito de Uraca- Corire, se inauguró el día 28 de julio de 1 964, que no contaba con ese servicio desde que en 1 960 cuando fue retirado el único motor que existía en las localidad.
Con el propósito de lograr que este proyecto sea una realidad, viajó a Lima el Alcalde Isaac Febres Cateriano, donde consiguió que el diputado Javier de Belaúnde, le diera 50 postes de cemento de la firma SICAC, los cuales llegaron oportunamente para la anunciada inauguración.
EL RECURSO FAUNA
Es el conjunto de animales típicos de una región. Se puede señalar que a lo largo del valle y de las quebradas aledañas de las partes altas y convergentes, existen las siguientes especies: gallareta, gallineta, vizcacha, zorros, venados, ya extinguidos a mediados del siglo XX; en la zona baja del valle, zorrino, reptiles como víboras venenosas, desde Torán hasta el límite con Camaná; palomas, de toda variedad, jilgueros, picaflores, lechuzas, hurones, culebras, lagartos, salamandras, escorpiones, arañas, etc... También teníamos el famoso puma y antiguamente el gran jaguar, por las grabaciones de Toro Muerto.
Los gallinazos abundaban, pero debido a la fumigación indiscriminada con los insecticidas letales, como el parathion y folidol, desaparecieron prácticamente.
En cuanto a la fauna de los ríos, es posible observar en el curso superior del río, a la altura del Colca, truchas y en la parte baja, mejor dicho en el Majes, el sabrosísimo camarón, la lisa y el incomparable pejerrey.
Se tiene información de una nutrida población de camarones y variedad de peces a lo largo del río Majes, que fue el alimento principal de los ribereños.
Actualmente los organismos especializados en la materia, deberían disponer la puesta en marcha de proyectos de repoblamiento de tales especies tan importantes para el consumo humano.
LOS RECURSOS MINEROS
Castilla ha sido una provincia muy renombrada por su gran potencial minero, desde los tiempos de la colonización española. Orcopampa fue famoso por la explotación de plata y actualmente constituye un gran centro de explotación de otros minerales.
En el área distrital existen yacimientos de minerales metálicos como: cobre, plomo, plata, oro y molibdeno; minerales no metálicos sulfato de magnesio y otros.
Tres son los aspectos que se pueden diferenciar de modo general en la producción minera, como en Toquepala e Ilo: Explotación, transformación y servicios complementarios.
La explotación está referida a las actividades de extracción del mineral bajo la modalidad de cielo o tajo abierto y su primer tratamiento en la planta concentradora.
La industrialización se limita a la transformación de mineral en
Los servicios complementarios facilitan las actividades de explotación, transformación y exportación del mineral, mediante el tendido de una infraestructura de transportes, como también el establecimiento de un sistema de comercio de bienes para consumo humano.
A modo de cultura general me tomo la libertad de referirles lo siguiente, dado que tuve la valiosa oportunidad de relacionarme, por espacio de diez años, con especialistas muy versados en el ramo de la minería, quienes me manifestaron que la industria minera alcanzó gran desarrollo, sobre todo en la colonia, debido a tres razones principales:
a) La excesiva ambición que, por el oro y la plata, demostraron los españoles.
b) Al convencimiento a que llegaron de que la forma más fácil y rápida de hacerse de grandes riquezas, era precisamente, mediante la explotación de los ricos yacimientos de oro y plata, que tanto abundaban y abundan hasta hoy en este nuestro privilegiado país, desde tiempos inmemoriales.
c) A que la explotación de tales riquezas no significó, para los peninsulares, inversión voluminosa de capitales, en razón de que los yacimientos mineros se encontraban con facilidad y en casi todos los lugares del Virreinato y que, por otra parte, la mano de obra les resultaba casi gratuita, debido a que era el indio el que tenía que laborar en forma obligatoria en las minas, siempre con bajísimos salarios. Este trabajo forzado constituye la mita minera.
MINAS EN
Según su propietario: Hubieron las siguientes minas, según a quien pertenecían:
1. MINAS DE
2. MINAS DE PARTICULARES.- Eran las minas trabajadas por particulares, que se dedicaban a la mediana o pequeña minería, no estando en sus manos la explotación de minerales en gran escala.
La tecnología empleada en la extracción de los minerales era muy rudimentaria. El trabajo se hacía por el sistema de Mita, bajo condiciones oprobiosas e inhumanas.
Era el sistema de trabajo obligatorio y forzado por turnos, que los indios tenían que realizar en las minas, los obrajes, la agricultura y en la obras públicas a cambio de un ínfimo y miserable pago como salario. Esta institución fue heredada del Imperio de los Incas y aplicada por los españoles a su conveniencia, para la obtención de abundante mano de obra en los trabajos más pesados. El Virrey Toledo organizó este sistema de explotación y estuvieron obligados a asistir a la mita los indios entre los 18 y 50 años de edad, a los que se llamaba mitayos.
Los municipios distribuían a los indios a turno, para la construcción de los templos y otras obras públicas, fijábanles salarios por supuesto ridículos. Inmensidad de esos infelices, a turno también obligatorio en todas las provincias del virreinato, eran extraídos de sus hogares y de su tierra, dejando a sus familias en el más absoluto abandono, para ser ocupados en el servicio comunal de las poblaciones y explotación de las minas.
Recurramos a fuentes inobjetables para conocer con alguna prolijidad a esta nefasta institución, que fue una de las tantas causas de la despoblación del Perú.. Cuenta el Fraile Buenaventura de Salinas cómo se efectuaba la leva de mitayos, diciendo que: “al tiempo de las mitas, es lástima ver a los indios de cincuenta en cincuenta, de ciento en ciento, ensartados como malhechores, en ramales, y argolletas de hierro; y las mujeres, hijuelos y parientes se despiden de los templos, dejan tapiadas sus casas y los van siguiendo dando alaridos al cielo, desgreñándose los cabellos, cantando en su lengua endechas tristes, y lamentaciones lúgubres, despidiéndose de ellos, sin esperanzas de volverlos a recobrar, porque allí se quedan y mueren infelizmente en los socavones y laberintos. Aquí se ven las ventas de mulas, los empeños de vestidos; y lo que es más de sentir, por este tiempo empeñan, alquilan a sus hijas, y mujeres a los mineros, a los soldados, y mestizos, a cincuenta y setenta pesos, por verse libres de la mina.”
A las minas de Potosí, en el tiempo del Virrey Toledo debían concurrir catorce mil indios cada año.. A las minas de azogue de Huancavelica debían ser enviados mil doscientos por semestre. El indígena que partía arrastrado por la fuerza a la mita de su repartición, considerábase condenado a muerte y todos los suyos llorábanle definitivamente perdido.
Esta actividad ocupó la primera preocupación en el Imperio de los Incas, en la colonia pasó a segundo plano, estuvo poco desarrollada, no obstante que se introdujeron productos traídos del viejo mundo, como algodón, caña de azúcar, vid, frutales, trigo, etc. Los productos agrícolas autóctonos, como la papa, el maíz, etc., se mantenían por la demanda que tenían.
Los productos más cultivados fueron: trigo, maíz, caña de azúcar, olivo y vid, como lo hacían también en Moquegua e Ica.
Todos estos productos se cultivaban pesar de que se desentendieron las irrigaciones, se destruyeron los andenes, las tierras se concentraron en manos de reducidas familias, dando origen a las grandes haciendas y a los terratenientes; así mismo, se desaprovechó los avanzados conocimientos de los indios en cuanto a agricultura.
La ganadería tampoco estuvo lo suficientemente atendida, a pesar de que se incrementó variedad de ganado, como: el vacuno, lanar, porcino, caballar, etc., que cambió el panorama agropecuario.
El ganado lanar tenía preferencia por la utilidad que se le daba a la lana.
El régimen colonial se interesó en los auquénidos más que como ganado de carne, como medios de transporte y de carga, siendo destinados para consumo de los indios allá en los socavones de las minas, como carne seca o charqui.
TURISMO EN CASTILLA
Algo más sobre los petroglifos de Toro muerto
Como ya dijimos, el arqueólogo y dilecto amigo Eloy Linares Málaga, descubrió estos grabados en la roca sillar. El principal atractivo del Valle de Majes es Toro Muerto, se encuentra ubicado en una quebrada aislada del contexto general del valle; es un verdadero atractivo turístico.
El hombre primitivo graba estas piedras, en momentos en que no tiene que cumplir otra función, no tiene que desarrollar otra tarea. Estamos hablando de aquel hombre que está desarrollando culturalmente, ya no de aquella gente que llegó en los primeros momentos del poblamiento de América, que lo reconocemos como el cazador; que su principal preocupación era que vaya a sobrevivir, y que para esto tenía que cazar animales o para recolectar frutas, raíces y de esto alimentarse. Este hombre descubre la agricultura y se dedica a la domesticación de animales, y a través de lo que se realiza el descubrimiento, va a desarrollar otras actividades económicas.
Mapa Turístico de
La agricultura no le tomó todo el tiempo, y en los ratos de ocio va a desarrollar actividades ligadas a su principal necesidad, fundamentalmente asociada a la naturaleza espiritual .Se dedica a utilizar el tiempo en grabar una serie de representaciones, con las cuales está trasmitiendo su pensamiento, su visión del mundo físico, su percepción y análisis de la realidad.
El cóndor, el jaguar, la serpiente y otros animales, están representado por el hombre antiguo, en estos petroglifos de Toro Muerte, en este lugar que queda cerca del poblado de Corire y que en 1 951, el arqueólogo Linares Málaga, encontró más de mil rocas de origen volcánico, en un área de
Otra de las cosas que hay que explicar, es que estos grabados están expuestos al intemperismo inevitable. ¿Qué cosa es el intemperismo? Es que, como en el día, hay una fuerte radiación (concentración de calor) y en la noche un fuerte frío, muy intenso. Este cambio brusco de temperaturas produce el intemperismo y obviamente la acción del viento y la humedad del ambiente actúan como un oxidante y por lo tanto resulta un fatal accidente eólico.
El hombre se ha preguntado muchas veces: ¿De dónde vengo y adónde voy?... ¿Quién soy? Y dentro esa lógica, el
hombre que ya sembró, está esperando otro momento para cosechar, entonces se dedica a otras actividades y hay épocas en el año, en que el Cosmos le presenta al hombre otras interrogantes; el hombre de esa época no tiene escritura, pero quiere expresarse; no nos olvidemos de que el hombre primitivo siente la necesidad de comunicarse. Lamentablemente la conquista hispana, nos ha dejado una imagen negativa, en el sentido de encontrar gente que no sabía muchas cosas, que ellos conocían, y que por lo tanto eran gente ignorante. Entonces, bajo este concepto el hombre peruano no conocía muchas cosas.
Dentro de ellos experimentaron la necesidad de trasmitir sus conocimientos, sus experiencias para el futuro. No sabían escribir, no tuvieron una escritura como la tuvieron los egipcios, o como la tuvieron la cultura mesopotámica. Entonces, qué hace el hombre: lo que ve, lo que le sirve, lo que le sucede; lo que observa, lo plasma gráficamente y se pregunta: ¿Cómo se hizo esto? ¿Cómo se va a trabajar aquello?... El hombre identifica la estructura de este tipo de roca, de piedra más dura, y busca entonces que sea más fuerte, más consistente, a eso se le llama PERCUTOR. Aquí tenemos un ejemplo de percutor, ese tipo de piedra más dura, entonces el hombre empieza a golpear, a percutar, con esto va a producir el desgaste de la superficie o el desastillado, y golpe sucesivo, y luego va formando el diseño de la figura. La técnica más usada, es por lo tanto, la técnica de la percusión.
Hay algo muy importante que destacar en el artista prehispánico, antiguo poblador andino, es que ya tiene la concepción de lo que representa el dibujo, su estadística; hace también las figuras en actitud de movimiento, etc. Es muy interesante y acogedor Toro Muerto, sirve para reflexionar, ilumina la mente y abre nuestro corazón, llenándolo de alegría y de mucho amor.
EL CASTILLO ENCANTADO
El Castillo se ha formado por un prolongado proceso de erosión, de un conjunto de materiales geológicos, que efectuaron una gigantesca depresión, a manera de lago o mar interior y que en los últimos millones de años, se ha erosionado de tal manera que ha permanecido como cerro, promontorio o forma de relieve espectacular.
EL CASTILLO
Todo el Castillo está constituido por un tipo de roca sedimentaria y que ha formado un conglomerado, de arcilla y de barro que se ha soldado y que en el medio ha aprisionado gran cantidad de piedras y cantos rodados, que aparece como hechura de cemento.
Saliendo de Aplao, hacia el norte siguiendo la carretera hacia Chuquibamba, como a quince minutos, se logra ver el impresionante Castillo; pudiéndose apreciar su belleza por cualquier ángulo que se le mire.
La mayor parte de la pampa desierta ya ha sido irrigada, siendo los pioneros, los agricultores Delgado y Mota, convirtiéndose en importante centro lechero.
El agua pasa a esta irrigación de “El Castillo”, por un sifón de la parte de Ongoro, irrigación que tuvo también como sus más connotados personajes al agricultor señor Eduardo Belaunde Romaña, a su hijo el ingeniero Héctor Belaunde H., y también estuvo un tiempo levantando el agro en esta irrigación el ex Presidente de Junta de Gobierno don David Samanez Ocampo, más conocido como “Pacay Seco”, natural de Andahuaylas. Además explotaron estos terrenos, hace ya un buen tiempo a la fecha,
PINTURAS RUPESTRES EN QUERULPA
Simplemente se encuentran pocas figuras rupestres en Querulpa. De Aplao el recorrido es de 20 minutos. Se encuentran a
El significado de Querulpa es de Vaso Ceremonial. La accesibilidad de Aplao a Querulpa Chico y Querulpa Grande, cuenta con pista asfaltada, de ahí a las pinturas existe un camino peatonal, llegando a un acantilado de tipo arenisca o sedimentaria, de 6 000 años de antigüedad antes de JC., PRE inca alfarero lítico.
Circuito local de Querulpa Chico y Huellas de los Dinosaurios
Visión de Paleontología, Geología, Biología y Arqueología
Huellas de Dinosaurios
No se pueden encontrar huellas en cualquier lugar de los dinosaurios, las altas temperaturas de lava de 100 000 mil grados, las deshace. Las lavas volcánicas no son adecuadas para la formación de rocas sedimentarias; así como en Pompeya, en la cuenca del Mediterráneo.
Figura de un Dinosaurio estilizado
(Huellas gigantescas encontradas en Querulpa Chico, al sur de Aplao).
En casos especiales, las lluvias de ceniza enfriadas, al sepultarlas las protegió a lo largo de los años. Las huellas más antiguas han sido encontradas, por lo arqueólogos en
rocas sedimentarias, ígneas, metamórficas que pueden ser secundarias o estratificadas. Las rocas secundarias derivan de las primeras ígneas o primarias, y el proceso de las rocas volcánicas en el mar, se fueron compactando y luego se formaron rocas en sedimentos estratificados y puestas en paquetes.
En primer lugar se han formado en el fondo marino y posteriormente estas capas geológicas se han levantado, debido a los cataclismos, apareciendo los restos de fósiles, cuya presencia es notoria en rocas calizas, los carbonatos, etc.
Pinturas Rupestres
En Querulpa Grande, en el lugar conocido como el Rescate, cuya altura del valle medio es de
COSTUMBRES
Por aquellos tiempos las mujeres eran de todos, no tenía dueño absoluto, los hombres tenían acceso a utilizarlas como crías (qosqopa). Posteriormente, cuando se organizaron mejor, es decir cambiaron de estado, se observa que la pintura existente expresa las creencias
religiosas; así como en otros países hubo el hinduismo y otras creencias. Ellos querían patentizar, o sea dejar “escrito” sus conocimientos, con los ocres naturales. Al frente de las pinturas, en su misma dirección, a unos
Ciudadela de Tinkuypampa (CISERA)
Al frente de la ciudadela de Tincuypampa, pasando el río Colca, se halla otra ciudadela en el cerro Andamayo, jurisdicción del distrito de Huancarqui, cercano a la unión del río Colca con el Andamayo, originando así el río Majes. La altitud es de unos 992 msnm, y en un llano se asienta una pequeña población, cuyas construcciones son de piedra de doble fila, unidas por barro.
Según las muestras de cerámica encontradas (rotas), representan varias culturas, como la de los Wari, que luego se reubicaron los incaicos. También se han encontrado cerámicos, que datan de los primeros pobladores de la zona de Castilla. Sus cerámicos son con tres puntas y sin dibujos. En sus construcciones, las puertas son de
que en Toro Muerto; hay figuras de animales, plantas, danzarines y están en una gran altura de unos
A los 18 años volví a recorrer esos encantadores lugares a caballo, cuando viajaba a Pampacolca. Una vez hice ese largo recorrido desde la tierra de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, hasta
El Centro Arqueológico de Tincuypampa, se encuentra ubicado en el distrito de Uñón, provincia de Castilla, Región Arequipa. Tincuypampa es el toponímico quechua que proviene de las palabras “Tinkuy”, que significa encuentro y Pampa que significa llanura; así tenemos que el nombre de esta ciudadela significa Llanura de Encuentro.
Tiene una antigüedad de 800 años d.C., construida en la época de la expansión Wari y que luego pasó a ser ocupada por la sociedad inca. Está a 65 minutos de la capital de
riberas de los ríos Andamayo-Capiza y Colca que da origen a la naciente del río Majes, a una altitud de 956 msnm.
La ciudadela de Tincuypampa estuvo ubicada en una zona estratégica para defenderse los ataques de otros grupos étnicos, ya que domina todo el panorama y gran parte de los paisajes en toda la amplitud que abarca el valle. Fue construida en su mayoría con piedra de canto rodado y barro gredoso. Las medidas de las habitaciones oscila entre
Sabemos bien que la sociedad Wari, estableció ciudadelas, a manera de Centros Religiosos o Unidades de Administración. Esta ciudadela estuvo bien edificada, pues fue copia fiel de la arquitectura matriz Wari. Lo que llama la atención es que personas inescrupulosas hayan profanado los restos de la ciudadela Tincuypampa, excavando y destruyendo los vestigios de las culturas que habitaron el lugar.
La situación como se encuentran algunos lugares turísticos en Castilla, no es obstáculo para que los pobladores sientan que impulsando el turismo, saldrán de la extrema pobreza en que viven. Uno de los más entusiastas fue el ex alcalde provincial, Alfredo Chávez Yánez, quien lanzó el circuito turístico hacia el llamado Cañón más profundo del mundo (Majes), y que además inauguró una trocha carrozable de
En este bello lugar se puede apreciar el vuelo del ave milenaria de los andes “El Cóndor” y está tan sólo a
Gracias al ex alcalde provincial Alfredo Chávez Yánez, hoy contamos con acceso al sitio para observar el Cañón de Majes; esta obra fue culminada el 30 de noviembre de 2 005.
El tiempo que se demora en llegar al lugar es prácticamente, 1 hora de Aplao en carro, 2 horas de caminata y media hora de contemplación y estadía; pero con esto Castilla abrió sus puertas a una de las riquezas turísticas más valiosas de la región.
El Sabio Antonio Raimondi
En 1 864, el sabio Antonio Raimondi, exploró y estudió también los Petroglifos, de otras zonas, analizando detenidamente las características de las rocas, y aunque no se preocupó mayormente en describir los diferentes tipos de grabados, pero con una convicción y firmeza científicas, explica claramente la técnica utilizada en la elaboración de los petroglifos con las siguientes palabras:
“No han sido grabados hasta llegar a la misma roca diorítica, sino solamente en la ligera capa de óxido de fierro que las cubre; y como para atacar a este último se necesita
de poco esfuerzo se comprenderá fácilmente que sin el auxilio del fierro, los indios han podido grabar estos dibujos valiéndose solamente de piedras que presentaban ángulos agudos”.
El sabio italiano, en su memorable viaje al sur del Perú, describe un sin número de anotaciones: la ruta, los valles y sus características geográficas, económicas y antropológicas que acompaña a sus notas de viajes. De joven leí su famosa obra “El Perú” y podemos señalar que de acuerdo a sus datos antropológicos, estos constituyen para nuestras investigaciones sobre la provincia de Castilla, notas inapreciables y de primer orden.
El descubrimiento primigenio, de los petroglifos de Toro Muerto en el siglo pasado, tiene un valor trascendental en la interpretación general de la historia arqueológica de la región Arequipa.
CAPÍTULO III
Ubicación de Uraca-Corire y Petroglifos de Toro Muerto
Reconocido como Repositorio de
Coversando con el doctor Eloy Linares Málaga, en su domicilio de la avenida Goyeneche, una de aquellas tardes de Julio último, antes de mi viaje a Chile; me manifestó que había cristalizado investigaciones arqueológicas, en las diversas provincia de Arequipa, y que había intensificado su interés científico por los petroglifos de Toro Muerto. Me obsequió algunos libros de su autoría. En uno de ellos puso: “Para el amigo de todos los tiempos, don Jorge Isaac Febres Cateriano, el mejor defensor de Toro Muerto”.
Ha publicado numerosos artículos sobre diversos temas prehistóricos, destacando: “Sacrificios Humanos en el Antiguo Perú” (1 968).
Mapa sobre los tres principales pueblos de Majes
HUANCARQUI TAMBIÉN TUVO AGUA POTABLE GRACIAS A SUS POBLADORES
Comité Pro Agua Potable se formó en Huancarqui
El 15 de noviembre de 1965, se formó un Comité masculino y otro femenino, lográndose los fondos necesarios, para costear parte de las instalaciones de agua potable del distrito de Huancarqui.
Dicho Comité Pro Agua Potable masculino estuvo presidido por Tomás Zegarra Pacheco y lo integraban: Eduardo Velazco Morán como Secretario; César Velazco Postigo como Tesorero y Jesús Martínez Zúñiga, Néstor
Cateriano Dongo, Pedro Chirinos Roig y Eladio Pinto Sánchez como Vocales.
La rama femenina fue la siguiente: Presidenta Benilda Rojas de Rendón; Vice Presidenta Trinidad Salinas; Secretaria Esperanza
Estos Comités reunieron los fondos, con la organización de una serie de actos, los cuales fueron el aporte de la comunidad de Huancarqui, al Plan del Gobierno de dotar de agua potable a poblaciones de menos de dos mil habitantes.
También Huancarqui contó con agua potable por primera vez en el mes de marzo de 1966. En ceremonia especial que contó con autoridades del área de Salud de Arequipa y la asistencia del pueblo en su totalidad, se llevó a cabo la significativa y simbólica actuación.
En el mismo sitio donde se ubicó la cámara de bombeo, numerosos pobladores se dieron cita para presenciar tan trascendental acto. El primero en hacer uso de la palabra fue el Presidente del Comité Pro Agua Potable de Huancarqui, Prof. Tomás Zegarra Pacheco. También hablaron el Ing. Wilfredo Florez del Área de Salud, pidiendo la cooperación del vecindario para contribuir con el mantenimiento de la obra. Siendo los padrinos de esta obra fundamental, el doctor Benjamín Núñez Salinas y
Luego autoridades y pobladores pasaron al Concejo Municipal, en la plaza principal, donde se ofreció una champañada. Allí usaron de la palabra el Alcalde César Velazco Postigo y el padrino doctor Núñez.
Se notó la presencia de otro de los ingenieros del Área de Salud, Luis Castillo, que sería el encargado de mantener la obra y de los inspectores: víctor Delgado y Noé Carpio Toranzo, que posteriormente fue corresponsal de Correo en Mollendo. También estuvo presente el Alcalde de Corire Isaac Febres Cateriano y su esposa Gaby Romero Laguna, acompañados en aquella oportunidad por los esposos Adrián Picardo Montoya y Felicitas Martínez Cateriano.
Al término del acto el Alcalde César Velazco ofreció una comida en su casa hacienda a las autoridades y miembros del Área de Salud; rematando la actuación con un alegre y singular baile.
.
RAMÓN CASTILLA
Muchos presidentes ha tenido el Perú a través de su agitada vida republicana, pero pocos, muy pocos, han ejercido tan alta magistratura con esa suprema eficiencia, honestidad y patriotismo, como supo hacerlo el Gran Mariscal Don Ramón Castilla y Marquesado, en sus dos períodos de brillante gestión gubernamental (1 845 – 1 851) y (1 855 – 1 862), que transformó al Perú en la nación más próspera y más culta, más poderosa y más rica de América Meridional.
Antes que asumiera la presidencia de la república, nuestra patria hallábase acosada por toda clase de problemas, y el absoluto atraso era su signo característico. Primaban pues en ella; las enconadas luchas políticas y el caos administrativo, la falta de autoridad y estabilidad de los gobiernos, así como la acentuada crisis fiscal, además de una casi absoluta falta de libertades y derechos ciudadanos.
En cambio fue Castilla, quien puso fin a tan tremenda crisis al forjar una nueva era de respeto a la libertad de prensa, de orden sin arbitrariedad, de progreso material e intelectual, así como de ordenamiento nacional. En razón de ello, se le considera a Castilla como el auténtico organizador y artífice del Perú republicano.
Fue llamado el “constructor de la república”, en su época el Perú llegó a ser una potencia en América del Sur. Fue junto a Don Nicolás de Piérola, el más grande gobernante del siglo XIX. Gobernó doce años, en dos períodos.
Castilla nació en Tarapacá el 31 de agosto de 1 797, muy joven inició su vida militar y fue actor principal en los diversos acontecimientos de nuestra independencia, conocía nuestro país de palmo a palmo, como conocía también a los países vecinos. Siempre tuvo la ilusión de construir un Perú libre, fuerte y grande.
Se preocupó por dotar a nuestro ejército de armamento y técnica moderna. Con nuestra marina de guerra, siguió una política que se tradujo en la frase siguiente: “si Chile compra un barco, el Perú debe comprar dos”.
Abolió el tributo indígena y la esclavitud el 5 de diciembre de 1 854, adelantándose en diez años a EEUU. Fue en el mismo año que creó la provincia que lleva su nombre.
A Ramón Castilla
(ALOCUCIÓN MAJENSE)
Hubo un soldado insigne, sin mancilla
Que a
Y cuyo nombre inmarcesible brilla
Con perenne fulgor en nuestra historia.
Su vida fue un ejemplo de energía
De honradez, de virtud y de trabajo
Y su gran corazón y su hidalguía
La libertad de los esclavos trajo.
- Salve gran Capitán valiente y rudo
Que el honor siempre hubiste por escudo,
Y sabe que al recuerdo de tus hechos
En que hiciste nacer la maravilla
De esta tierra bendita de Castilla,
Vivo estás Capitán en nuestros pechos!
Jorge Isaac Febres Cateriano
El Perú de Ramón Castilla
El 18 de junio de 1 844, en el pueblo de Carmen Alto (Arequipa), el General Ramón Castilla derrotaba al director supremo Manuel Ignacio de Vivanco. Esta victoria – producto de una batalla más en los tiempos de la anarquía militar que se remontaba a los primeros años del Perú independiente- significaba no sólo el inicio del encumbramiento de Castilla al poder político, sino el comienzo de una etapa de relativa calma institucional. Ramón Castilla (Tarapacá, 1 797 – 1 867), soldado audaz,
de vida azarosa y que, según Jorge Basadre, “había visto nacer
Opositor a la idea de
SISTEMA EDUCATIVO
Castilla en cuanto al Sistema Educativo, trató de ser ordenado de manera coherente y funcional. Para ello se promulgó el Reglamento de Instrucción Pública para escuelas y colegios de
De otro lado, se facultó a
LA “REPÚBLICA INDEPENDIENTE” DE AREQUIPA
Apenas un año más tarde de haber jurado la independencia se produjo en 1826 en Arequipa una conspiración dirigida a conseguir la separación de los departamentos del sur del Perú y anexarlos a Bolivia. No puede dejarse de lado, como antecedente histórico que en la magna Asamblea de Chuquisaca que en 1825 aprobó la creación de Bolivia, hubo un grupo que era partidario de la unión entre el Alto y Bajo Perú.
La tradición atribuye al excesivo regionalismo de los arequipeños el afán de decir que ésta es o sería una república independiente. Ahora vemos que tal aseveración, sin tener actualidad, por cierto, tiene un sustento netamente histórico: en varias oportunidades se hizo esfuerzos separatistas en Arequipa y ello ha dado pie, con razón nos parece, a que se afirme el sentido de independencia al que se alude tradicionalmente.
No cabe duda que el fondo del separatismo arequipeño no es pues la quimera de convertirse ni como ciudad ni como departamento en una “república independiente”, se trata de algo de otra naturaleza, del cumplimiento de un llamado histórico, del cumplimiento de un llamado federativo, de reunificación de una realidad histórica en la que
La posibilidad de una separación de Arequipa en esta ocasión fue vista con preocupación y recelo por los coroneles del ejército Manuel Amat y León y Mateo Estrada, los tenientes coroneles Ramón Castilla, Narciso Bonifaz, Juan Cárdenas y los sargentos mayores José Palma y Manuel Valdivia. Acodaron deponer al Prefecto de la ciudad General Antonio Gutiérrez de
Nuestra Provincia a pedido popular fue llamada Castilla
El 7 de enero de 1 954 se sublevó Arequipa, donde se suscribió un Acta. Entre los argumentos señalados en ella, se hace constar que el gobierno no ha iniciado guerra a Bolivia y protesta de que Arequipa ha sido hostilizada por el gobierno y que ha llegado a nombrar comandante al General Morán que es extranjero y antipático al pueblo Arequipeño.
El 13 de febrero entró Castilla en Arequipa siendo aclamado por el pueblo. En nuestra ciudad se había formado una junta departamental que presidía Francisco Llosa. Se nombró Prefecto a Francisco Alvizuri.
Estando en el Cusco, Castilla realizó algunos actos administrativos, entre ellos el de crear una provincia en el valle de Majes que a pedido popular fue llamada Castilla.
_________________
*Bibliografía:
Historia del Perú. Editorial Lexus, Barcelona-España.
Historia General de Arequipa.
Espiras Colosales: Poesía a Castilla de Jorge Isaac Febres Cateriano.
Perú Republicano de Ángel Rodríguez Ortiz.
Hermosa vista del Cañón más profundo del Mundo (Andamayo – Majes - Colca)
Primer amor de Melgar en Camaná
Y aquí viene una nota romántica relacionada con Pucchum y sus propietarios del siglo pasado. El historiógrafo arequipeño Ladislao Cabrera Valdez nos cuenta que: antes que el amor hacia Silvia, el poeta Mariano Melgar fue flechado por los encantos de Manuelita Paredes, que vivía a principios del siglo de la libertad, en la que es hoy calle Perú Nº
Con estos antecedentes se explica que los amores del poeta con el dije de los Paredes-Guillén no fueron bien vistos por esta familia; a pesar de todo, los adolescentes desafiaban esa oposición y Melgar idealizó a su musa denominándola Melisa como más tarde llamó a María Santos Corrales, Silvia. Llegó el día en que el amor y la oposición debían hacer crisis, y esta se produjo en el cumpleaños de Melisa al que fue invitado Melgar.- Bailaban los novios animadamente, a despecho de un jefe chapetón que se sentía también enamorado de la del santo; dándose cuenta doña Rosa de lo que ocurría, llama reservadamente a su hija y la reflexiona sobre lo inconveniente de desairar al jefe español por un poeta a quien por ese tiempo apodaron “peroles”.
Los consejos de la madre, el honor que las visitas de los generales españoles Valdez, Carratalá y otros que pasaban por Arequipa hacían a la familia Paredes, influyeron en el ánimo de Melisa y en su decisión de terminar con el poeta. Este, entonces, al ver su amor propio herido, inicia sus amores con Silvia, después de haber escrito su elegía al ciprés y unas octavillas que producen el arrepentimiento de Melisa que pretende reanudar sus amores, pero Melgar ya se ha dado íntegro a su idealizada Silvia. Llega el año 1 814 y con él el sacrificio del poeta en Humachiri. La noticia desmaya a Melisa seguido de un ataque cardiaco que puso su vida en peligro.
“Melisa”, era hija del Teniente Coronel Mariano Gabriel Paredes y de doña Rosa Guillén y Salazar, según su partida de matrimonio con don Narciso Julio Rospigliosi, de fecha 6 de setiembre de 1 821. Cuando doña Rosa, madre de Manuelita, casó con Paredes el 18 de marzo de 1804, figuraba en la partida como “Rosa Guillén, hija natural de Inés Salazar”, y la misma Manuelita parece no tener partida de bautizo, salvo que ella haya sido una de tantas criaturas
que figura como Manuela, “hija de padres no conocidos”, en el registro sacramental de
El citado historiógrafo arequipeño fue el primero en revelar la verdadera personalidad de Melisa y sus amores con Melgar, sirviéndole como punto de partida para tal investigación, el episodio narrado por Miller a su paso por el valle de Camaná en 1 823 en que halló al primer amor del poeta de los yaravíes en una choza del río.
El general inglés a la letra dice: “En una de ellas (choza) alojaron a Miller; la patrona que salió a recibirle era una joven al parecer de 25 años y muy linda; de cabellos rubios y ojos azules, tenía un color blanco y nacarado, acompañado de una cierta palidez interesante, que unido a la expresión triste de su mirada agradable, le daba un aire de melancolía que la hacía aún más hermosa.
Esta joven era la señora que inspiró el vehemente amor que tanto mérito cantó Melgar en sus tristes y que no correspondió al puro amor de aquel desgraciado poeta. Después se había casado y su marido vivía con ella en aquel paraje solitario, para evitarse las persecuciones que su ardiente patriotismo le había atraído de los realistas. El coronel Escobedo uno de los oficiales que acompañaba a Miller, natural de Arequipa, se había criado con esta señora; y cuando en la noche estaba tocando la guitarra y cantando a ruego de Miller, Escobedo la pidió que cantase algunos de los tristes que más se aprecian en el país, y tanto la estrechó en la elección, que al final se contrajo con determinada claridad a uno de los compuestos por Melgar, a cuya proposición e instancias de los demás, la mujer no
pudo ocultar su dolor, dejó la guitarra y se echó a llorar. El llanto de la joven y el recuerdo de la suerte desgraciada de Melgar, produjo en los concurrentes una verdadera sensación de tristeza”
El biógrafo anónimo de Melgar confunde a Melisa (Manuela Paredes), con Silvia (María Santos Corrales) que nunca salió de Arequipa, e ignora la existencia de aquélla y sus amores con el poeta. Melisa fue a dar a Camaná porque contrajo matrimonio con el terrateniente Juan de Mata Rospigliosi (a) Juan Sueño, copropietario de la hacienda Pucchum, donde la joven no fue feliz por los celos retrospectivos de su marido chacrón. Traída a Arequipa muere la beldad, dejándonos el bello episodio narrado por el General Miller.
Añadamos que los Corrales fueron inicialmente García del Corral, después se nominaron simplemente del Corral y como Corrales figuran a partir de don Ignacio Corrales Mariño; y, al mismo tiempo, los Valdivieso y Gallegos (como doña Andrea, madre del poeta), provenían de las familias Sánchez Valdivieso – García Gallegos. Las personas podían elegir entonces el apellido de cualquiera de sus padres.
No fue afortunado en amores nuestro poeta; al menos, no como él hubiera deseado. Su belleza interior encontraba un escudo en la realidad de la época, que le hacía sentirse el más desventurado mortal que haya existido y su fina sensibilidad sublimaba todavía más su sentimiento.
ORBEGOSO MUTILA CAMANÁ
Estando en Arequipa, el Presidente Orbegoso recibe insinuaciones relativas a la conveniencia de separar de la provincia de Camaná ciertos distritos que tiene mayores
relaciones de intercambio con la provincia de Condesuyos, a la que pertenece el valle de Majes y, a fin de satisfacer esos pedidos en bien de la mejor administración, el 1º de Mayo de 1 835, expide el siguiente decreto:
“El ciudadano Luis José de Orbegoso, Presidente de
“Considerando:
“1º.- Que el valle de Majes tiene con la provincia de Condesuyos relaciones mercantiles que ligan a uno y otro del modo más íntimo; mientras que no existen de ninguna especie con Camaná a que pertenece;
“2º.- Que por su inmediación a la primera provincia y por otras circunstancias locales es de recíproca utilidad a sus respectivos habitantes su agregación;
“3º.- Que en fuerza de estas circunstancias
“4º.-Que desde tiempo inmemorial forma en lo eclesiástico una vicaría denominada Chuquibamba;
“5º.- Que su reunión política ha sido objeto de continuas solicitudes de las Municipalidades de dicho valle, y ha sido propuesta por varios representantes a
“DECRETO:
“1º.-El valle de Majes desde el incluso pago de Torán queda agregado a la provincia de CONDESUYOS;
“2º.-El actual subprefecto de esta provincia tomará posesión del referido valle desde luego que se le comunique oficialmente esta suprema disposición.
“Mi secretario general queda encargado de la ejecución de este decreto, disponiendo lo necesario a su cumplimiento, etc...- A 1º de mayo de 1 835.-Luis José Orbegoso.-Anselmo Quiroz”
ENFERMEDADES ENDÉMICAS
El valle de Majes fue insano, pero fértil, atrayente y hospitalario. La principal causa de los males de los habitantes, a comienzos y mediados del siglo pasado, los atribuyen los científicos a la topografía de los pueblos y a su situación geográfica en lugar húmedo, sobre todo la parte baja colindante con Camaná, rodeado de pantanos; de donde se deriva el paludismo endémico, conocido comúnmente con el nombre de tercianas que van acompañadas de escalofríos y fiebres, la consiguiente inapetencia, malestar y desnutrición que tiene como epílogo fatal la anemia o
LAS ARAÑAS VENENOSAS
Otra causa de dolencia en nuestro valle fue la picadura de arañas venenosas que tenían como vivienda las quinchas viejas de totoras de la población y en el pago de Torán las temibles víboras. Las arañas, o arácnidos malignos,
siempre atacaban las partes blandas del cuerpo, como la cara, el cuello, el sexo y los muslos. El mal se combatía entonces con ventosas sajadas para extraer el veneno aplicándose enseguida aceite y álcali para desirritar. Cuando la picada era en la cara, la curación deformaba el rostro de las personas agraciadas. Como mi padre tenía botica, más de una vez vi aplicar el escalifate, que así se llamaba el aparato de bronce con gran cantidad de cuchillas, que se aplicaba haciendo presión en la parte afectada por la picada, se movía enseguida una palanca y salían las cuchillas contráctiles como las garras felinas, produciendo varios cortes que sangraban, extrayendo de este modo, con ventosas, el veneno inoculado.
ROEDORES Y SABANDIJAS
Los roedores, ratas y ratones, que aquejaron a nuestros abuelos fueron importados por Quilca con las mercaderías desde 1 540, animales que malogran los productos, se aprovechan de los alimentos y son vehículos
de las pulgas. A estos roedores, que molestan la existencia, hay que agregar el alacrán por su picada mortal y los piques de Cosos, que felizmente se circunscriben a los corrales, pero no por eso las personas se ven libres de sus ataques y vulgares “chauchas” (nidos ampollosos y supurantes entre los dedos de los pies). Merecen especial mención los mosquitos diurnos y los zancudos nocturnos, estos tan comentados, calumniados y temidos como portadores del paludismo. Estos anofeles tan majeños como el río y sus camarones y, a pesar de haber sido yo uno de sus bancos de sangre durante muchos años de mi vida, sufriendo de tercianas perniciosas que el médico Silvio Sánchez me diera por desahuciado, no así mi padre que luchó hasta el último tratándome con sus cucharadas de quinina y tónicas con hierro, que las escondían debajo de la cama cada vez que el médico visitaba mi aposento.
Actualmente cuando visito mi pueblo, especialmente Corire, sigo soportando las perforaciones de sus sendos estiletes. El río y los zancudos caracterizan al valle de Majes, y no se puede concebir sin estos elementos que le son inherentes; el primero pródigo por sus pejerreyes y camarones, los segundos ahora inofensivos y cada vez más raros por las campañas sanitarias.
EL RIO MAJES
Por toda gran ciudad pasa un río porque es su razón de ser; así el antiguo valle majeño y
Desde Andamayo, que es el punto donde confluyen los ríos Andamayo y Colca, cambian ambos su respectiva denominación y el nuevo caudal que engendran toma el nombre de Majes al pasa por el valle de este nombre. Travada y Córdova dice, que este río tiene sus prodigios y refiere que, al deslizarse por los parajes de su profunda quebrada de
El río se precipita por un estrecho cauce haciendo un recorrido de unas l2 varas con una corriente arrebatadora, en cuyo limitado trayecto sus aguas adquieren una temperatura de
El río Majes o Camaná es uno de los 58 ríos de la costa del Perú, como todos ellos, se caracteriza por ser torrentoso,
de régimen irregular y como consecuencia inapropiado para la navegación, aunque a veces practican el canotaje, por los vados que lo interrumpen en estiaje o por las cangras o montes que arrastran sus turbias aguas en avenida. En sus
Desde el punto denominado Palo Parado, el río Majes cambia su denominación por la de río Camaná, continuando su curso de Norte a Sur, serpenteando por la angosta quebrada y dejando tras de sí ubérrimos recodos y pintorescos dólmenes y monadnochs en sus rinconadas superiores de la margen izquierda.
EL TERREMOTO DE 1 582
Se produjo en Arequipa el 22 de enero de
TERREMOTO DE 1 599
Ya hemos visto que el valle de Majes fue muy castigado por el terremoto de 1 582.Ahora estamos frente al de 1 599, diecisiete años después como para despedir el siglo de la conquista. Este terremoto arruinó también
(Enciclopedia Espasa)
OTRO TERREMOTO EN 1 604
Regía los destinos de la colonia como décimo virrey del Perú, don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey; Corregidor de Arequipa era don Rafael Ortiz de Sotomayor, y de Camaná don Diego de Teves Manrique, cuando el miércoles 24 de noviembre entre la 1 y 2 de la tarde se produjo un terrible moviendo telúrico en Arequipa y todo su litoral, con un radio de alcance de mil kilómetros.
TERREMOTO DE 20 DE OCTUBRE DE 1 687
Tuvo lugar a las
En ese tiempo, nos dice el Dr. Morante, que la población de Camaná era sumamente escasa, llegando a 2 000 personas en todo el valle, porque la mayor parte de los habitantes se iban quebrada arriba a Majes, inclusive el corregidor, quedando en lo que es hoy el Pueblo o capital del valle, sólo un Alcalde ordinario, el Administrador de Correos y demás funcionarios recolectores de las rentas Reales. Los piques, arañas, zancudos y pulgas hacían por este tiempo inhóspito el valle de Majes principalmente.
EL TERREMOTO DE 1 868
La descripción que hace el sabio Antonio Raimondi en su obra “EL PERÚ”, de la topografía que presentaba del pueblo a
cuando ocurrió el terremoto contaba con 67 años de edad. Continuando D, Santos, manifiesta que el terremoto se produjo a las 4 de la tarde de un día 13 de agosto de 1 868; que la tierra se abría formando zanjones de los que salía agua betuminoso; que el mar se recogió primero y después se lanzó violentamente avanzando dos kilómetros y medio sobre el litoral; que se ahogó mucha gente, cuyos cadáveres fue preciso incinerar para evitar epidemias.
La explicación científica de ese sismo y maremoto que el vulgo no alcanza a comprender, la da el sismólogo americano Thomas J.J. See, en una conferencia que sustentó hace varios años en
Cuentan los sobrevivientes, que las aves, que habitualmente se hallan en el mar por razón de vida, huyeron intempestivamente hacia el continente; que el mar replegó visiblemente sus aguas en más de cien metros; que después se levantaron a gran altura y se lanzaron espumosas en oleadas torrentosas sucesivas dos kilómetros hacia tierra, arrasando todo en esa extensión. Estos fenómenos los explica del modo siguiente el profesor See:”En las islas Aleutinas sucede frecuentemente que un gran terremoto es seguido por la llamada “ola sísmica de marea”.
En la clase más importante de éstas olas se nota que después del sismo, el agua se retira de la costa por un desagüe gradual como en las mareas. Pero en el espacio de una hora o menos, el mar vuelve a venir en forma de una gran ola que cerca de la orilla se convierte en una poderosa muralla vertical que arrastra consigo todo lo que encuentra.
Ahora bien, la causa de que el mar se retire de la costa es
el hundimiento del suelo del mar. La lava es expelida de debajo de la tierra hasta que la corteza superior pierde su estabilidad y se derrumba; el agua entonces desciende por los lados para llenar la depresión causada por la caída del área hundida, y después las corrientes se encuentran en el centro de la depresión, y a causa del choque mutuo levantan el nivel hundido hasta formar una cordillera.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario