jueves, 19 de abril de 2012

Monografía de la Provincia de Castilla

EL SANTUARIO DE GUARANGO

La iglesia fue construida de sillar, posiblemente extraídos de las canteras de Toro Muerto, allá por el año de 1 722.

Constituye la máxima expresión del arte colonial en nuestra tierra; con una nave central amplia, su campanario y sacristía abovedada, en donde el último domingo del mes de octubre de cada año, se congregan multitudes de fieles a venerar a su Patrona la Virgen del Rosario; su importancia histórica se acrecienta con la presencia del Precursor de la Independencia Nacional, el poeta Mariano Lorenzo Melgar y Valdivieso, desde los días de su infancia, cuando a la edad de ocho años, el 14 de abril de 1 798, fue ungido Capellán de dicho Santuario, hasta los días de su juventud, cuando convirtió la capellanía de Guarango en refugio de su dolor, ante el desamor de su idolatrada y amada Silvia (María Santos Corrales); y en 1814 parte de esta tierra a enrolarse en las huestes revolucionarias de los Angulo y Pumacahua, hasta ofrendar su vida por la libertad de la Patria en Humachiri, en 1 815, cuando apenas contaba con 24 años de edad.

Antes de llegar a los ocho años de edad ya su padre lo había matriculado en el Seminario de San Jerónimo y había conseguido que se le concediera una capellanía eclesiástica sobre el fundo Guarango del Valle de Majes, con un principal de 4 000  pesos y 200 de renta anual, y que se ordenara de clérigo tonsurado. Pocos meses fue capellán, nuestro poeta.

Contagiado por el entusiasmo patriótico, el joven poeta Mariano Melgar que residía temporalmente en Chuquibamba, se incorporó, sin pensarlo dos veces, a la causa revolucionaria.



325
Jorge Isaac Febres Cateriano


Hermosos yaravíes y elegías compuso Melgar que fueron inspirados por su amada “Silvia”, a la que dedica, entre otros poemas:

Cuando deje de alumbrar el sol
de oriente a poniente,
cuando se consuma el mar
y muera todo viviente,
yo te dejaré de amar.

 Melgar tuvo familiares en el valle de Majes, a donde se dice que fue a convalecer su desventura amorosa, más fuerte cuanto más enclaustrado había estado en el Seminario. Al contemplar el impetuoso río, volcó su desengaño en una famosa décima  inmortal:


La cristalina corriente
de este caudaloso río,
lleva ya del llanto mío
más agua que de su fuente;
llega al mar y es evidente
que siendo el mar tan salado
las recibe alborotado
y aún repelerlas procura,
por no probar la amargura
que mis lágrimas le han dado.










326


HISTORIA DE  LA CIUDAD  DE CORIRE

INTRODUCCIÓN


Mucho se ha hablado de lo problemático que resulta incursionar en la Historia de Corire, Pueblo Capital del Distrito de Uraca, engastado como una perla en el esmeraldino Valle de Majes, de la Provincia de Castilla, debido a la casi total inexistencia de documentos, archivos y fuentes escritas referidos fundamentalmente a la época preincaica y que, de una u otra manera, han obligado al estudio e interpretación científica de las pictografías, petrograbados, ceramios, tumbas y necrópolis, tejidos, utensilios, alimentos y armas de madera, piedra y metal, entre otros restos, encontrados a lo largo y ancho de su ámbito distrital, cuya extensión, excelente calidad de sus tierras, abundancia de agua y benignidad de su clima, hicieron propicio el asentamiento de importantes etnias a través de su historia.

Y esta constante que no solamente pareciera, sino que se repite desde su prehistoria hasta nuestros días, está signada por fuertes e innegables procesos migratorios que han hecho de Corire un pueblo casi foráneo en su propia tierra, eternamente hospitalario, donde la mayor parte de su población está integrada por descendientes de chuquibambinos, cotahuasinos, cayllominos, así como de pobladores de las zonas alto andinas de Puno, Cuzco, Ayacucho, Moquegua y Arequipa, entre otros.

Igualmente se tiene conocimiento que, hacia 1 707, se habría producido otro gran movimiento migratorio de los pobladores de las zonas altas hacia Corire, agobiados por lo accidentado y malas condiciones de los terrenos que habitaban.



327
Jorge Isaac Febres Cateriano___________________________


VALIOSA CONTRIBUCIÓN DEL ARQUEÓLOGO E HISTORIADOR DOCTOR ELOY LINARES MÁLAGA

El Arqueólogo Dr. Eloy Linares Málaga, afirma en una de sus múltiples e interesantes publicaciones: “Arequipa avanza desde los 6 000 años a.C. Los petroglifos se trabajaron en plena época agro-alfarera, identificándose con culturas locales de influencia exótica. Lo más antiguo del Valle de Majes debe encontrarse en las pictografías de Querulpa Chico, luego en los restos de cabezas achatadas, para dar un salto a Wari, entre los 7 000 y 900 años d.C. Ya hacia el año 1 200 y 1 300 llega la influencia Chuquibamba, y después en 1 400 llega la cultura Lupaca y finalmente la cultura Inca”.

ÉPOCA PREINCAICA E INCAICA

Retomando los grandes hitos de la Historia de Corire, determinados por fuertes movimientos migratorios humanos, hacia el Holoceno, unos 10 mil años aproximadamente; se produce el gran movimiento migratorio de los pobladores de las zonas alto andinas hacia el valle de Majes en general y Corire en particular, como consecuencia de la trashumancia propia y característica de los grupos cazadores, pescadores y recolectores, en busca de alimentos y mejores formas de vida.

Durante todo este tránsito a través de épocas y culturas diferentes pero que iban sucediéndose la una a la otra, y desde la Lítica o época de Piedra, hasta la Incaica, se advierte la presencia Nazca, Tiahuanaco y Wari, cuyo testimonio grabado en piedra y de la poderosa influencia de esta última, se encuentra en el Repositorio de Petroglifos más grande del Mundo: TORO MUERTO.

Continuando con lo que demuestran y prueban los estudios geológicos y paleontológicos realizados, al declinar la presencia e influencia Wari y, nuevamente impulsados por la sequía, los

328


pobladores del altiplano peruano-boliviano emigran hacia esta zona en grupos o etnias, como la Collawa, sobre quienes se ha llegado a afirmar que fueron los más antiguos pobladores de la cuenca del Colca-Majes-Camaná y que, hasta el nombre del río Colca derivaría del nombre de su etnia.

Lo que resulta evidente es que, así como al declinar el Imperio Wari, se advierte la presencia e influencia del Imperio Tiahuanaco o Tiawanacu, de la misma manera al declinar este último se hace presente la influencia y presencia del gran Imperio de los Incas, cuyos testimonios lo evidencian los petroglifos de Toro Muerto, los cementerios preincaicos e incaicos de Sahuaní, Torán, Sarcas, Las Palmas, Punta Colorada, La Mesana, Pitis, Pedregal, San Francisco, Toro Grande, Uraca y Santa Elena; los petroglifos de Sarcas, Las Palmas, Punta Colorada, La Mesana, San Francisco, Toro Grande, etc.: Pictografías y restos por doquier, incluyendo gran cantidad de las llamadas “piedras parlantes”, que son verdaderas colecciones de piedras pintadas - “lajas” como se les llama comúnmente - , amarradas con hojas de achira y matara, como si se tratara de tamales o humitas, representando figuras geométricas, hombres, llamas, jaguares, serpientes, etc., pintadas en diferentes colores: rojo, amarillo, verde, negro, blanco, etc.

ÉPOCAS  DE LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO: Los FAMOSOS MAXES

Según documentos muy antiguos, existieron en este Valle, los MAXES, indígenas que estaban bajo la tutela del Imperio Inca, por cuyo motivo le llamaron el valle de los Maxes, de donde derivó posteriormente el nombra actual de Majes. En el Virreinato hacia 1 707, los pobladores que vivían en el pueblo de Eucalipto, se vieron obligados por lo accidentado del terreno a trasladarse al lugar donde en la actualidad se encuentra Corire, como capital del Distrito.

329
Jorge Isaac Febres Cateriano___________________________


Como ya señaláramos, se tiene conocimiento que al producirse la Conquista española, habitaba esta zona la etnia indígena de los MAXES, sometidos al Imperio Inca, y de acuerdo a los estudios realizados por el historiador arequipeño RP. Víctor M. Barriga, este Repartimiento fue entregado al capitán español Juan Ramírez y, posteriormente, por el Pacificador La Gasca a don Pedro Blasco, allá por el año de 1 548.

                  Q´ORIRE

Amplios estudios se han realizado para saber el real significado etimológico de esta palabra, que inicialmente fue “Coriri” y luego fue castellanizada en “Corire”.

Estas investigaciones han llegado a la conclusión de que no tiene origen en el idioma Quechua, Puquina, ni Aymará. Sin embargo, por su semejanza con el vocablo aymará “Q´orire” que significareunido” o “archivo”, podría derivarse de él.

Si consideramos que Toro Muerto es una inmensa reunión de bloques pétreos (piedra sillar o tufo volcánico) grabados a manera de un gran archivo o libro abierto; podríamos concluir que el vocablo Corire deriva del idioma Aymará, hablado por los habitantes de la Meseta del Collao.

Otros estudios han tratado de vincularla al vocablo quechua “kori” o   “Ccori” que significa “oro”, y no han faltado quienes han asegurado que derivaría de “Corire”, nombre atribuido a su primer habitante.

Sus fundadores, entre otros, fueron: Águeda Funes de Villar, Pascuala Bailona, Patricia Amézquita; y los señores Abraham Rojas y Ramón Llerena.




330


DE LA COLONIA A LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE


En la Independencia, este Distrito de Uraca, perteneció a la Provincia de Camaná, en 1 835 fue separado de la misma e integrado a la Provincia de Condesuyos, en el Gobierno del General Orbegoso. En 1 854, a solicitud  de sus habitantes, y estando como Presidente de la República  don Ramón Castilla y Marquesado, se creó la nueva Provincia de Castilla, perteneciendo a esta el Distrito de Uraca. En el período de José Pardo y Barreda, se hizo el cambio de la capital, de Uraca al caserío de Corire, según ley promulgada el 1ro. de Octubre de 1 915, fecha que figura en la actualidad como Aniversario de Corire, capital del Distrito de Uraca.

La Villa Hermosa de Corire, capital del Distrito de Uraca, ubicada al sur del Valle de Majes, Provincia de Castilla a 409 msnm., como ya lo dijimos, se elevó a la categoría de Capital de Distrito, el 1ro. de Octubre de 1 915, mediante la Ley Nº 2137. Nuestro querido Distrito de Uraca-Corire cumple 95 años de creación política el 1ro de octubre de este año, pero su historia se remonta a miles y cientos de años. Los que hoy habitan este distrito progresista, son los herederos de una basta  y rica cultura de épocas precolombinas, coloniales y republicanas, y como prueba de la bondad de estas tierras, los corireños son de trato cariñoso, generoso y amable, siempre dispuestos al trabajo duro y muy entusiastas en la brega diaria. Jehová los guarde a todos y los siga protegiendo, así mismo  su Patrona la Virgen del Carmen, cuya fiesta en su honor se celebra el 16 de julio de cada año, con gran fervor y recogimiento.

Me parece muy importante agregar algo más,  referente a esta época de la Emancipación y la República: Los Repartimientos coloniales dieron paso a las grandes haciendas de río a cerro, o

331
Jorge Isaac Febres Cateriano___________________________


de cerro a cerro – incluyendo al río -, como se dio en muchos casos, tales como: Toro Grande, Chancán, Cantas, Las Palmas, etc. Además, como ya señalamos y para evitar confusiones, por los continuos cambios de jurisdicción que, luego de pertenecer a la provincia de Camaná, en 1835, Corire fue integrado a la provincia de Condesuyos durante el gobierno del General Orbegoso y en 1854 a la provincia de Castilla, a la cual actualmente pertenece.

En cuanto a Corire como pueblo, hasta fines del Siglo XIX y comienzos del pasado (Siglo XX), fue tan sólo un “caserío” que, el 1ro. de octubre de 1 915, durante el gobierno de José
Pardo y Barreda y por Ley Nro. 2137, fue elevado a la categoría de Pueblo, Capital del Distrito de Uraca; y, por Ley Nro. 533, del 15 de diciembre de 1 925, durante el gobierno de Augusto Bernardino. Leguía, recibió la incorporación de los entonces caseríos de Torán, Sarcas, Cantas y Llutis, que anteriormente pertenecían al distrito de Huancarqui.

COSOS, TAMBIÉN TIENE SU HISTORIA Y SU PRESTANCIA

Las autoridades y el pueblo en general celebrarán, con emoción y júbilo, su 94 Aniversario el día 4 de diciembre. Es que precisamente en ese día de 1 916, el Presidente civilista don José Pardo y Barreda, elevó el caserío de Cosos a la categoría de PUEBLO, por  mandato de la Ley 2381.

Cosos encierra mucho de pueblo noble e ilustre por su gente de alcurnia. Descendientes de españoles, muchos de ellos con apellidos y nombres que aparecen en obras literarias del medioevo, como Bernardo del CARPIO, en la conocida novela  de Cervantes: “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”,  los famosos caballeros andantes, naturales del bellísimo lugar llamado Burgos, patria y cuna del Cid Campeador y de su bella esposa doña Jimena.


332


También dejaron sus huellas los Ramírez, los Zúñiga, los Chávez, Rodríguez, Martínez y muchos otros de estirpe española. Zacarías J. Febres, mi padre, nació en la Hacienda “Gutiérrez” ubicada en la parte norte de este pueblo; siendo además oriundos de Cosos, los Bustamante, los Márquez y  los Rendón, entre otros.

El Perfil de Cristo, en el Anexo de Cosos (Aplao-Castilla)

La señora Nancy Martínez Chávez, quien fuera esposa del recordado amigo y maestro Edmundo Zúñiga Rodríguez, de grata recordación; trabajó muchos años como Secretaria del Ministerio de Agricultura en la Oficina de Aplao y como Secretaria de ACUMUC, filial  Majes. Haciendo honor a la tierra que la viera nacer, nos presenta esta semblanza, que por rigores del espacio y tiempo, he tratado de apretar su forma más no su fondo, su esencia misma, su contenido espiritual. Espero lograrlo como buen evangelista y con la ayuda de Jehová, Nuestro Único y Verdadero Dios. Amén.

Cosos no es solamente el sector que posee la campiña más extensa del Distrito de Aplao, Capital de la Provincia de Castilla,

333
Jorge Isaac Febres Cateriano___________________________


sino uno de los de mayor significación por el potencial de su riqueza agrícola;  frutícola, vinícola, aguardiente de caña y uva; ganadera, pan llevar, pesca (camarón, liza, pejerrey); sino también por ser poseedor de una inmensa planicie de terrenos eriazos, en el que pueden instalarse cómodamente fábricas, granjas, “embernaderos”  de ganado vacuno, “ lecheríos”, urbanizaciones o una próspera irrigación.

BREVE HISTORIA DE COSOS

Cosos tuvo gran influencia en la creación de la Provincia de Castilla. Pues, enterados de la noticia, al igual que todo el Valle
de Majes, de que en la ciudad de Arequipa sus dignos y patriotas habitantes se negaban a obedecer al Gobierno del General Rufino Echenique, por ser este opuesto a los principios de progreso y haber dilapidado las cuantiosas rentas de nuestra Patria. Este sentir era coincidente con el heroico pronunciamiento del señor Domingo Elías y de los hijos del Misti, que rechazaban a un gobierno que sobre sangre ascendió a un puesto que no merecía y que había llegado el momento de que el vecindario siga la suerte próspera o adversa de un porvenir, en que la Patria pueda estar acosada de remordimiento por una cobarde tolerancia. El abanderado en contra del mal gobierno de Echenique, fue el Gran Mariscal Ramón Castilla, el mismo que el año de 1 854 acuarteló su patriótico ejército en el pueblo de Cosos.

Aquí nacieron varias de sus célebres “anécdotas” y no pocas beldades de esa época, se disputaron el honor de bailar con el insigne Caballero de Ley. Este hermoso y progresista pueblo ha sido honrado también con la visita del sabio naturalista italiano don Antonio Raymondi, Padre de la Geografía Peruana, abnegado investigador de la naturaleza y creador de la “Facultad de Ciencias” en la Tetracentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima; y el año de 1 962,


334


también recibió la grata visita del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, exPresidente del Perú.

Cosos está a 3 kilómetros al Norte de la ciudad de Aplao, capital de la sesquicentenaria provincia de Castilla. Se yergue en una inmensa explanada y ostenta un sitial de privilegio, por su inigualable clima, de suave brisa refrescante. En el centro del poblado está su  singular y pintoresco Parque. Hace algunos años cuán bello era adornado con sus hermosos y verdes jardines de fragancia embriagadora, de rosas y jazmines. En los laterales ficus frondosos que fueron la fuente de inspiración para los amantes de la diosa “Musa”.

Cosos, es tierra hospitalaria y acogedora, donde cada rincón de su ubérrima campiña, es paisaje que atrae sin deslumbrar ni entristecer. Pueblo silencioso y resignado a su abandono sempiterno. Mística de pretéritos sueños, perdiéndose en los sones quejumbrosos de poesía destrozada de leyenda. Horizonte de promesas incumplidas para jugar con ellas bajo las noches luminosas de verano, evocando grandezas que jamás existieron y soñando un futuro provisor que no aparece.

“Aquí la vida transcurre a merced de la producción agropecuaria. La población campesina vive en condiciones infrahumanas, la desocupación campea. La carencia de condiciones vitales para la existencia, entre otros, agua potable, desagüe, posta médica, mercado de abastos, vivienda, luz eléctrica, local para un cine teatro, empedrado y nombres a sus calles, placas de numeración en las casas, la necesidad impostergable de un Jardín Infantil, campos deportivos, piscina, local para la Municipalidad, cercado y refacción de su CEC. Nro. 40311, Parque Infantil, colocación de veredas y pavimentación de sus avenidas”.

Al costado izquierdo del Parque, está su monumental Templo, Casa de la Virgen de la Asunta, Patrona del Pueblo, es un

335
Jorge Isaac Febres Cateriano___________________________


edificio bello, con piso de mosaico, paredes altas y bien pintadas. Con su Altar Mayor artísticamente adornado con finísimas láminas de oro. Su torre de dimensión regular, constituye la admiración de sus visitantes. En la Sacristía existen valiosos lienzos de la época virreinal, amontonados en negligente descuido

Cosos ha sufrido postergación y abandono y sus pobladores anhelan salir e ingresar a la ruta del progreso y desarrollo. Por todo ello, se unió al clamoroso pedido del pueblo de Aplao,  de hacer realidad la instalación de la Central Hidroeléctrica, para gozo y bienestar de todo el Valle de Majes.

Por último, Nancy Martínez Chávez, hace un ferviente llamado a todos los hijos de esta bendita tierra, para que se acuerden de ella, desde cualquier lugar en donde se encuentren o desde el encumbrado y humilde puesto de su trabajo. Creo que solamente unidos podremos alcanzar el progreso que todos deseamos para Cosos.

HISTORIA DE HUANCARQUI

HUANCARQUI: ¡ “TIERRA DE BRUJAS”!

 La autora de Huancarqui: ¡“Tierra de Brujas”!, Marlene Cáceres Zúñiga llama así  a su querido pueblo; por la real historia de brujas, la injusta mala fama debido a la Ccara o mancha, y por tantas otras cosas que le atribuyen sus vecinos “queridos” de Aplao, principalmente. Ella nos describe en su pequeña obra sobre este lugar pintoresco y famoso, lo siguiente: “El pueblo de Huancarqui en su configuración topográfica, está mirando al Oeste, el cual está custodiado por tres montañas o cerros, los que al mirarlos desde el lado opuesto del pueblo, cruzando el río Majes, semejan la forma de tres pirámides que le dan majestuosidad y un halo de misterio (ya me imagino, particularmente; ¡por algo será!...)”.

336


El pueblo de Huancarqui es uno de los más antiguos de la provincia de Castilla (debe ser por la cantidad de momias preincas encontradas y lo mejor de todo, bien conservadas). Su fundación data de la época pre-inca, y presumiblemente los primeros españoles fundaron el pueblo sobre los cementerios Incas. El 03 de mayo de 1 955, la Ley 12301 elevó a la categoría de Pueblo  la capital del distrito de Huancarqui. Da la impresión de ser un pueblo de paso, y olvidado,  por la ubicación de su plaza, sus calles de tierra y su principal avenida empedrada. Sin embargo, nos permitimos calificarlo como un rincón de belleza exótica y desconcertante, con una hermosa visión de la naturaleza que ofrece una sensación de reflexión, un paisaje que deleita a los visitantes, podemos considerarlo como un lugar virgen, pocas personas lo han visitado por miedo, debido a la fama de la que goza.

La palabra Huancarqui, proviene de los vocablos quechuas: HUANCAR y CANQUE, que significa “tambor” y “tu” respectivamente; palabra que a la llegada de los españoles la moldearon para quedarse como Huancarqui. Antes del año 1 800, la palabra Huancarqui fue escrita con “G”, GUANCARQUI, aduciendo que significaba  “llorar aquí”. Los lugareños insisten, en que la palabra Huancarqui: significa “Llorar aquí”, por una serie de razones.

Los Incas que conquistaron esta región, hicieron de Huancarqui un cuartel general, desde donde partían para conquistar a los collaguas y cabanas (Kuntis). Es así también, que en Huancarqui se desarrolla una nueva cultura influenciada por las culturas Wari, Tiahuanaco. Collaguas y Cabanas (Kuntis), constituyendo testimonio de esta influencia, los finos textiles, ceramios bellamente decorados y otros objetos que se han encontrado en el Recodo, La Laja, en el anexo de Tomaca y otros lugares que demuestran la permanencia de dichas culturas en territorio huancarquino.


337
Jorge Isaac Febres Cateriano___________________________


Seguido de este período, viene la dominación Inca que tuvo lugar por los años  1000 d.C., según lo refiere el Inca Gracilazo de la Vega, donde los capitanes de Cápac Yupanqui (quinto Inca del Tahuantinsuyo), conquistaron estos lugares y otros, demostrando la presencia de la cultura Inca en nuestro territorio a través de las ruinas arqueológicas en la Collpa, Pueblo Viejo y otros, los caminos que construyeron, los ceramios, textiles, herramientas, armas que se han encontrado en el Recodo, La Laja, La Collpa, Sícera, etc., y que lamentablemente personas inescrupulosas han saqueado y comercializado, por la falta de interés de las autoridades respecto al patrimonio arqueológico del pueblo de Huancarqui.

Las etnias, collaguas y cabanas (Kuntis), como ya lo mencionamos, se asentaron en Huancarqui, y se tiene noticias de ello, cuando fueron visitados por los fundadores de Arequipa, Don Martín López de Carvajal, en el año de 1 549 (Caravelí, Camaná y Majes). Por encargo del Virrey, en el año de 1 573, se hizo una visita general a las provincias de los collaguas (Lluta, Yanque, Coporaque, Chivay, Achoma, Maca, Tisco), pueblos que se comunicaban con la provincia Collagua, Arancota o Huancarqui, a través de unos caminos secretos o túneles subterráneos, a los cuales se ingresaban a través de un yanarico (yana = negro y rico = parece).


AUTORIDADES Y PERSONAJES ILUSTRES DE

HUANCARQUI

Huancarqui tuvo los siguientes Tenientes Generales Corregidores:

-         Año 1736, Rafael Martínez del Pino y López
-         Año 1737, Francisco de Campos y Tapia
-         Año 1759, Agustín Araico y Corral

338


En la Parroquia de Huancarqui fueron Alcaldes Ordinarios:

-         AÑO 1788, Agustín Araico y Corral
-         Año 1802, Agustín Hipólito Araico y Martínez del Pino

A partir del 19 de abril de 1813, fecha en que se hace la instalación del Ayuntamiento de Huancarqui, la autoridad era ejercida por 5 personas, presididas por el Alcalde Ordinario, acompañado por un Síndico Procurador y los Regidores.  Una relación de los Alcaldes Ordinarios del Ayuntamiento de Huancarqui, desde su creación hasta la Independencia de nuestra Patria es:

-         Año 1813, Mariano Santos de Quiroz y Nieto
-         Año 1816, Pedro López y Velazco
-         Año 1817, Manuel Valcárcel y López
-         Año 1818, Ramón Ramírez de Avellano y Estrada
-         Año 1819, Mariano Santos de Quiroz y Nieto

Después del Virreinato, en la época de la Independencia y la República, sucedieron a los Alcaldes Ordinarios, los Alcaldes Constitucionales, cuya jurisdicción cambió de nombre, para convertirse en Distritos, sin modificar el territorio. A continuación relación de Alcaldes durante la República:

-         Año 1822, Mariano Santos de Quiroz y Nieto
-         Año 1826, Ramón Ramírez de Avellano y Estrada
-         Año 1829, José Serna y Muñoz
-         Año 1853, Miguel Dávila
-         Año 1885, F. Javier Araico
-         Año 1904, Juan Manuel Rendón
-         Año 1910, Enrique F. Araico
-         Año 1915, Eduardo Sánchez
-         Año 1920, Rubén Rendón Rojas
-         Año 1922, Rubén. R. Araico Torres
-         Año 1924, Raymundo I. Velazco Aranzamendi

339
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


-         Año 1933, Ezequiel Gutiérrez Suárez
-         Año 1935, Raymundo I. Velazco Aranzamendi
-         Año 1937, Enrique O. Lazarte
-         Año 1938, Clemente Chirinos Fernández
-         Año 1940, Francisco Pacheco
-         Año 1941, T. Benjamín Núñez Martínez
-         Año 1944, Rubén Rendón Rojas
-         Año 1946, Enrique O. Lazarte
-         Año 1947, Manuel Ríos
-         Año 1948, Artemio Zúñiga Sánchez
-         Año 1957, Víctor Augusto Gutiérrez Dávila
-         Año 1960, Artemio Zúñiga Sánchez
-         Año 1963, Adalberto Zúñiga Araico
-         Año 1964, César Velazco Postigo
-         Año 1967, Benjamín Rendón Zavala
-         Año 1970, Clemente Chirinos Araico
-         Año 1972, Genaro Gutiérrez Barreto
-         Año 1877, Eduardo Velazco Morán
-         Año 1979, Vicente A. Vera Valencia
-         Año 1979, Baltasar Febres Postigo
-         Año 1980, Alfonso López Arias
-         Año 1981, Juan Martínez Zúñiga
-         Año 1984, Jorge Zúñiga Zúñiga
-         Año 1987, Enrique Zúñiga Araico
-         Año 1990, Tomás N. Linares Villanueva


SACERDOTES HUANCARQUINOS

Relación de sacerdotes Huancarquinos, Frailes: Agustín Laso de la Vega y Soto, Pedro Velasco, Jacinto Llerena y Dávila, Manuel Dávila y Calderón, Leandro Dávila y Dávila. Pedro Chacón de Luna y Dávila, Antonio Nates y Martínez del Pino, Mariano Adrián López y Nates, Manuel Mariano Rodríguez de Olmedo y Martínez del Pino, Alejo Rodríguez de Olmedo y Martínez del Pino.

340


MARIANO ADRIÁN LÓPEZ Y NATES

Sacerdote Huancarquino y benefactor del Hospital de Huancarqui, nació el 8 de septiembre del año de 1 787. Fueron sus padres don Pedro López y Velazco y doña María Catalina Nates y Martínez del Pino. Fue Teniente de Cura en su pueblo natal desde año de 1 814 hasta el año de 1 823, que fue nombrado Párroco encargado de esa Doctrina, cargo que ocupó por espacio de 3 años. Este ejemplar sacerdote, llevó a cabo la construcción de un Hospital en Huancarqui, el que inauguró en el año 1 863 con el nombre de Hospital de Nuestra Señora de Loreto. Este Hospital empezó a ser construido en el año 1 848 en terrenos de su propiedad, con su propio peculio, y para cumplir con las mandas testamentarias ordenadas por su padre, para que con el producto de sus bienes se estableciera un Hospital en el pueblo de Huancarqui, para beneficio de los pobres y jornaleros del valle de Majes. Así también el presbítero López y Nates, legó todos los bienes que poseía en Huancarqui y Arequipa, para el sostén del Hospital. Murió a la edad de 76 años en la ciudad de Arequipa y sus restos descansan en el Convento de San Francisco.

MANUEL MARIANO RODRÍGUEZ  DE OLMEDO Y

MARTÍNEZ DEL PINO

Este ilustre Prelado huancarquino, llegó a ser Obispo de Puerto Rico y Arzobispo de Cuba. Nació en la Parroquia de San Nicolás de Tolentino de Huancarqui, el año de 1 771, bautizado el 26 de septiembre del mismo año, fue hijo del  General Andrés Rodríguez de Olmedo (Corregidor de Camaná) y de doña Victoria Martínez del Pino y Ortiz. Estudió latinidad en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa, fue enviado a España y en Alcalá de Henares, continuó sus estudios, hasta lograr el grado de Teólogo; volvió nombrado Racionero Medio de la


341
Jorge Isaac Febres Cateriano___________________________


Metropolitana Charcas, donde fue ordenado a su título. Pasó a España nuevamente y fue consagrado Obispo de Puerto Rico en 1 814, y el 21 de mayo de 1 825, fue trasladado al Arzobispado de Cuba, hasta el año de 1 830.

LOS  CORONELES GUTIÉRREZ CHÁVEZ 

En el año de 1 854, los hermanos Gutiérrez, se enrolaron en el ejército de Ramón Castilla, cuando este pasaba por Huancarqui, iniciándose así su carrera militar, que los llevó a protagonizar la revolución de los Gutiérrez en el año de 1 872.

 Los hermanos Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano Gutiérrez, fueron coroneles que derrocaron al presidente José Balta. Hijos de don Luís Gutiérrez y de doña Juliana Chávez Llerena. Tomás nació el 07 de marzo de 1 817, Marcelino el 31 de mayo de 1 829 y Marceliano el 17 de junio de 1 834.                     
                                                      Tomás Gutiérrez Chávez

El historiador Jorge Basadre los describe como sencillos, trabajaban  como “troperos” o arrieros, eran honrados y altivos, además de violentos,  poderosos, impetuosos y bruscos. Tuvieron un fin trágico y fracasaron debido a que la marina no estuvo con ellos. Tomás fue nombrado por Balta ministro de Guerra en 1 871, y fue uno de los principales conspiradores en el golpe de estado del siguiente año, cuya intención fue evitar la asunción de Manuel Pardo como presidente del Perú.

342

                                              
La victoria de Pardo generó fuertes reacciones y absurdas actitudes como la de los hermanos Gutiérrez. Éstos, representantes del sector más rústico e intolerante del ejército, no aceptaron la victoria de un civil que podría impulsar una política antimilitarista y de revisión crítica de los gobiernos presididos por militares. Se sublevaron en Lima y trataron de obligar al presidente Balta a anular los resultados electorales. Ante la negativa del presidente, decidieron asesinarlo (julio 1 872) lo que exasperó  aun más el sentimiento del pueblo capitalino que capturó y ejecutó a los insurrectos.


IGLESIA Y  BENEFICENCIA DE HUANCARQUI

El Patrono del Pueblo se llama San Nicolás de Tolentino. La Parroquia fue creada en el año de 1 720, y desde esa fecha se han construido varias iglesias en el actual lugar, debido a que fueron destruidas total  o parcialmente por los terremotos; la última que se construyó es la moderna y actual, después del terremoto de 1 960 que destruyó una parte de la iglesia, la que debió ser sólo reconstruida. 

La iglesia de Huancarqui fue sin lugar a dudas la más privilegiada del valle de Majes, a ella la adornaban hermosos lienzos y pinturas cuzqueñas, un hermoso sagrario de plata que mandó construir el Maestre de Campo don Francisco de Campos y  Tapia en el año de 1 738, que le costó 587 pesos y cuatro reales; es engastada con perlas,  topacios y diamantes, una custodia de oro con perlas y piedras preciosas.

Las vestimentas de los sacerdotes tienen hermosos bordados con hilos de oro, que se guardan como reliquias. Actualmente los sacerdotes usan vestimentas más sencillas, por razones obvias, ya que los tiempos han cambiado y las necesidades son otras. Dios nos quiere más ricos espiritualmente.


343
Jorge Isaac Febres Cateriano___________________________


BENEFICENCIA PÚBLICA


En cuanto a la Beneficencia Pública de Huancarqui, fue creada mediante Resolución Suprema de 04 de octubre de 1 889, instalándose la primera Junta Directiva el 07 de marzo de 1 890, a partir de entonces asume todos los bienes dejados por el Presbítero Mariano López y Nates, en cuyo testamento dispone que el Hospital del distrito de Huancarqui, es a beneficio de los pobres y de los jornaleros del Valle de Majes.   

El Hospital fue inaugurado el 12 de octubre de 1 863, fecha en que se hizo el inventario de los bienes que dejaba el presbítero, tanto en el Hospital como en la Capilla, los que fueron administrados por el Párroco del distrito hasta el año de 1 890 que pasa a administrar la Beneficencia de Huancarqui, junto con otros bienes inmuebles rústicos y urbanos que dejó el cura benefactor López y Nates, quien merece un monumento a su memoria.

Con el terremoto del año de 1 960, quedó parcialmente afectado el Hospital y la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, habiendo funcionado hasta el año de 1 963, fecha en que se retira el último médico Dr. Benjamín Núñez Salinas.

En el año de 1 994 el Directorio de la Beneficencia Pública de Huancarqui, hizo demoler tanto el Hospital como la Capilla, desconociéndose los motivos.

Relación de los últimos  Presidentes del Directorio de la Sociedad de Beneficencia:

-         Año 1940, T. Benjamín Núñez Martínez (agricultor)
-         Año 1941, Dr. Silvio Sánchez ( médico)
-         Año 1947, Alipio Martínez Acosta (agricultor)
-         Año 1954, Tomás Zegarra Pacheco (profesor)

344


-         Año 1954, Arsenio Montes de Oca C. (profesor)
-         Año 1955, José Ernesto Febres Cateriano (abogado)
-         Año 1960, Amilcar Estremadoyro Azpilicueta (agricultor)
-         Año 1963, María Trinidad Salinas de Rivera (su casa)
-         Año 1966, Benjamín Rendón Zavala (agricultor)
-         Año 1967 a 1971, Institución Acéfala
-         Año 1971, Víctor Cupertino Velasco Zúñiga (agricultor)
-         Año 1981, Juan José Revilla Corrales
-         Año 1 996, Enfermera del Centro de Salud de Huancarqui.

TIERRA DE HERMOSAS MUJERES Y DE PINTORESCA

CAMPINA

La influencia de la raza española fue fundamental en el coloniaje para que Huancarqui destacara como lugar privilegiado en cuanto a mujeres hermosas. No hay duda que en este solitario y paradisíaco distrito se juntaron la belleza del paisaje y sus atractivas mujeres. El resto es un mito y el temor a la brujería ya va pasando a la historia. Lo único que queda es un bello recuerdo de su gente acogedora y de singular nobleza.

También su campiña es colosal y sus frutos incomparables: para muestra tenemos las ricas paltas y los sabrosos mangos. Huancarqui es un rincón escondido, donde su campiña guarda el encanto y la belleza de su exuberante vegetación. Los primeros españoles que llegaron a Majes, se prendaron de este lugar y  es por eso que se posesionaron de la mayoría de tierras del valle de Majes y en especial de este sitio, que sirve de descanso para el cuerpo y de recogimiento y paz para el alma atribulada y bálsamo para nuestro espíritu.

El pueblo de Huancarqui está custodiado por tres cerros  que tienen la forma de pirámides y se encuentran ubicados en los


345


Jorge Isaac Febres Cateriano


puntos cardinales: Norte, Sur y Este. El del Norte como el del Sur tienen una altitud de 500 metros aproximadamente, mientras que el cerro que se halla en el Este es un poco más bajo. El pueblo se encuentra a los pies del cerro del centro o del Este, por eso es que cuando se asciende a este cerro, descubrimos un paisaje maravilloso, donde el mundo mágico se entrelaza con lo real.

CAPÍTULO XIV

Primer amor de Melgar en Camaná


Y aquí viene una nota romántica relacionada con Pucchum y sus propietarios del siglo pasado. El historiógrafo arequipeño Ladislao Cabrera Valdez nos cuenta  que: antes que el amor hacia Silvia , el poeta Mariano Melgar fue flechado por los encantos de Manuelita Paredes, que vivía a principios del siglo de la libertad, en la que es hoy  calle Perú Nº 323, a media cuadra del Convento de San Camilo hoy mercado de este nombre. Su padre fue Tesorero Fiscal y su hermano Vocal de la Corte de Arequipa y posteriormente Ministro Plenipotenciario, en
 Mariano Melgar                                                  

346


Bolivia, cargos que chiflaron a su madre doña Rosa Guillén, para ver disminuidos a todos los pretendientes de su hija Manuelita.

Con estos  antecedentes se explica que los amores del poeta con el dije de los Paredes-Guillén no fueron bien vistos por esta familia; a pesar de todo, los adolescentes desafiaban esa oposición y Melgar idealizó a su musa denominándola Melisa como más tarde  llamó a María Santos Corrales, Silvia. Llegó el día en que el amor y la oposición debían hacer crisis, y esta se produjo en el cumpleaños de Melisa al que fue invitado Melgar. Bailaban los novios animadamente, a despecho de un jefe chapetón que se sentía también enamorado de la del santo; dándose cuenta doña Rosa de lo que ocurría, llama reservadamente a su hija y la reflexiona sobre lo inconveniente de desairar al jefe español por un poeta a quien por ese tiempo apodaron “peroles”.

Los consejos de la madre, el honor que las visitas de los generales españoles Valdez, Carratalá y otros que pasaban por Arequipa hacían a la familia Paredes, influyeron en el ánimo de Melisa y en su decisión de terminar con el poeta. Este, entonces, al ver su amor propio herido, inicia sus amores con Silvia, después de haber escrito su elegía al ciprés y unas octavillas que producen el arrepentimiento de Melisa que pretende reanudar sus amores, pero Melgar ya se ha dado íntegro a su idealizada Silvia. Llega el año 1 814 y con él el sacrificio del poeta en Humachiri. La noticia desmaya a Melisa seguido de un ataque cardiaco que puso su vida en peligro.

“Melisa”, era hija del Teniente Coronel Mariano Gabriel Paredes y de doña Rosa Guillén y Salazar, según su partida de matrimonio con don Narciso Julio Rospigliosi, de fecha 6 de septiembre de 1 821.

347
Jorge Isaac Febres Cateriano


Cuando doña Rosa, madre de Manuelita, casó con Paredes el 18 de marzo de 1 804, figuraba en el partida como “Rosa Guillén, hija natural de Inés Salazar”, y la misma Manuelita parece no tener partida de bautizo, salvo que ella haya sido una de tantas criaturas que figura como Manuela, “hija  de padres no conocidos”, en el registro sacramental de la Iglesia. Eran años en que la ilegitimidad era muy corriente, a despecho de la hipocresía de la gente y de lo mal mirada que era esa forma tan natural y común de convivencia, que todos tratan de ocultar.

El citado historiógrafo arequipeño fue el primero en revelar la verdadera personalidad de Melisa y sus amores con Melgar, sirviéndole como punto de partida para tal investigación, el episodio narrado por Miller a su paso por el valle de Camaná en 1 823 en que halló al primer amor del poeta de los yaravíes en una choza del río.

El general inglés a la letra dice: “En una de ellas (choza) alojaron a Miller; la patrona que salió a recibirle era una joven al parecer de 25 años y muy linda; de cabellos rubios y ojos azules, tenía un color blanco y nacarado, acompañado de una cierta palidez interesante, que unido a la expresión triste de su mirada agradable, le daba un aire de melancolía que la hacía aún más hermosa. Esta joven era la señora que inspiró el vehemente amor que tanto mérito cantó Melgar en sus tristes y que no correspondió al puro amor de aquel desgraciado poeta. Después se había casado y su marido vivía con ella en aquel paraje solitario, para evitarse las persecuciones que su ardiente patriotismo le había atraído de los realistas. El coronel Escobedo uno de los oficiales que acompañaba a Miller, natural de Arequipa, se había criado con esta señora; y cuando en la noche estaba tocando la guitarra y cantando a ruego de Miller, Escobedo la pidió que cantase algunos de los tristes que más se aprecian en el país,

348


y tanto la estrechó en la elección, que al final se contrajo con determinada claridad a uno de los compuestos por Melgar, a cuya proposición e instancias de los demás, la mujer no pudo ocultar su dolor, dejó la guitarra y se echó a llorar. El llanto de la joven y el recuerdo de la suerte desgraciada de Melgar, produjo en los concurrentes una verdadera sensación de tristeza”

El biógrafo anónimo de Melgar confunde a Melisa (Manuela Paredes), con Silvia (María Santos Corrales) que nunca salió de Arequipa, e ignora la existencia de aquélla y sus amores con el poeta. Melisa fue a dar a Camaná porque contrajo matrimonio con el terrateniente Juan de Mata Rospigliosi (a) Juan Sueño, copropietario de la hacienda Pucchum, donde la joven no fue feliz por los celos retrospectivos de su marido chacrón. Traída a Arequipa muere la beldad, dejándonos el bello episodio narrado por el General Miller.

Añadamos que los Corrales fueron inicialmente García del Corral, después se nominaron simplemente del Corral y como Corrales figuran a partir de don Ignacio Corrales Mariño; y, al mismo tiempo, los Valdivieso y Gallegos (como doña Andrea, madre del poeta), provenían de las familias Sánchez Valdivieso – García Gallegos. Las personas podían elegir entonces el apellido de cualquiera de sus padres.

No fue afortunado en amores nuestro poeta; al menos, no como él hubiera deseado. Su belleza interior encontraba un escudo en la realidad de la época, que le hacía sentirse el más desventurado mortal que haya existido y su fina sensibilidad sublimaba todavía más su sentimiento.





349
Jorge Isaac Febres Cateriano


ORBEGOSO MUTILA CAMANÁ

Estando en Arequipa, el Presidente Orbegoso recibe insinuaciones relativas a la conveniencia de separar de la provincia de Camaná ciertos distritos que tiene mayores relaciones de intercambio con la provincia de Condesuyos, a la que pertenece el valle de Majes y, a fin de satisfacer esos pedidos en bien de la mejor administración, el 1º de Mayo de 1 835, expide el siguiente decreto:

“El ciudadano Luís José de Orbegoso, Presidente de la República del Perú y General en Jefe del Ejército, etc.

“Considerando:

“1º.- Que el valle de Majes tiene con la provincia de Condesuyos relaciones mercantiles que ligan a uno y otro del modo más íntimo; mientras que no existen de ninguna especie con Camaná a que pertenece;

“2º.- Que por su inmediación a la primera provincia y por otras circunstancias locales es de recíproca utilidad a sus respectivos habitantes su agregación;

“3º.- Que en fuerza de estas circunstancias la Convención Nacional por la ley de arreglo de distritos judiciales de 13 de julio de 1 834 agregó el territorio del valle de Majes a la judicatura de Condesuyos;

“4º.-Que desde tiempo inmemorial forma en lo eclesiástico una vicaría denominada Chuquibamba;

“5º.- Que su reunión política ha sido objeto de continuas solicitudes de las Municipalidades de dicho valle, y ha sido propuesta por varios representantes a la Convención Nacional en diversas legislaturas, apoyándola en ventajas

350


notorias y de una utilidad general. Y en virtud de las facultades de que estoy investido.

“DECRETO:

“1º.-El valle de Majes desde el incluso pago de Torán queda agregado a la provincia de CONDESUYOS;

“2º.-El actual subprefecto de esta provincia tomará posesión del referido valle desde luego que se le comunique oficialmente esta suprema disposición.

“Mi secretario general queda encargado de la ejecución de este decreto, disponiendo lo necesario a su cumplimiento, etc.

 A 1º de mayo de 1 835.- Luís José Orbegoso.-

Anselmo Quiroz”


EL RIO MAJES


Por toda gran ciudad pasa un río porque es su razón de ser; así el antiguo valle majeño y la Villa hermosa de Camaná, estuvieron atravesados por el río de los Collaguas que con el devenir tomó el nombre de Majes y Camaná al entrar en los valles de estos nombres.

Desde Andamayo, que es el punto donde confluyen los ríos Andamayo y Colca, cambian ambos su respectiva denominación y el nuevo caudal que engendran toma el nombre de Majes al pasar por el valle de este nombre. Travada y Córdova dice, que este río tiene sus prodigios y refiere que, al deslizarse por los parajes de su profunda

351
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


quebrada de 3 000 metros; cerca de la doctrina de Choco ocurre un fenómeno singular que creo sea el único entre las venas de nuestro litoral. El río se precipita por un estrecho cauce haciendo un recorrido de unas l2 varas con una corriente arrebatadora, en cuyo limitado trayecto sus aguas adquieren una temperatura de 100ºC, lo que concibe quimérico sumergir en ellas las manos porque las quema y ampolla, pero metros después de recorrido adquieren nuevamente su temperatura normal.

El río Majes o Camaná es uno de los 58 ríos de la costa del Perú, como todos ellos, se caracteriza por ser torrentoso, de régimen irregular y como consecuencia inapropiado para la navegación, aunque a veces practican el canotaje, por los vados que lo interrumpen en estiaje o por las cangras o montes que arrastran sus turbias aguas en avenida.

En sus 210 Km de recorrido, a razón de 10 Km/hora presenta dos grandes llanuras aprovechadas por la agricultura: la de Majes a unos 100 kilómetros distantes del mar y la de Camaná en su desembocadura.

Desde el punto denominado Palo Parado, el río Majes cambia su denominación por la de río Camaná, continuando su curso de Norte a Sur, serpenteando por la angosta quebrada y dejando tras de sí ubérrimos recodos y pintorescos dólmenes y en sus rinconadas superiores de la margen izquierda.

El río Majes ocupa el quinto lugar en dimensión entre los ríos de la costa, y se pierde lastimosamente en el mar en época de estiaje, a razón de 40 metros cúbicos de agua por segundo.

Las aguas del río Majes y Camaná, ricas en camarones, pejerreyes y lisas, de insuperable calidad y tamaño. Por los años 50 el camarón era llevado a Lima fresco en sendas

352


camionetas que salían al atardecer del valle o de Camaná para amanecer en la capital donde se vendía el kilo a S/. 18 después de comprar la lata en la orilla del río a S/. 30. Las lisas y los pejerreyes rivalizan con la corvina, el lenguado, la chita, el negrillo y la lisa de su vecino al mar. Los criaderos de trucha establecidos en Majes permitían que la corriente arrastre hasta Camaná los productos de estos criaderos, muy castigados por los guallaques, especie de gato fluvial del tamaño de un mono corriente, con rabo largo, que abundaban en el río y se alimentaban de su fauna. Era la nutria peruana o lobo de río.

Además de esta fauna acuática, en el bosque de sus orillas se encontraban multitud de aves como el martín pescador, el aywanko o gallinazo camaronero, cabeza colorada igual al playero, el suyucha o gallinazo urubú que es el corriente con cabeza negra, las bandurrias, palomas, pajaritos, chirotes, gallaretas, cigüeñas, garzas, etc. La flora que festona sus orillas con chilcas, huacanes, sauces, guarangos, etc., tenía también en abundancia la tanga o callacás, llamado también pájaro bobo de propiedades curativas maravillosas en las afecciones del hígado, cuando esta víscera no funciona normalmente por razón de edad o de excesos; entonces se usan las hojas secas de pájaro bobo en infusión y se bebe como agua del tiempo con resultados admirables.

Ocultos en la espesura forestal de sus riberas se encontraban también el luycha, taruca o  famoso venado cuando desaparecía el pasto de las lomas, subían hasta cerca de la Punta Colorada, Las Palmas, Sarcas y Torán, lo mismo que el zorro, ambos hacían perjuicios: el primero en las sementeras y el segundo en las aves de corral. Los agricultores de la zona provistos de escopetas o fusiles, se situaban cerca de los arroyos y esperaban a que el venado por la sed acudiera temeroso a saciar su sed.


353
Jorge Isaac Febres Cateriano__________________________


El río Majes es para su valle, lo que el Nilo para el milenario Egipto. Como éste se transforma: rojo en avenidas, azul en estiaje. No se puede escribir sobre la historia primitiva del valle sin referirse antes a él, sin remontarse a su origen, sin estudiar su antiguo lecho, sin plantear hipótesis, sin perder de vista sus cambios sinuosos, sus embestidas caprichosas, sus histéricas veleidades. Él fertilizando su suelo con el limo rojo y fecundo que trae en avenidas, haciendo innecesario el empleo de abonos, hizo famosos sus productos desde época inmemorial; pero él también, saliendo de madre, produjo inundaciones que la hizo insalubre e inhóspita.

 En la época de invierno el agua del río era muy cristalina y  de agradable sabor pues se consumía cruda y no pasaba nada, pero ahora se halla muy contaminada con los desagües de Aplao y Corire; pese a ello todavía se bañan en sus aguas gracias a su considerable gradiente y velocidad, que evita, claro está, un mayor peligro para la salud de sus pobladores.

En verano también se consumía el agua con limo rojo o amarillo. Recuerdo que el Dr. Silvio  Sánchez. Médico titular se bañaba en la piscina de Aplao, muy entusiastamente y recomendándola para limpiar la piel y curar ciertas afecciones dermatológicas.













354