domingo, 1 de abril de 2012

monografía de la provincia de castilla

Historia y Arqueología de la Región Arequipa I

La Unión: Historia de la Electrificación de la Provincia
(Casos y Cosas del pueblo de Cotahuasi)

Por los años 60, se construye la pequeña hidroeléctrica de Beringata; ésta se inaugura con velas y sin que funcione, una demagogia más del gobierno de esa época. Luego se realizan estudios más amplios y así nace el proyecto de Chococo, pero se queda en puro proyecto. Cotahuasi es beneficiado por el Estado por medio de un motor petrolero, que presta servicios por 5 horas, de 6 a 11 p.m., los demás pueblos permanecen en tinieblas, y así transcurre por muchas décadas.


Vista Panorámica de La Unión (Cotahuasi)

En los años 85-90, que eran los años eufóricos del gobierno aprista, se inician las obras de albañilería (bocatomas, canales, etc.) de Chococo a cargo de Electro Perú, pero se paralizan y son abandonadas. En los años 90, el joven alcalde Oswaldo Polanco Loayza se reúne con otros jóvenes alcaldes vecinos y logran reunir veinticinco mil dólares en base a sus presupuestos y mil súplicas a los paisanos de Lima y Arequipa, aún de EE.UU, con este dinero se realizan los estudios más amplios de cantidad de aguas, mercadeo, costos geológicos, socioeconómicos, etc. Estos estudios son presentados a la secretaría de la Presidencia de la República. Debemos indicar que el alcalde de Cotahuasi se opone a ducha obra y no aporta un solo centavo y decide hacer su ¡propia hidroeléctrica! en la parte alta (Pitahuasi), pues hasta ahora no tenemos conocimiento en qué haya terminado dicha obra. Así sucede con  la mayoría de las  obras proyectadas, en los pueblos alejados, y más aún en el mismo Cotahuasi.

VISITA DEL CHINO FUJIMORI

En el año de 1995 triunfa nuevamente el “chino” Alberto Fujimori Fujimori, en todo el Perú, y por primera vez un presidente visita la provincia de La Unión; esto fue en abril. El helicóptero aterriza en unos alfalfares del distrito de ALCA, ante el asombro y curiosidad de los pobladores. Este presidente, fiel a su costumbre, dialoga amigablemente con todos los vecinos.

229
Jorge Isaac Febres Cateriano


AUDACIA DE UN ALCALDE

El joven alcalde de ALCA, se bate y pronuncia un vibrante discurso, pidiendo la culminación de Chococo. El presidente Fujimori felicita al joven y lo reta a que le muestre las obras, es así que se dirigen en caravana a las obras que distan a media hora de ALCA. Fujimori, presidente, hace suyo el proyecto, y a los pocos meses se inician las obras con dinero del Estado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se hace una derivación del río Chococo (a la entrada de ALCA), por un canal de 1150 m de largo con un aforo de 1,24 m3/s para crear la caída artificial por medio de 4 tubos de 30 pulgadas de diámetro y una bajada de 150 metros de caída para mover cuatro motores (turbinas) que producirán mil kw, lo suficiente para toda la provincia.

Japón decide obsequiar las cuatro turbinas y dos generadores, cuyo costo supera al valor de toda la obra en su conjunto.

La empresa EIQ (Electricidad y Química), se encarga de los postes traídos desde el Cuzco, cables, luminarias, transformadores, pararrayos, etc. Los postes de cemento fueron fabricados en Cotahuasi, los medidores eléctricos fueron gratuitos. La obra se concluyó y se puso al servicio en 1997 y tendrían energía eléctrica las 24 horas del día ininterrumpidamente. Los pueblos beneficiados fueron: ALCA, Lucha, Luicho, Visbe, Waynakotas, Tomepampa, Taurisma, Cotahuasi y Mungui.

Actualmente nos informan que los pueblos de Pampamarca, Puica, y otros, ya tienen todas las instalaciones listas para entrar en funcionamiento.

EL HIMNO DE MI TIERRA: COTAHUASI

El profesor Efraín Carrasco Zeballos, es el autor de este relato que lo consideramos importante, desde el punto de vista espiritual. Esta es la tercera y última parte de esta historia de cómo se dio un himno a la provincia. Nuestro himno escrito por el gran poeta arequipeño don Manuel Gallegos Sanz, había sido aprobado por la alcaldía provincial.

El 4 de mayo de 1970, todos los jóvenes que habíamos viajado a Cotahuasi, junto con nuestra cantante y nuestros actores del teatro universitario de la UNSA, nos encontrábamos ansiosos de presentarnos en el moderno teatro que tiene Cotahuasi. Hicimos las invitaciones de casa en casa, y la venta de las entradas se hizo con varios días de anticipación. Por fin se dio inicio a la presentación, claro nosotros los del CEU (Centro de Estudiantes de la Unión), teníamos que hacer las presentaciones del caso, esta labor recayó en la persona de Lucho Vera, que él mismo lo solicitó. Estuvo brillante en su alocución, dijo entre otras cosas que un himno era el emblema que resumía la historia y las aspiraciones permanentes de un pueblo.

230
Historia y Arqueología de la Región Arequipa I


Luego se dio inicio a la presentación teatral, la obra tenía un mensaje revolucionario, trataba de la alianza del obrero con el campesino para destruir el viejo sistema de la propiedad privada sobre los medios de producción. El teatro estaba repleto, nuestros jóvenes actores invitados hicieron su papel impecablemente; pues ellos mismos habían escrito el argumento de la obra y además pretendían ser luchadores sociales. Y no se diga que el pueblo no nos entendía; pues a decir verdad ellos tenían ideas más claras sobre el cambio del sistema de la propiedad privada, pues ellos sufrían la explotación de los grandes terratenientes, ya que les quitaban el agua y sufrían muchos abusos por parte de los poderosos.

Luego de terminada la presentación teatral, se dio diez minutos de intermedio, para luego presentar nuestro himno, que fue cantado por la soprano Imelda Yabar, maestra del Conservatorio de Música “Luis Dunker Lavalle” de Arequipa.



     Nevado Coropuna

Nuestra cantante apareció con un hermoso vestido de gala, se presentó ante las autoridades que estaban allí como simples espectadores y el público en general. Con el acompañamiento musical de un buen tocadiscos conectado a potentes amplificadores, la artista cantó los vibrantes versos del himno; realmente hizo gala de sus cualidades de cantante profesional; luego de concluir la entonación del himno, hizo una ligera inclinación de cuerpo en señal de agradecimiento por la atención prestada, el público prorrumpió en una estruendosa ovación; se encendieron las luces del teatro, y nosotros los del CEU, salimos a agradecer el apoyo del público y dimos por terminada la presentación de nuestro himno; todos salimos confundidos: el público, los actores, y los muchachos del CEU. Al día siguiente sería la corrida de toros, que se acostumbra en los pueblos alto- andinos de nuestra patria.

Los versos de nuestro himno son los siguientes:


CORO

Adelante tierra de los fuertes
Adelante pueblo de La Unión
Tus hijos proclaman tus glorias
Con el fuego que da la pasión
Tus hijos proclaman tus glorias
Con el fuego que da la pasión.

231
Jorge Isaac Febres Cateriano


Estrofas

Exaltemos las glorias pretéritas
De este suelo fecundo auroral
Peralta, Urquizo y Amézquita
Las figuras de gesta inmortal
Cotahuasi ciudad de montañas
Del trabajo, la reja y la hoz
Es tu vida historia admirable
Y tus campos sonrisas de Dios.

Frente al inti dios de los incas
Y al conjuro del patrio solar
Se abre el surco en huertos y valles
Brota el grano y el dulce cantar
Adiestremos el brazo y la mente
Para hacer de los montes vergel
Con la idea y el brazo potente
Se conquista el excelso laurel.


Cerca al wanso orgullo del ande
Se abre el canto y la fresca emoción
Y en la mente se hacen aurora
El recuerdo, la idea y la acción
Bendigamos la lampa y la fragua
En función que engrandece el trabajo
Condenemos el odio y la guerra
Y rompamos amarras de un tajo.


Autor de la letra: Poeta Manuel Gallegos Sanz.
Autor de la música: Músico Rafael Baltierra
Intérprete: Soprano Imelda Yabar
Organizadores: Estudiantes del CEU- 1970.

Con la colaboración del público que ingresó al teatro, se pudo costear los pasajes de los actores del grupo teatral y de la cantante; a las justas alcanzó para pagar la deuda que teníamos con el poeta, que era el otro 50% que le debíamos y que ascendía a 750 soles. Al egregio y aristocrático caballero don Augusto Soto Aybar, no se le pudo pagar hasta la fecha.





232
Monografía de la Provincia de Castilla

Al día siguiente, fue la corrida de toros, en la vieja plaza que tenía Cotahuasi, que se encontraba al oeste al final del pueblo de Cotahuasi. Allí los toros nobles bravos hasta la muerte, bajados de los pastizales de Pitahuasi y Huambo brindaron como siempre un buen espectáculo, así mismo los toreros de ALCA y Cotahuasi, rivalizaban entre sí en arrojo y valentía.

Allí entre el público don Segundo Rosas Bonet, el alcalde de entonces, dijo que todos los integrantes del CEU, así como los artistas estaban invitados a su casa para esa noche inolvidable y de gratos recuerdos. Así fue que en los amplios salones de don Segundo todos departíamos amigablemente, y ya matizados con los vinos del valle de Chaukalla, estábamos más alegres que nunca.

A pesar de que el joven Lorgio había acusado a don Segundo de terrateniente y que además éste sería fusilado por los combatientes del pueblo, se atrevió a concurrir a su invitación. Más pudo el sabroso chicharrón, que sabíamos que estaban preparando, que el orgullo político de Lorgio. Por último todos estuvimos presentes en la gentil invitación, pues realmente el chicharrón de campo es muy sabroso e incomparable.

Y en eso, al calor de los tragos, se encontraron don Segundo, el alcalde, con el “valiente” joven Lorgio; este último tuvo el coraje de presentarse y pedirle disculpas por su mal proceder, y que era fruto más de su precipitación que de su mala intención.

-         Muy bien hijo, así me gusta que corrijas tus errores, pues debes de saber que yo no soy ningún terrateniente abusivo, apenas si tengo unos pastizales de camélidos, herencia de mis padres y aún la casa de Cotahuasi es de mis padres.

-         Respecto a la ideología proletaria, muchos jóvenes se jactan de ser socialistas y ni siquiera han leído los cuadernos filosóficos de Lenin ni mucho menos; y para que usted sepa yo soy miembro activo del museo Libertador Ramón Castilla, en la que se fomenta la lectura. Además, yo a Ud. Lo he visto nacer, visité a tu señora madre, y el primero que te tuve en brazos después de tus padres y parientes cercanos fui yo.

-         Está  bien tío, le agradezco que me haga ver mis errores. Y así continuó nuestra reunión; nosotros los del CEU, juzgando que ya habíamos cumplido y antes de terminar de embriagarnos, agradecimos y nos despedimos de todos y nos retiramos en conjunto.

Como decía el profesor Efraín Carrasco, “EL HIMNO DE MI TIERRA”, les costó a ellos - un grupo de muchachos estudiantes - y no es que el himno valga demasiado, sino porque hacer algo en nuestro país cuesta mucho. Pero es verdad, que un himno es un amigo en la soledad, sus versos nos infunden ímpetus de lucha y así mismo ayuda a fomentar el orgullo por nuestra tierra. No sabíamos que estrategia utilizar para que el alcalde, en alguna forma nos ayude en presentar y difundir nuestro himno, que tampoco es poca cosa, pues había sido escrito, nada menos, por el famoso poeta caymeño don Manuel Gallegos Sanz.

185
Jorge Isaac Febres Cateriano

Así nos encontrábamos con nuestro amigo(casi hermano, pues en pueblo chico casi todos somos hermanos) Lorgio Aranzamendi, en ese entonces buen estudiante de la UNSA, así como nosotros, y ahora sabemos que es Subprefecto de nuestra provincia. Es así que Lorgio, bastante nervioso nos dijo que él tenía la solución, para que el señor Alcalde en ese entonces el sencillo ciudadano Segundo Rosas Bonet, nos apoyara para dar la aprobación oficial de nuestro himno. Le seguimos como muchachos que éramos con bastante seriedad. Llegamos a su casa y nos condujo a una sala que bien la conocíamos, y nos mostró unos recortes periodísticos que trataban sobre el concurso que se había convocado en la ciudad de Arequipa, asñi como referencias sobre el fallo del jurado y también sobre las peripecias que habíamos pasado, para que nuestro himno sea presentado en Cotahuasi.

Todos muy contentos, regresamos de inmediato a la casa del alcalde, a quien tratábamos con el aprecio que se tiene a un amigo mayor, pues él nos había visto crecer, y quizá muchas veces nos habría cargado y nos gastábamos bromas cuando éramos mocotectes (chiquillos), y quizás habría visitado nuestras casas cuando habíamos nacido. Don Segundo nos abrió la puerta y al vernos todos ansiosos, nos dijo: Ah! Son ustedes, está bien pasen, pero para sorpresa nuestra, dio un paso adelante y se opuso a que Lorgio entrara, diciendo: ¡este señor no entra! Lorgio sin intimidarse dijo ¡qué le pasa tío! (pues era su pariente). Don Segundo no dijo nada y cerró la puerta, nosotros no atinamos a decir nada y todos ingresamos a su sala, muy amplia y entablada, con un gran escudo nacional en  la pared, allí nos invitó a sentarnos alrededor de su amplia mesa, y nos dijo que Lorgio días antes le había faltado el respeto, por los altoparlantes, acusándolo de terrateniente y abusivo, y que la revolución del proletariado, pronto triunfaría en alianza con el campesinado y que todos los gamonales serían fusilados.

Nosotros escuchábamos callados con cierto temor, pero como también nosotros éramos de las mismas pasiones políticas que Lorgio; tratamos de polemizar con don Segundo, pero nos pidió por favor, que tratemos sobre el asunto que nos había llevado allí, fue así que le mostramos los recortes periodísticos y le dijimos que nuestro himno no era la emoción de un grupo sino el anhelo de toda la provincia y de los unionenses que vivían en Arequipa. Don Segundo nos trató con cariño y nos pidió que lo disculpáramos por el mal trato que nos había dado. Luego colocamos el disco, don Segundo muy emocionado nos dijo que tenía su aprobación y que le pareció muy históricos y valiosos los versos del himno y que sometería a la opinión de los regidores y de todas las personas notables de Cotahuasi.

Nos despedimos y atravesamos el amplio patio de sillar, al salir nos encontramos con Lorgio que nos había estado esperando y ansioso y ansioso nos preguntó qué resultados se había obtenido, nosotros le dijimos que todo estaba resuelto, sin dar ninguna importancia al motivo por la que don Segundo no lo dejó entrar.

Al día siguiente era 3 de mayo, don Segundo Rosas nos hizo llamar a la alcaldía y allí se encontraban con sus regidores y muchas personas del pueblo, nuestro himno había sido aprobado por el Concejo de Cotahuasi, y nos felicitaron y nos dijeron que siguiéramos adelante en nuestro afán de poyar a nuestro pueblo.

186
Historia y Arqueología de la Región Arequipa I


CRECERÁ TURISMO A PROVINCIAS
La Provincia de Castilla es la más cotizada por los visitantes

El Turismo a provincias crecerá 10% por Fiestas Patrias, pues ya existen reservas en hoteles y tours para el Valle de los Volcanes en Andagua y Toro Muerto en Corire-Majes. Este informe procede del gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Rocío Cervantes Mansilla. Refirió que la ciudad se está preparando con el fin de brindar un cálido recibimiento a los visitantes que eligen Arequipa como destino turístico para disfrutar del feriado largo. “El Valle del Colca es uno de los lugares más visitados por los turistas y para esta ocasión las agencias están preparando paquetes especiales, además de promocionar otros circuitos turísticos”, manifestó.

Arequipa recibe al mes un promedio de 35 mil turistas nacionales, la mayoría proviene de Lima y de otras ciudades del sur del país. La campiña arequipeña, el centro histórico y los museos son otros atractivos muy visitados, precisó Rocío Cervantes, tras indicar que al igual que en otras ocasiones se aprovecha estas fechas para promocionar los diversos atractivos turísticos de la Región.

“El Valle de los Volcanes y Toro Muerto, en la provincia de Castilla, son algunos de los lugares que están siendo promocionados por las agencias, no están muy lejos de Arequipa y el clima en la temporada es propicia para visitarlos”, aseveró la diligente gerente regional.

VALLE DEL COLCA CON NUEVAS ALTERNATIVAS TURÍSTICAS

Las autoridades provinciales de Caylloma y regionales iniciarán un plan de trabajo que permita incluir nuevas rutas turísticas en el valle del Colca y difundir bellos sitios que aún no conocen los turistas. Esto contempla promover el valle en todo el país a través de las agencias de viaje y las instituciones que difunden folletos e información sobre este privilegiado lugar que por Fiestas Patrias logrará
           El río en estiaje (Cañón del Colca)                                                                    

 tener nuevas alternativas y más atractivos.

Indicaron que sólo se ha promocionado una parte del Colca, pero hay pueblos, iglesias y otros atractivos turísticos que pueden formar parte de nuevos circuitos y ofrecerlos a los visitantes.


237
Jorge Isaac Febres Cateriano

La cuenca del río Colca se halla situado en el extremo nororiental de la región Arequipa, el punto más elevado de la cuenca es el nevado Ampato, a 6 300 msnm. El valle del Colca presenta cerca de 100 Km. de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del río Colca, aquel comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo. En esta zona, existen 16 poblados descendientes de las etnias de Collaguas y Cabanas, de quienes han heredado una rica tradición cultural.

El valle del Colca forma parte de la placa tectónica sudamericana, por lo que es una zona muy rica y activa desde el punto de vista geológico. Alberga un volcán en actividad, el Sabancaya, ubicado entre el macizo volcánico del Hualca Hualca y el volcán Ampato.

Recordaron que es un paraje privilegiado para observar la profundidad del cañón, la vegetación y sobre todo, el vuelo de los cóndores, el ave más representativa de la región. Este mirador constituye un espectáculo natural y una interesante experiencia para el turista.

Se encuentra a una altura de 3 287 metros donde se ha construido una cruz y un pequeño muro de piedra para la comodidad de los turistas. El avistamiento del cóndor generalmente se hace de 10 a 12 del mediodía. A fin de conocer las rutas y caminos utilizados por antiguos pobladores, se organizan caminatas con turistas nacionales e internacionales, quienes las recorren pese a las dificultades que se presentan en ellas.

LA VIDA COTIDIANA DE LOS COLLAGUAS

Referente a etapas preincaicas no existen mayores datos referentes a la forma de gobierno e instituciones de los antiguos habitantes del río Colca, pero si tenemos algunas noticias de la época incaica. Pero es de suponer, que como todos los pueblos preincaicos en pujante formación, estaban constituidos en diferentes ayllos y que cada ayllo, tenía su respectivo sinchi o jefe guerrero; más, con el agregado de que eran gente belicosa y guerrera, pues los restos monumentales nos hablan con claridad meridiana de esta vida de constante tensión y temor, a través de sus fortalezas en las cumbres de los cerros y las ciudades fortificadas. Todo parece indicar también, que a pesar de pertenecer todos estos grupos humanos a un solo grupo étnico, estaban en constantes luchas internas; y que esta sería la razón predominante, el por qué no lograron una unificación sólida, para hacer frente a la conquista de los Incas en la época de la expansión; como lo verificaron los Collas y los Chancas.

Los Collaguas, como todos los pueblos autóctonos del Perú, eran amantes de las fiestas y las diversiones, que generalmente estaban en relación directa con las fiestas agrícolas, y que la inclinación común en su modo de vida, eran “afables y poco codiciosos y por esto notados de perezosos, gente tímida y para poco”.

238
Historia y Arqueología de la Región Arequipa I


DESDE EL LEJANO CHARCANA ( COTAHUASI)

(Relato de: Fortunato Gárate Velásquez)

SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS


Soy profesor jubilado, nací en el distrito de Charcana, provincia de La Unión; y como decía el poeta, mi infancia transcurrió en la soledad de mi pueblo, mi padre era callado y mi madre era triste; y la alegría nadie me la supo enseñar; quizá por eso soy rebelde y quisiera escribir la historia del  progreso de mi patria. Ahora que ya me acerco a los 100 años quisiera vivir mucho más para luchar por mi amado Perú.

Por los años de 1 970, Velasco, con una campaña publicitaria sin precedentes en la historia peruana, implanta la reforma agraria, que consistía en expropiar las tierras en plena producción, para formar cooperativas, lo que resultó un fracaso; debió haber entregado las tierras a los campesinos; a la par de esta reforma promulgó la ley de aguas; este decreto de cumplimiento obligatorio; el ministerio de agricultura ofició en orden jerárquico a todas sus dependencias el cumplimiento de dicha norma; fue así que en Cotahuasi, estaba como Jefe de Aguas, el señor José Chávez, natural de Cotahuasi; este decreto generó un movimiento fuerte, entre los hacendados y los campesinos de la provincia; por esos años ña vida en la provincia era de total miseria, ningún distrito tenía carretera, luz ni agua potable; no había justicia; los poderosos imponían su ley, con la prepotencia que el dinero proporciona a los ignorantes. En el mismo Cotahuasi existían campesinos sin tierras y una tremenda desigualdad.

La reforma agraria y la ley de aguas, con todos sus yerros han traído cierto progreso a nuestra provincia. Don José Chávez, cumpliendo sus funciones ofició al jefe de aguas de Charcana, que entonces era don Herminio Téllez Franco; este señor sumiso y temeroso consultó con los gamonales del pueblo,  estos le dijeron que esconda dicho oficio y aún que lo rompa; de esta forma en Charcana no se aplicó la ley de aguas en complicidad con las autoridades de Cotahuasi.

ALGO DE HISTORIA

En Charcana había aguas privilegiadas desde 1 715; los sábados y domingos día y noche era del hacendado Juan Francisco Venegas; imagínese amigo lector; un solo personaje se apropiaba treinta por ciento del agua. En esos tiempos, como ahora, en los andes, el cultivo es rotatorio; es decir se siembra el mismo producto por sectores; de esta forma se aprovecha mejor la fuerza de trabajo, las tierras no estaban parceladas.

Cuando España estuvo en guerra con Francia, y enemistad y rivalidad en la actualidad. Y como los usurpadores españoles en  los pueblo andinos, no tenían documentos que amparen “su propiedad” sobre las tierras; entonces España encontró una buena forma

239
Jorge Isaac Febres Cateriano


para conseguir dinero y así afrontar la guerra contra la Francia revolucionaria comandada por Napoleón. Implantó la “titulación” de los usurpadores con aguas privilegiadas; bajo pago de altos precios; los que no pagaban la “titulación”, tendrían agua por turbación; es decir una sola vez cada dos meses; mientras que los usurpadores tenían agua veintiuna veces al año. Así pues, los usurpadores que les gustaba la vida fácil y vivir del trabajo ajeno, tenían sus tierras sin producir; aún usurpaban las mejores tierras; fue así que negociaban su agua privilegiada, lo daban en hipoteca o arriendo o vendían o cambiaban por trabajo; para entonces las fuerzas del orden, se llamaban “gendarmes”; si alguien reclamaba era metido a la cárcel (existían cárceles en todos los pueblos). Pues entonces el cargo de Gobernador era apetitoso, pues tenían jugosas dádivas de los usurpadores.

El pueblo se organiza

Los terrenos de los curas eran con aguas privilegiadas, como ya no hay curas en Charcana, esos terrenos eran alquilados por la cúrea y en el documento ponía con “aguas privilegiadas”; también existían terrenos del Estado para colegios; el pueblo estaba pues oprimido por todos lados.

Y así transcurrieron siglos de usurpación. Ya en nuestra época; pasaron los años y no se implantaba la ley de aguas, hasta que en 1 978 un ex alumno mío, Rosendo Medina Venegas, asumió la Jefatura de aguas de Charcana, yo para entonces era Gobernador, me pasó un oficio solicitando garantías, pues habían oficiado al Jefe de Aguas de Cotahuasi, para que yo convoque a la gente; pero llegado el día, este jefe de riegos no se hizo presente; este empleado era natural de Pampacolca, y se llamaba Pedro Guevara Alarcón; este corrupto había estado viviendo con vino y quesos proporcionados por los gamonales de Charcana; y ocultaba las solicitudes. Sobre mi persona recaía una grave responsabilidad, pues l menor rozamiento, podría haber violencia entre hacendados y campesinos; para entonces ya el puesto policial de Charcana, se había cerrado; ellos acaparaban la autoridad política; el gobernador ya no servía para nada. Entonces pedí ayuda a sanmartincito, que era el santo de devoción desde mis padres.

El día de la asamblea, todos los pobladores asistieron, dada la importancia del tema que se trataba; tenía que armarme de valor, y evitar cualquier conflicto sangriento; hice sacar la pizarra de la escuela; y copiamos la ley de aguas; según ésta las aguas son del Estado, en su forma gaseosa, líquida y sólida; que desaparecían los privilegios de agua para todos, hacendados, curas y Estado, que sólo tendrían agua los terrenos en producción, dándose preferencia a los cultivos alimenticios no así a los alfalfares.

Luego de la asamblea, en la que públicamente los campesinos denunciaban los abusos; se aprobó aplicar la ley de aguas y todos firmaron. Los hacendados no asistieron. Era un día viernes, esa noche comenzaba el agua privilegiada. Para lo cual los pobladores se organizan por cuadrillas de ocho hombres en lo posible licenciados del ejército; con la consigna de impedir el ingreso del agua al estanque.


240
Historia y Arqueología de la Región Arequipa I


¡POR FIN…!: “EL PUEBLO EN ACCIÓN”

Fue así que esa noche, los licenciados y sus hombres, abrieron todos los desfogues del canal que surtía al estanque; y haciendo guardia en las bocatomas para impedir el ingreso de los hacendados; esa noche no hubo mayores incidentes. Entre claro y oscuro de la madrugada, los hacendados en tres cuadrillas,  subían hacia el estanque y las bocatomas a tomar posesión del agua; estos también se habían organizado y subieron cuesta arriba, había hasta ancianas, comandadas por don Julio Marroquín, papá de Nimer Marroquín, actualmente Vocal de la Corte Superior de Arequipa; también se encontraba mi hermano mayor Ceferino (QEPD) comandando otra cuadrilla.

Yo también tenía agua privilegiada, de unos terrenos que compré de los curas; pero yo nunca utilicé esta agua, yo tenía vergüenza porque los campesinos hablaban mal, preferí vivir honradamente. Mi hermano no era así, pero con el tiempo no sé por qué se volvió soberbio y arrogante.

A roque de campana me sacaron de m i casa, hay dos campanarios en mi pueblo, uno al comienzo del pueblo en una pequeña iglesia que llamamos capilla, en el lugar llamado Cruzpata y otra en la plaza; en mi casa se presentaron tres mujeres, en actitud de combate; avisándome de los hechos; a su vez estas mujeres prosiguieron su camino rumbo a la toma del estanque; yo tuve que montar mi caballo, llegué a la plaza; luego proseguí mi marcha, me dirigí a la comunidad de Kello Kello (lugar amarillento) para ver si sus pobladores también estaban cuidando el agua, y observé que no había nadie.

El contingente de mi hermano, me insultaron y de ofrecer resistencia me hubieran atacado; no les hice caso, pues lo hechos estaban arriba, preferí seguir mi camino hacia la toma y afrontar el problema; felizmente mi caballo era brioso y por sus rápidas reacciones lo llamaban “Relámpago”; era descendiente de mi gran potro “Cristal”que me había salvado la vida por los años 30, en otro incidente similar a este; los dos gripos beligerantes e encontraban frente a frente separados por una quebrada; yo me puse al lado de la ley; y dije como autoridad que era, que yo estaba para hacer cumplir la ley, montado en mi caballo no dejaría que el agua sea levada por los hacendados; mi situación era riesgosa, al primero que atacarían sin duda sería a mi persona, con imprevisibles consecuencias, pues los individuos pierden el control de sus actos cuando forman parte de grande multitudes.

Los hacendados decían que eran dueños del agua desde sus antepasados y que morirían defendiendo sus derechos. De ambos bandos se escuchaba un griterío infernal; pareciera que los combatientes antes de la batalla quisieran ahogar si temor a través de gritos ensordecedores, o tal vez lo hacían para darse valor.






241
Jorge Isaac Febres Cateriano


VALENTÍA DE NUESTRA MUJER ANDINA

Luego nos sorprendió un tumulto en la bocatoma y vimos tres hombres salir corriendo aterrorizados, dos de ellos corrieron cerro arriba, y uno de ellos al parecer muy joven, se vino al grupo de los hacendados; al pasar cerca de mí dijo: “- Te matara, sino fueras mi padrino”…Y los campesinos contestaron: “Y a ti nosotros te matamos”.

Era el hijo de Julio Marroquín, entonces estudiante de abogacía, a la sazón de unos dieciocho años, se encontraba de vacaciones en Charcana y era mí ahijado. Lo que había ocurrido, era que las tres mujeres que me habían sacado de mi casa se adelantaron por los atajos y entre chilcales, y sorpresivamente se habían lanzado al ataque de los tres que custodiaban la bocatoma con tal decisión y coraje, como es costumbre en la mujer andina; que a los tres los metieron al agua, y estos sabían que las mujeres e hacían respetar aún a costa de sus vidas, y sabían también que los campesinos estaban cerca, huyeron despavoridos. Las tres mujeres abrieron las compuertas de la bocatoma y echaron el agua quebrada abajo. Sin duda sanmartincito, había apoyado la decisión de estas valientes mujeres.

El griterío se hizo aún más ensordecedor, lo que aumentó con el eco de la quebrada, me acuerdo que estas hermanas eran Doris y Clemencia Arista Venegas y mi prima Sebastiana Gárate, es que en los pueblos pequeños por uno o por otro lado casi todos resultan siendo parientes. Convencidos los hacendados emprendieron la retirada; recién me di cuenta que entre los campesinos e encontraban todo el pueblo, hombres, mujeres y niños, aún habían mujeres con sus wawas a la espalda, el cerrito estaba embanderado, habían clavado banderas con los carrizos en las chuñas (cactus silvestres); sin duda pasé momentos difíciles, pues en caso de haber habido muertos o heridos yo hubiese sido el principal responsable como gobernador que era.; mi misión era sobre todo mantener el orden público.

Ese día se hizo asamblea en la bocatoma, y se acordó doblar la dotación de defensores de la bocatoma, y se dio la consigna de avisar al pueblo con las campanas. Sólo soltarían un chorro de agua para la gente y los animales. Apenas llegué a mi casa, yo y mis hijos fuimos a nuestra huerta y sacamos las mejores flores para ponerle a mi santo y agradecer esta ayuda, que sin duda nos había dado, las pusimos en una capillita que tenía en la casa de mis padres. Pues no quiero ni imaginar qué es lo que hubiera pasado sin la intervención de estas mujeres. Pues en los gritos del pueblo se notaba un resentimiento de siglos.

En Cotahuasi, se comentaba con admiración y también maliciosamente.

-         En Charcana se están peleando entre hermanos.

¡Hasta qué punto llega la envidia!



242
Historia y Arqueología de la Región Arequipa I


-         Dice que hay muertos.
-         Ha habido varios enfrentamientos.
-         Han muerto desbarrancados por huir.
-         Hay heridos, los están trayendo al hospital en Kallapi (dos palos con una manta para cargar heridos).

CORRUPCIÓN DE AUTORIDADES

Los hacendados también habían tomado sus acuerdos, debería ir una comisión a Cotahuasi, comandado por Pascual Bravo y Ricardo Ramírez, para que me denuncien; pero esto llegamos a descubrir, habían juntado seis arrobas del mejor vino de Chaukalla y del valle de Marpa; para hacer emborrachar a las autoridades de Cotahuasi; principalmente al subprefecto Guillermo Portocarrero; fuimos denunciados el joven profesor José Vilca, que no era de Charcana, pero se había casado con una bella joven charcanina; este profesor era preparado y sabía demostrar sus argumentos; la orden de comparecencia nos fue entregada, principalmente contra mi persona y otros doce campesinos. Todo estaba planeado para meternos a la cárcel, nos habían citado para un sábado pues las oficinas judiciales no atendían los domingos.

Llegados a Cotahuasi la comisión de los hacendados, habían entregado el vino, y las autoridades se habían embriagado hasta perder la razón en el propio puesto policial,  pues era 30 de agosto, fiesta de Santa Rosa de Lima, patrona de la policía del Perú.

Yo que tenía experiencia, tal vez más que los campesinos, sabíamos que no encontraríamos justicia en Cotahuasi, inmediatamente nombramos una comisión conformada por las personas más instruidas y también con licenciados del ejército, que viajaron directo a la ciudad de Arequipa con un memorial. Esta comisión la presidía Silvestre Arista y conformada por Onofre Torres, la esposa del profesor Vilca  la señora Nancy Medina; hicimos una colecta para los pasajes, y para los gastos de un abogado; el alojamiento sería en la casa de una de mis hijas.

Nuestra comisión fue con la máxima cautela, les dimos las mejores mulas del pueblo, y en Cotahuasi se embarcaron disfrazados y no hablaron con nadie. Llegados a Arequipa, se presentaron al Ministerio de Agricultura, sección aguas, estos los escucharon con la mayor cortesía y les dijeron que las aguas de la cuenca del Ocoña, es decir de la provincia de La Unión, correspondía a la Jefatura de Aguas de Chuquibamba; sin embargo, dieron una resolución directoral para la sección de Chuquibamba; en la que se recordaba que debería cumplirse la ley de aguas.

AUTORIDADES DE ALTO NIVEL APOYAN AL PUEBLO

Bueno Pues, mi hija Delia, tenía ascendencia pues su esposo que era catedrático de la UNSA era chuquibambino, mi hija tenía temor que me pasara algo, he hizo todo lo posible por agilizar los trámites para aplicar la ley de aguas en Charcana.

243
Jorge Isaac Febres Cateriano


En Chuquibamba, dieron oídos al quejido de los charcaninos e inmediatamente se pusieron en acción, parecía que les agradaba la acción valerosa del pueblo de Charcana. Y ordenaron que se suspendiera la orden de captura, ya que asuntos de aguas eran competencia del Ministerio de Agricultura, bajo pena de ser denunciados a la Fiscalía de la Nación. Y que el propio director de aguas de Chuquibamba resolvería este problema. Fijando hora y fecha de su llegada.

Todo se hizo con la máxima celeridad, para evitar la orden de captura policial de grado o fuerza, felizmente no enviaron la dotación policial, pues sabían que no había delito como para ser conducido por las fuerzas del orden; simplemente el pueblo había tomado las aguas en cumplimiento de la ley y por la ausencia del jefe de riegos de Cotahuasi.

De tal forma que nosotros esperamos el retorno de nuestra comisión, y calculando su llegada, nos dirigimos a Cotahuasi, con tanta coincidencia, que nos encontramos en las afueras de Cotahuasi, en el lugar llamado Aymañapampa, prácticamente Torres venía corriendo, al encontrarnos y enterarnos de las noticias, dimos tres vivas por nuestra patria, aún así nos alojamos secretamente, ya había orden de captura y nos estaban buscando uno por uno; los policías estaban borrachos, es que en pueblos chicos casi nunca hay problemas policiales, y los jóvenes policías que no son del lugar sólo se dedican a beber, claro que fuera de las horas de su trabajo.

Dio la casualidad cuando me dirigí a desayunar a la recoba (mercado), subiendo al segundo piso me encuentro con el Jefe de Línea, quien me conocía pues yo era gobernador; este me dijo irrespetuosamente:

-         Ah, es usted, quiero tomar unos tragos contigo. Yo no me intimidé porque yo era profesor y le respondí:
-         Yo también, pero primero tomaré mi desayuno.

Nos hemos cuidado ese día domingo y andábamos separados. El lunes nos presentamos al puesto policial, bien limpios y peinados. Pues la decencia de los pobres es su limpieza.

Triunfo del pueblo

Presentamos nuestros papeles, pero los policías nos dijeron que ellos tenían orden de detenernos y conducirnos a la Subprefectura, y que sus funciones no eran leer documentos.

Una vez en el amplio salón de la Subprefectura, de buen piso enmaderado pero de sillones en mal estado, había una larga banca de madera y un gran estandarte de la bandera peruana, así como un gran escudo al fondo.



244
Historia y Arqueología de la Región Arequipa I


El subprefecto sólo nos dijo que este asunto correspondía al jefe de riegos e intervendría en caso que éste se lo pidiera. Y nos indicó con la mano que nos pasáramos a otra mesa en que se encontraba el jefe de riegos.

Este nos trató con prepotencia y nos dijo que habíamos cometido un grave delito al usurpar funciones de su autoridad. Nosotros no nos amedrentamos ante su prepotencia le dijimos que él iba a ser destituido de su cargo, y le entregamos los oficios que teníamos.

Este a medida que leía comenzó a temblarle la barbilla. Y aún le dije que teníamos otro papel de su puño y letra en la que pedía vinos y quesos a los hacendados de Charcana y se lo mostré sin dárselo. Ante esto el jefe de riegos se derrumbó completamente y desapareció su tono altanero y dio señales de desesperación.

En efecto, este papel cayó en mis manos por casualidad, en este decía: “Ceferino mándame unas cuantas botellas de vino”, firmado por él mismo. En la tienda de Hilaria, y lo había entregado a un muchacho de Charcana para que lo entregara a mi hermano; pero este muchacho que me quería mucho, y sospechando que allí había algo malo me lo había dado. El jefe de aguas era mi amigo, incluso me había regalado una ley de aguas. Luego para no humillarlo, le dije reservadamente que no usaría dicha prueba para demandarlo ante sus jefes ni ante el poder judicial. Por ese papel podía perder el puesto y aún ser denunciado penalmente por exponer al pueblo a peligro físico y dada la gravedad de los hechos podía ir a la cárcel. Sólo le dije que se cumpla la ley. Luego de esto ya nos trató con respeto y hasta con temor. Sólo atinó a dar por terminada la reunión y despedirse del subprefecto.

Este empleado formó una comisión integrada por comuneros y hacendados y fijó hora y fecha para resolver este problema. El Subprefecto, acompañado de dos efectivos se constituyó en Charcana, para constatar si no había muertos o heridos y si no se había atentado contra la propiedad privada; encontrando todo en orden; pues no se había llegado a la violencia; incluso festejó su cumpleaños, y como era su costumbre se emborrachó totalmente, claro junto con los hacendados. Al día siguiente, así borracho retornó a Cotahuasi. Parece ser que la valentía, agrada aún a los corruptos.

Llegado el día don Pedro Guevara se constituyó en Charcana y se puso en funcionamiento la ley de aguas, dio instrucciones de cómo debería manejarse la distribución de aguas, ya no habían aguas privilegiadas y todos entraban por turbación, y que los cultivos alimenticios tenían preferencias y que no debería desperdiciarse el agua, y a os terrenos con grama no se les daría agua, y dio órdenes precisas para que reparen los canales y estanques. Al poco tiempo llegó el ingeniero Carlos Choque Chire, Jefe de Riegos de la cuenca del Ocoña, con sede en Chuquibamba con su secretario, y sólo ratificó todo lo actuado. Los hacendados poco a poco fueron muriendo y muchos se retiraron donde sus hijos a las grandes ciudades, y estos terminaron vendiendo los terrenos totalmente deteriorados y a bajos precios.


245
Jorge Isaac Febres Cateriano


Ahora mi pueblo de Charcana ha progresado, los campesinos ya no se mueren de hambre, sus hijos ya casi no salen a las grandes ciudades. Apenas pude, y con mi peculio, solicité la venida del sacerdote de Cotahuasi, para que celebrara una misa a mi santo moreno, a la que todo el pueblo asistió.

El año pasado se inauguró la carretera, y así viejo que estoy, me las arreglé para ir a la inauguración, me incliné humilde ante San Sebastián patrono del pueblo. Cuántos recuerdos de mi vida, pues casi toda ella la pasé en Charcana. Mis hijos nacieron y crecieron en mi querido pueblo. Mí ahijado Nimer Marroquín me quiere mucho, y yo estoy orgulloso de él, pues he visto que es muy estudioso, y gracias a su preparación ha rendido bien los exámenes de la magistratura y ahora es Vocal de la Corte Superior de Arequipa.

- Amigo Aspilcueta Zanabria, le agradezco que se acuerde usted de mí, estos escritos a pesar quizá de no servir para nada, no dejan de tener su importancia, para dar a conocer a los que lean esto un aliento a luchar por el progreso; “pues sin luchas no hay victorias”.

El profesor Justo Paúl Aspilcueta Zanabria editor responsable de “Vientos del Sur”, (antes: “Vientos de mi Tierra: La Unión”) le contesta: “No tiene nada que agradecer profesor, lo hago con mucho gusto. Y si usted me lo permite seguiré viniendo a Cotahuasi, para que me cuente sus luchas por el progreso de nuestra patria”.

COMENTARIO DEL COLEGA ASPILCUETA

“En nuestra patria, desde la llegada de los usurpadores españoles, la justicia ha sido siempre de lo más prepotente, por eso cuando las autoridades son corruptas, las leyes están en contra del pueblo, los empleados del Estado remisos a cumplir sus obligaciones; agotadas todas las instancias pacíficas;  entonces sólo queda el camino de la violencia revolucionaria; es decir defender nuestros derechos aún a costa de nuestras vidas”.


UNA TRADICIÓN: “DUELO DE TITANES”

Esta tradición fue recogida por el joven Diósoro, muy impresionable de carácter. Era único profesor en una aldea de pastores de camélidos. Por su carácter sociable, alegre y respetuoso, participó de una celebración comunal y rodeada de jarros de rica chicha, en  un paisaje de promontorios amarillos por el ichu, y bajo un sol radiante y muy luminoso, aunque sin ser sofocante; ante un cielo de azul intenso con muy pocas nubes, y un paisaje abierto a lo infinito sin cordilleras que abrumen al habitante, en la región del ichu y los camélidos, cercana a los cuatro mil metros de altura.


246
Historia y Arqueología de la Región Arequipa I

Diósoro, que era de carácter sociable y respetuoso, cuando iba a Cotahuasi a recoger su sueldo después de dos meses de permanencia en su centro educativo, se encontró con el padre de uno de sus alumnos que iba a Puyka para curarse de unos males con su lliklla a la espalda, una de las esquinas pasaba bajo su brazo derecho; calzado con ojotas y sombrero, pinchando coca caminaban en agradable compañía; en las alturas de Waynakotas, llegando a una partición, se encintró con unas saywas (piedras superpuestas) el llamero, colocó con toda fe su piedra; Diósoro que no tenía esa costumbre no lo hizo, era Warmunta, una altiplanicie, arenosa, cerca había unos roquedales, y estas cumbres eran de color rojizo, cerca de allí se encontraban el bosque de rocas que los lugareños llaman “santo-santo”; entonces el campesino que era bastante instruido, pues tenía tercero de secundaria, refirió la siguiente tradición.

En tiempos inmemoriales, dos elevadas montañas: el Corpuna y el Llamoka, se disputaban el amor de la montaña hembra Solimana, el combate era a hondazos, esta lucha duró miles de años, cada vez que se reiniciaba el combate se producían grandes catástrofes y la tierra temblaba; el Corpuna recibió un terrible hondazo que le arrancó varias partes de su cuerpo, los que fueron a dar a grandes distancias, formando el valle de los volcanes de Andawa en la actual provincia de Castilla, en donde hay más de un centenar de volcancitos. El Corpuna, como una última exhalación de vida reúne sus últimas fuerzas y lanza un certero hondazo decapitando al Llamoka, yendo a rodar su cabeza cónica cerca de las planicies de Wanso, del cuerpo decapitado del Llamoka, manó tanta sangre, que as planicies, arenales y hondonadas se tiñeron de rojo; y la cabeza decapitada formó una colina y sus nieves se derritieron formando la laguna de Wansokocha. La cabeza decapitada, entonces fue llamada “warmunta” (el que murió por una mujer), y las astillas de los huesos del cuerpo del Llamota, formaron el bosque de piedras, que los lugareños llaman “santo-santo” en el distrito de Waynakotas en la provincia de La Unión. Este laberinto de piedras semeja, monjas en adoración, castillos o caballeros en sus cabalgaduras.

Efectivamente, en la zona de os restos del Llamota, todas las tierras son rojizas, y cerca de la laguna de Wansokocha, la más grande del departamento de Arequipa, se encuentra la cabeza cónica sin nieve del Llamota; y muy próximo a esta los roquedales que forman extrañas figuras; y todos esos parajes sigue llamándose Llamoka.

El Corpuna es la segunda montaña más grande del Perú, después del Waskaran, del Korpuna, se nota desde lejos y a simple vista, como si le faltaran cinco pedazos.

El Solimana, es otra de las montañas mayores del Perú, apenas un poco menor que el Korpuna; de estas tres montañas, el Korpuna, Solimana y el Llamota, se forma el segundo río costeño más caudaloso del Perú, el Ocoña; después del río Santa formado por el Waskaran, en el Callejón de Huaylas, llamada la “Suiza peruana”, en Ancahs.

Estos colosos sirven como separación de las provincias de Condesuyos, Castilla y La Unión. Ciertamente, la tierra y en general la materia, está en constante transformación. Esta narración nos refiere los cambios geológicos cataclísmicas de la era terciaria, en la que se forman las cadenas montañosas de la tierra.

247
Jorge Isaac Febres Cateriano


Los andinos tienden a dar vida a los fenómenos naturales, pero con una estricta explicación lógica. Por ejemplo a las carreteras, las llaman serpientes que bajan de las cumbres hacia el fondo de los valles.

PARA ERRADICAR LA POBREZA EN CAYLLOMA

Impulsarán desarrollo mediante siete ejes

Con el propósito de erradicar la pobreza y extrema pobreza en la provincia de Caylloma, el alcalde Jorge Cueva Tejada tiene trazados 7 ejes de desarrollo a aplicarse en su jurisdicción. Estas metas deben cumplirse hasta el año 2010, promoviendo el progreso local, desarrollo integral de las personas, la conservación del medio ambiente y cultura.

De acuerdo a las perspectivas trazadas por el alcalde Cueva Tejada, estos ejes estarán abocados a sumar esfuerzos en la reestructuración de la educación y la salud, trabajando la desburocratización, erradicación del analfabetismo, ejecución de programas preventivos de salud y desnutrición.

   Baños termales “Las Caleras” (Chivay)

Paralelamente se impulsará el desarrollo agropecuario y agroindustrial con la reconversión del agro e implementación de riego tecnificado, cadenas productivas y plantas procesadoras, de tal forma que las cosechas e insumos logrados puedan posicionarse en buenos mercados.

Además se promoverá el fortalecimiento de las pequeñas y microempresas para propender a su competitividad e insertarlas en los mercados locales, nacionales e internacionales.

En el cuarto eje se tiene previsto expandir y consolidar los circuitos turísticos y los servicios en el valle del Colca, además de rehabilitar los circuitos paisajistas, incluyendo los pueblos tradicionales de la provincia.

Cueva Tejada añadió que también se contemplan acciones a favor de la minería, así como la preservación del medio ambiente, sin dejar de lado el desarrollo energético, además de los proyectos hidroeléctricos de Lluta y Lluclla vinculados a la represa Angostura, promoviendo así obras de interconexión para dotar de energía a los pueblos que por años no han contado con este  servicio.


248
Historia y Arqueología de la Región Arequipa I


Finalmente, dijo que se ampliará y mejorará la red vial que posibilite la integración y mejor comunicación entre las diversas localidades, puesto que éste será el punto clave para acceder a otros lugares y por consiguiente mejorar los mercados y la calidad de vida de los pobladores.

La papa de Caylloma es la más cotizada por su calidad

Pronaa comprará este producto a pequeños agricultores de la región

Según información recogida del diario “El  Pueblo”(martes 08 de julio de 2008), el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) comprará directamente a los pequeños productores de diversas regiones del país, cultivos como papa, chuño, y papa seca, debido a una disposición dada por el Ejecutivo.

La medida excepcional dispuesta por el Gobierno mediante el Decreto Supremo Nº 006-2008 – MIMDES, forma parte de la estrategia para reducir los índices de pobreza y pobreza extrema, mediante el impulso de las capacidades productivas contribuyendo a la dinamización de la economía local.

Según información de voceros del Pronaa en Arequipa, la compra se realizará según las directivas nacionales, especialmente de las provincias arequipeñas, donde la producción de papa, chuño y papa seca se centraliza en Caylloma, La Unión y Castilla Alta. Esto permitirá que los pequeños productores de papa se beneficien directamente, puesto que el Pronaa inmediatamente recibirá sus producciones a cambio de un pago justo.

Asimismo, personal regional de la institución se constituirá en las ferias agrícolas de las provincias productoras del tubérculo, a fin de adquirir la producción con el objetivo de destinarlos a los damnificados de los fenómenos climatológicos. Una declaración jurada que acredite su condición de pequeños agricultores y su Documento Nacional de Identidad (DNI), bastará para que los campesinos de las zonas altoandinas concreten su venta al Estado. Las regiones de Arequipa, Apurimac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna., son las más afectadas por las heladas, por lo que recibirán dotaciones de papa, chuño y papa seca a través de los gobiernos locales, los que mediante sus comités de emergencias empadronarán a los beneficiarios.

 Frutas más comunes del Valle de Majes

LA PALTA

El palto es un árbol de muy agradable parecer, bien hecho, del tamaño de una gran higuera, con las ramas iguales y medianamente copado, su hoja es semejante a la de moral, un poco mayor, y la fruta, de las mejores y más regaladas de las Indias, tanto, que muchos le dan la palma, anteponiéndola a todas las demás.


249
Jorge Isaac Febres Cateriano

 Es de hechura ahusada y comúnmente del tamaño de un membrillo mediano, en algunas partes se hallan tan grandes como medianas calabazas y crecidas cidras, cuales son las de la provincia de Yucatán, en la Nueva España. Tiene la palta una cáscara delgada, tierna y correosa más que la del limón ceuti, de color verde por fuera, la cual, estando la fruta bien madura con facilidad se despide. Tiene esta fruta el mayor hueso que yo he visto en otras, así de indianas como de las europeas; es tan grande como un huevo de gallina, y tan ahusado, que se remata en punta; de una sustancia blanca que tira a roja, tierna como la castaña, cubierta de una telilla o hollejuelo pardisco, la cual tiene sabor de almendras amargas, y exprimida en prensa, se saca aceite como de almendras. Entre la cáscara y el cuero está la carne, del grueso poco más de un dedo, sacando el cuello de la fruta, por donde está maciza. Es de color verde algo blanquecino, tierno, mantecoso y muy suave. Algunos la comen con azúcar o con sal, y otros como se coge del árbol, que ella es fruta tan sabrosa, cuando está bien sazonada, que no ha menester otro sainete. Mas, aunque es muy apetitosa al gusto, se debe comer con moderación, porque se tiene por pesada indigesta, como lo son comúnmente casi todas las frutas naturales de estas Indias.

En algunas partes preparan la palta verde hecha pequeñas tajadas y echadas en salmuera, para suplir la falta de aceitunas. El hueso de la palta, dado a beber en polvos con agua de llantén o almacigada y acerada, estanca las cámaras (astringente). El aceite que de él se saca es bueno para curar los empeines; y si con el zumo de este hueso se tiñe algún lienzo u oscurece en él alguna señal, no se quita el color que toma, que es rojo. La madera del árbol sirve para fábricas y para leña, que para ambas cosas es buena. La palta se llama así en  la lengua general del Perú, que en la mayor parte de las Indias la nombran aguacate, que es el nombre que le dan los indios de la isla Española.

Son tanto mejores las paltas cuanto la tierra donde nacen es más caliente y seca. Hállanse tres diferencias de paltas; la segunda especie es de unas paltas grandes y redondas (Huancarqui), las cuales no tienen la cáscara tan lisa como las de Moquegua. Empero las paltas de Aplao, del conocido agricultor Rafael Perea Zúñiga, de regular tamaño, se hicieron acreedoras al primer premio, compitiendo inclusive con sus similares de la tierra moqueguana del valle de Samegua, consideradas por muchos entendidos, como una de las mejores.

LA LÚCUMA

La fruta que en la lengua general del Perú se dice lucma y se asemeja mucho a los mameyes, añadiéndole una letra nosotros, la nombramos lúcuma, y el árbol que la produce, lúcumo: el cual es muy parecido al mamey, del grandor de un moral, muy copado y poblado de hoja, mayormente en los cogollos y extremos de ella; las ramas las tienen muy juntas y apiñadas y levantadas hacia la punta de la rama. Es el lúcumo de tan buen parecer y agradable a la vista, que más por su hermosura que por su fruta lo suelen plantar en los huertos. La hoya es muy hermosa, de un verde oscuro, tamaña como la del naranjo, pero de diferente forma, porque es de más cuerpo, mas tiesa, no tan acanalada, y desde el pico se va ensanchando hasta cerca de la punta, la cual es muy roma.

250

Historia y Arqueología de la Región Arequipa I

La fruta es de una grandeza de una granada mediana, redonda y con una punta en la parte alta: tiene la cáscara delgada y tierna, de suerte que se come sin mondarla, y aunque esté de sazón, es por de fuera de un color entre verde y amarillo; su hueso es muy parecido en la lisura, grandor y figura a una castaña, si bien su cáscara es más dura que la de la castaña; el meollo que tiene dentro es también semejante al de la castaña.

La carne de la lúcuma es muy amarilla, tiesa y sin jugo y algo ahogadiza, no de sabor apetecible, por lo cual no es fruta de estima. Hállanse algunas lúcumas muy grandes, mayores que membrillos, algo ahusadas, por de fuera algo pardisca, y en el interior, más jugosas. El cocimiento de la lúcuma verde en ayunas es remedio contra el mal del valle.

EL PACAE

El pacay es un árbol de la grandeza de un moral, de un hermoso parecer y muy poblado de hojas; ésta es de la hechura de la del limo, algo mayor, de más oscuro verde, muy lisa y reluciente. Produce las hojas este árbol de la manera que el nogal, en unos ramillos delgados, pareados de dos en dos con cuatro o cinco pares en cada ramillo.

La fruta es una vaina de figura de algarroba, mas, en el tamaño se halla gran variedad en diversas tierras: en unas partes no es más larga que una algarroba de un jeme, y en otras llega a tener dos o tres palmos; pero del medio de estos extremos son los pacaes ordinarios. Son estas vainas del anchor de dos o tres dedos y uno del grueso; su cáscara es tiesa y correosa, por de fuera verde.

Lo que tiene en lo interior es una ringlera de pepitas tan grandes como habas, cubiertas cada una de por si de una sustancia blanca, esponjosa y dulce, que parece un poco de algodón mojado en almíbar. Las pepitas verdinegras, tiernas y tan lisas, que apretándolas con los dedos se deslizan. Es fruta muy fría y más de golosina que de sustento; porque, aunque se coma un hombre una canasta de pacaes, no se satisface ni le cause hastío.

Lo que tiene de comer esta fruta es solamente aquella sustancia blanca, la cual se come verde y también pasada como higos.

La madera de este árbol es leña escogida, por ser muy recia y hacer buena brasa, y para sólo esto planta muchos pacaes en este valle. También suele entrar  en la fábrica de barcos y hacen de ella corbatines. La sombra de este árbol es fresca y saludable, el cual se llama pacay en la lengua peruana y guaba, en la de la isla Española.

Este tema es pertinente a la Historia de la Cultura y lo hacemos nuestro, para tratar en lo posible de que nuestros lectores, estén al tanto y bien informados. El lenguaje es el que se usaba en aquella época, aunque he tratado en lo posible de hacer algunos arreglos.
__________________________________
Fuente principal: (Padre Bernabé Cobo: “Historia del Nuevo Mundo”…Madrid, 1 956. Tomo I. pp. 241-242-243-251-252).

251

No hay comentarios:

Publicar un comentario