HÉCTOR RENÉ RODRÍGUEZ CATERIANO
Héctor René Antonio Rodríguez Cateriano, primo hermano mío, Magistrado Supremo Cesante, escribe lo siguiente, en su interesante obra; “Memorias Del Señor Presidente de
|
“Por motivos de salud, mi esposa se encuentra en la ciudad de Lima acompañada de mis hijos; aquí estoy solo, pero rodeado de colegas y amigos, y recibo este homenaje a los 74 años de edad, con mucha emoción por ser para mi un honor que lo comparto con mi esposa y mis cinco hijos y lo dedico a mis queridos padres, así como a los héroes de mi familia, mi hermano por padre el Mayor Edilberto Rodríguez Corrales, héroe de Huaquillas en la campaña del 41 y mi sobrino carnal, el hoy General de Brigada Luis Alatrista Rodríguez, héroe del Cenepa del 95; y también a los Señores Jueces de Provincias donde laboran con sacrificio pero con las esperanza de que se les haga justicia”.
“En esta oportunidad, con la anuencia vuestra, quiero manifestar mi gratitud a un gran Maestro el que en vida fue
don David Ochoa, Profesor de
HOMENAJE AL SEÑOR VOCAL SUPREMO CESANTE DOCTOR HÉCTOR RENÉ ANTONIO RODRÍGUEZ CATERIANO.
Transcribiremos algunos interesantes párrafos del discurso de
“Admiramos la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional entendido como un derecho y un deber ético y jurídico del magistrado. Y recordemos sus palabras en la apertura del año judicial de 1 981 cuando expresó: “SI QUEREMOS QUE
SEMBLANZA DEL ILUSTRE HOMENAJEADO
“Nacido en la ciudad de Aplao, Castilla el 14 de junio de 1 925, hijo de Rubén Edilberto Rodríguez Silva y Carmen Julia Cateriano García, cursó sus estudios primarios en la ciudad de Aplao y los secundarios en el Colegio Nacional de
“Tenemos el honor de rendirle homenaje en esta significativa fecha, y para quien pido nos pongamos de pie y le demos un caluroso aplauso”. Gracias.
“El doctor Rodríguez Cateriano inició su labor en el Poder Judicial en el año de 1 954 como Relator en la ciudad de Chachapoyas Provincia del Departamento de Amazonas, desempeñándose como Juez de Primera Instancia en Bongará, posteriormente en Bagua en el mismo Departamento. Laboró como Agente Fiscal en
“Presidente de esta Corte durante el año de 1 977, como tal, se entrevistó con el señor Vocal Supremo José Samanez Concha, consiguiendo se procediera a la entrega material del terreno donde se ha construido nuestra Corte,
colocándose la primera piedra el 16 de agosto de 1 977, solicitando su colaboración para su construcción del local que hoy ocupamos. En el indicado año se instala por primera vez en esta ciudad
“El 13 de mayo de 1 986 fue llamado a
MERITÍSIMO RECONOCIMIENTO
El distinguido homenajeado recibió el reconocimiento por su labor del Concejo Provincial de Sánchez Cerro, y por esta Corte Superior. Miembro honorario del Instituto Cultural Peruano Venezolano, exalumno honorario del Colegio Nacional Independencia Americana, y del Centro Federado de Derecho de
PROYECTOS DE LEY
Adicionalmente a su labor de magistrado presentó varios Proyectos de ley referidos a
honor, seguro familiar para magistrados y personal auxiliar, la incorporación de los secretarios del área civil al Poder Judicial a fin de que perciban una remuneración. Muchos de ellos recogidos en diversas leyes.
PUBLICACIONES
Autor de varios artículos en revistas especializadas, como el titulado “El Estudiante de Derecho, el abogado y el funcionario del Poder Judicial en el Perú”, publicado en
MODELO DE MAGISTRADO
En resumen, EL Dr. Héctor René Antonio Rodríguez Cateriano, resultó un óptimo modelo de magistrado y un jurista a carta cabal, que priorizó el cumplimiento del deber sobre cualquier otra obligación, tal como lo afirmara la doctora Gaby Pantigoso Mesa de Aguilar, en su acertada apreciación. Tuvo especial sensibilidad para con la madre que reclama alimentos y el detenido que espera juzgamiento. La franqueza fue siempre una norma en su vida, como él mismo lo señalara al asumir
Sobre política judicial, Héctor René Rodríguez Cateriano, manifestó en una de sus interesantes Memorias que: “El actual sistema de organización del Poder Judicial es inoperante, por lo que es indispensable descentralizar
También indica en su interesante trabajo, “que para agilizar la administración, es necesario la creación de Cortes Regionales de Justicia que deben tener por sede la capital del distrito Judicial donde actualmente funcionan las Jefaturas Regionales Castrenses y cuya jurisdicción debe abarcar a las provincias y distritos de las Cortes Superiores actuales que pasan a formar parte de aquellas, mientras se lleve a cabo un redemarcación Judicial en atención a la proximidad respecto a la sede cabeza de
Señala que
Fiscales en atención a un estricto cuadro de méritos y antigüedad; y tener a su cargo la permanente reforma judicial y capacitación de los Magistrados.
Sus miembros deben ser nombrados por el Consejo Nacional de Justicia en base al cuadro de méritos y antigüedad.
“La carrera judicial debe contemplar 6 grados: el primero, como Abogado, Secretario de Juzgado, Secretario o Relator de Corte Superior, de Corte Regional o de Corte Suprema. El segundo grado: Juez de Paz Letrado. Tercer grado: Juez de Primera Instancia o Agente Fiscal. Cuarto grado: Vocal o Fiscal de Corte Superior. Quinto Grado: Vocal o Fiscal de Corte Regional y Sexto grado: Vocal o Fiscal de Corte Suprema”.
Si bien es cierto que
El Dr. Rodríguez Cateriano, consideró oportuno citar un pensamiento de José Ingenieros cuando dice: “La vida vale por el uso que de ella hacemos, por las obras que realizamos. Vivir es aprender para ignorar menos; es amar para vincularnos a una parte de humanidad, es admirar para compartir las excelencias de la naturaleza y de los hombres; es un esfuerzo por mejorarse, un incesante afán de elevación hacia ideales definidos”
Es muy grato y satisfactorio escribir sobre un personaje probo y honesto de la juridicidad y del derecho. Rodríguez Cateriano, desde ya se ha ganado un lugar predilecto en el campo del Poder Judicial, como un dechado de virtudes y de valores morales, que nosotros los majeños y parientes muy cercanos nos sentimos orgullosos de su estirpe y de su nobleza. Además por su trato afable y cariñoso, merece figurar como uno de los mejores hombres de nuestro terruño, caracterizado por su señorío y prestancia.
Como ya lo indicara en su oportunidad, Héctor René Antonio Rodríguez Cateriano, merece ser reconocido especialmente por las autoridades del lugar, colocando su retrato en un lugar especial reservado para los grandes hombres nacidos en nuestra provincia de Castilla.
JOSÉ MARÍA MORANTE
José María Morante Maldonado durante muchos años fue profesor de
Ejerció también el cargo de Conservador del Museo Arqueológico de
Interesante Monografía, pues, en sus páginas no sólo se ocupa de la prehistoria de la tierra que lo vio nacer, sino también de las fases subsiguientes del largo devenir camanejo, particularmente relacionado con el período hispánico. Oportuno es traer a colación la importancia que en la vida de Arequipa tiene la ciudad de Camaná;
motivado por su situación geográfica excepcional, por su dilatado y arenoso litoral sur peruano siempre ha sido la localidad de mayor influencia después de
José María Morante, connotado prehistoriador camanejo, en 1938 exploró detenidamente los centros prehistóricos de las provincias de Castilla y Condesuyos, en 1 941 dirigió las excavaciones arqueológicas de la necrópolis de Tres Cruces. Sus publicaciones más importantes son: “
El Dr. José María Morante, nos describe con lujo de detalles, la fundación de
Fundación y se elige al Primer Alcalde Mayor a don Alonso Cabrera y como alcaldes Ordinarios a Garcí Manuel de Carbajal y Pedro Barroso, como Regidores Gómez de León, Hernando de Silva, Hernando de Torres, Luis de León, Lucas Martínez Begazo y el Capitán Andrés Jiménez; como escribano del Cabildo Alonso de Luque.
HOMENAJE A NUESTROS HIJOS ILUSTRES
Es muy loable rendir pleitesía y homenaje a nuestros hombres ilustres, sobretodo cuando estos son justicieros y encierran en sus corazones un amor desinteresado por el pueblo que les vio nacer. Las autoridades del lugar deberían, y están obligados, a reconocerlos. En esta fecha de Aniversario de
DOCTOR J. SIMÓN GARCÍA CUADROS
Inteligente y sabio Magistrado Majeño, que guardaba un corazón de oro y, además, era poseedor de una inmensa riqueza espiritual. Honesto, justiciero, de sabiduría y talento admirables. Persona amable y de un continente admirable, encerrado en su templo interior e inexpugnable de su orgullo ancestral.
Estudió las primeras letras en su tierra natal y los años secundarios los cursó en el Colegio “San José” de los curas jesuitas, siendo el primer alumno de su clase, con notas sobresalientes; al igual que el ex Presidente de
época el tercer grado, también de secundaria, del mismo famoso Plantel. Los estudios superiores los realizó en
Ejerció como abogado defensor un corto período, en Arequipa. Me contaba una anécdota el doctor García (era tío mío y padrino de mi boda con su hija política Gaby Romero Laguna): que en una ocasión le tocó defender al poeta arequipeño Alberto Hidalgo, quien por sus libelos y ataques paraba en continuos pleitos. Ocurre que García llegó tarde a la audiencia y encontró cerrada la puerta del Palacio de Justicia, pero desesperado, buscó la forma de penetrar por los techos de la vecindad. Fue una sorpresa enorme pero salió bien exculpado gracias a su magnífica defensa, salvando al fervoroso poeta de marras de una triste e infeliz encerrona.
Trabajó como Juez de Primera Instancia en Andahuaylas y posteriormente en Aplao, Provincia de Castilla, su tierra natal, hasta su fallecimiento, ocurrido en el año de 1 959. Casado con
García fue nombrado Vocal en
El doctor García poseía un fundo en el anexo de Pedregal-Cantas, frente a Corire, de 25 topos, el cual por
Otras Adjudicaciones que hizo
Hago presente al amable lector, que por motivos de tiempo, y aprovechando ciertas circunstancias en el desarrollo de esta monografía, que voy a tratar el tema que sigue, por considerarlo importante para los agricultores en general de
En el valle de Majes las adjudicaciones más importantes que hizo la reforma agraria, se produjeron básicamente, por el abandono que hicieron de sus tierras los más grandes propietarios del valle en los lustros previos a la reforma. Por un proceso de endeudamientos reiterados, por falta de reinversión en sus fundos, por el atraso tecnológico en que producían, porque prefirieron transferir sus capitales a otros sectores económicos y fuera del valle; los más grandes propietarios de la tierra en Majes abandonaron sus propiedades, dejándolas endeudadas por préstamos que no redimieron y por falta de pago de jornales- en varios años - a sus trabajadores agrícolas. Así fueron adjudicadas la hacienda Goyeneche, con
Cabe señalar también que el dueño del fundo Goyeneche señor Julio Martinetti, dejó sus terrenos de la noche a la mañana, por deudas al Banco, como se señala y según opinión de él, no le era rentable ni beneficioso por el momento… Posteriormente trató de recuperar lo que legítimamente le pertenecía, pero ya los adjudicatarios, en su mayoría venidos de Camaná, no se lo permitieron, librándose una violenta lucha opositora. Pero, mi buen amigo Julio, según me lo manifestara en alguna oportunidad en Lima, no perdió nada, pues hizo gestiones pertinentes y le pagaron hasta el último centavo, en el gobierno central.
Sobre
advenedizo que trató de imponerla verticalmente. Los chacareros arequipeños, casi en su totalidad minifundistas, expresaron su rechazo a la disposición legal que en buena cuenta ignoraba el problema del minifundio. Los agricultores arequipeños, es cierto también que azuzados por los enemigos políticos del régimen, protestaban por el temor de que les arrebatasen sus tierras. El nivel de estas protestas se incrementó, a tal grado, que los agricultores terminaron constituyendo el Frente de Defensa del Agro Arequipeño que, movilizado, consiguió que el gobierno militar dictase un curioso dispositivo legal en el que se comprometía a respetar la propiedad de los minifundistas de Arequipa siempre que conduzcan directamente la tierra que les pertenece.
El "Gobierno Revolucionario de de
CAPÍTULO VII
MAJES UNA VIEJA ESPERANZA TRANSFORMADA EN REALIDAD
Arequipa es un oasis, que el desierto aísla apretándonos contra los Andes y, sin embargo, el desierto es nuestro obstáculo, nuestro reto - y quien creyera - en el desierto también está nuestra esperanza. Nuestros antepasados
viajeros de las alturas que llevaban su ganado a nuestro puerto de Quilca, obligadamente atravesaban las pampas de Majes y cruzaban el río más caudaloso de la costa sureña que perdía sus aguas en el océano. Poner sus aguas sobre la pampa e irrigarla, era un sueño largamente acariciado. Desde épocas muy remotas y hasta hace unas pocas décadas, los majeños que veníamos de visita a Arequipa, soñábamos también, al transitar la árida pampa, en irrigarla.
Antecedentes y evolución del provecto
Ya en la época de Leguía (1 925) el sueño de los arequipeños por irrigar las pampas de Majes, se convirtió en un anhelo preciso cuando el ingeniero Shutton, estudiando la costa de nuestra patria, opinó que era posible irrigar Majes. Desde aquella vez el sueño pasó a ser una esperanza. Este sueño y esta esperanza han sido reiterados por los arequipeños a lo largo de todo el siglo XX. El Siglo Veinte arequipeño fue el siglo en que se soñó, se proyectó y se realizó Majes.
Fueron numerosos los estudios y proyectos que se hicieron para concretar el sueño de Majes, entre los más importantes debemos considerar: el que en 1947 realizó el ingeniero Carlos W. Shutton, con el nombre de Proyecto Mamacocha; el que elaboró
El 3 de octubre de 1 971, celebrando el tercer aniversario del golpe de Estado que lo llevó al poder, el general Juan Velasco Alvarado firmó el decreto que ordenó el inicio de
los trabajos del Proyecto Majes, durante la realización de una manifestación pública en
Presidente de
Inspiró
Cabe señalar que la presa de Condoroma (concluida el año de 1986), tiene una capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos y es la presa construida a mayor altura sobre el nivel del mar en el mundo, como que está encima de los
El agua llegó a las pampas en 1 986. Se repartieron 8 mil hectáreas entre 1 340 colonos hasta 1988 y el objetivo fue irrigar unas 57 mil hectáreas hasta fines del siglo pasado. También no hay que olvidar, que la construcción de las obras mayores del Proyecto nos ha permitido revalorar el valle del Colca y, en alguna medida, incorporarlo al desarrollo económico de Arequipa.
Todo este programa de reformas, tuvo el vicio congénito de la ilegitimidad del Gobierno que lo propiciaba. Con ello no sólo me refiero a la inconstitucionalidad de su origen, sino a la poca aceptación y escaso apoyo que las "mayorías nacionales" brindaron al régimen militar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario