lunes, 20 de diciembre de 2010

Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...

Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...: "Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia de la Provincia de Castilla: Monografia...: 'Monografia de la Provincia de Castilla: Mono..."

LA PROVINCIA DE CASTILLA

La obra de un hombre de ciencias, culmina con la publicación de la Monografía de la Provincia de Castilla,

fruto de las ideas elaboradas en varios lustros de inclinado y paciente estudio benedictino, seleccionando y extrayendo de los documentos, de fuentes de segunda mano y del libro abierto de la naturaleza, todo el material para escribir la vida de la provincia a la que ha dedicado sus mejores años, con la finalidad de dejar el legado más preciado que enaltece e inmortaliza a los cultivadores de las ciencias y de las letras.

Seguro en el conocimiento de su suelo he seguido las normas de las ciencias geográficas y geológicas, para describir el marco físico, base para la existencia del hombre y demás seres del mundo biológico. Entro enseguida, al proceso histórico de la biografía de Castilla, desde las primeras manifestaciones culturales del hombre que pobló el hermoso valle, alimentado con sus aguas del Coropuna y del Cañón del Colca, que las trae el caudaloso Majes, cargado de energías que llevaron al hombre andino a producir la cultura del Inca i del Sol. El hermoso Valle de Majes – rico por la producción de su suelo y cuna de ilustres varones que surcaron el campo de la cultura peruana, en sus 153 años de vida hispana, este 21 de marzo del 2 007, tiene en el profesor J. Isaac Febres Cateriano, al modesto y sencillo cantor y poeta de sus glorias con la segura pluma del investigador y del biólogo de profesión.

Por decreto de 21 de marzo de 1 854, fue creada la provincia de Castilla con algunos caseríos de la provincia de Camaná, tales como Aplao, Huancarqui y Uraca, y otros caseríos pertenecientes a Condesuyos…

La Provincia de Castilla, limita por el N con la Región del Cusco, por el S con la provincia de Camaná, por el O con Condesuyos, y por el E con las provincias de Arequipa y Caylloma.

Temperatura media

La temperatura media del Valle de Majes es de 22º centígrados a la sombra y un máximo de 28º a 30º, contribuyendo a esta saludable temperatura las neblinas marítimas que de mayo a diciembre protegen al valle de los ardores del sol.

Pero suelen presentarse inviernos crudos que se intensifican en los meses de mayo a junio. Esta alternabilidad en sus brisas del mar al valle y viceversa, ya se trate del día o de la noche, hace de su clima un paraíso que atrae y detiene al visitante.

CLIMA

En el valle de Majes y en sus distritos el clima por lo general es primaveral, debido a diversos factores. En verano la brisa marina lo refresca por la acción de la corriente de Humboldt, 10º más fría que el agua del océano que la rodea.

Otros factores determinantes

Son, sus exuberante vegetación del valle que oxigena el ambiente durante el día, y los vientos alisios que, con el terral que viene de los Andes, refrescan las noches de varano, lo que da lugar que en su plaza principal que hace buen honor a su nombre, Buenos Aires, se congregue el pueblo en los ficus, en los asientos del parque o en las puertas de sus casas aledañas, a percibir el saludable frescor que traen los alisios al pasar por las cumbres nevadas de los Andes. No se puede dejar de consignar también, el relieve del suelo, que por ser casi uniforme, con pequeña pendiente hacia el norte, influye considerablemente en el clima.

LOS VIENTOS

En casos excepcionales se presentan en el valle ventarrones o terrales que se dejan sentir con más fuerza en el Distrito de Uraca, Corire, principalmente a eso de las dos a tres de la tarde. Recuerdo que las tiendas y mi botica cerrábamos a esa hora y aprovechábamos de darnos la habitual siesta, evitando así dañar de polvo y basura nuestros negocios.

GRADO DE INSOLACIÓN

En los meses de diciembre a marzo el grado de insolación llega de 30º 35º centígrados; en primavera toda la naturaleza sonríe porque el sol despide su calor graduado que se torna delicioso. En inverno nunca llega a cero grados; cuando mucho llega el frío a 10º grados, en casos extremos a 5º C, pero el frío parece intenso por la humedad del suelo, como en Corire, y por la que despide la exuberante vegetación o la niebla marina.

ASPECTO TOPOGRÁFICO

El terreno del valle de Majes está formado por depósitos aluviales a semejanza del de los valles de Camaná y Siguas lo que se prueba aún más cuando se estudia su topografía.

EL RÍO MAJES

Desde Andamayo, que es el punto donde confluyen los ríos Andamayo y Colca, cambian ambos su respectiva denominación y el nuevo caudal que engendran toma el nombre de Majes, al pasar por el valle de este nombre.

El río Majes es uno de los 58 ríos de la costa peruana que se caracteriza por ser torrentoso, de régimen irregular y

como consecuencia inapropiado para la navegación por los vados que lo interrumpen en estiaje o por las cangras o montes que arrastran sus turbias aguas en avenida. En sus 210 kilómetros de recorrido a razón de 10 Km. Por hora presenta dos grandes llanuras aprovechadas por la agricultura: la de Majes a unos cien kilómetros distantes del mar y la de Camaná en su desembocadura.

Desde el punto denominado Palo Parado, el Río Majes, cambia su denominación por la de río Camaná, continuando su curso de Norte a Sur, serpenteando por la angosta quebrada y dejando tras de sí ubérrimos recodos y pintorescos dólmenes en sus rinconadas superiores de la margen izquierda.

El río Majes ocupa el quinto lugar en dimensión entre los ríos de la costa, y se pierde lastimosamente en el mar en época de estiaje, a razón de 40 metros cúbicos de agua por segundo. Las aguas del río Majes y Camaná, ricas en camarones, pejerreyes y lisas, de insuperable calidad y tamaño.

Por los años 50 el camarón era llevado a Lima fresco en sendas camionetas que salían al atardecer del valle o de Camaná para amanecer en la capital donde se vendía el kilo a S/. 18 después de comprar la lata en la orilla del río a S/. 30. Las lisas y los pejerreyes rivalizan con la corvina, el lenguado, la chita, el negrillo y la lisa de su vecino al mar. Los criaderos de trucha establecidos en Majes permitían que la corriente arrastre hasta Camaná los productos de estos criaderos, muy castigados por los guallaques, especie de gato fluvial del tamaño de un mono corriente, con rabo largo, que abundaban en el río y se alimentaban de su fauna. Era la nutria peruana o lobo de río. Además de esta fauna acuática, en el bosque de sus orillas se encontraban multitud de aves como el martín pescador, el aywanko o

gallinazo camaronero, cabeza colorada igual al playero, el suyucha o gallinazo urubú que es el corriente con cabeza negra, las bandurrias, palomas, pajaritos, chirotes, gallaretas, cigüeñas, garzas, etc. La flora que festona sus orillas con chilcas, huacanes, sauces, guarangos, etc., tenía también en abundancia la tanga o callacás, llamado también pájaro bobo de propiedades curativas maravillosas en las afecciones del hígado, cuando esta víscera no funciona normalmente por razón de edad o de excesos; entonces se usan las hojas secas de pájaro bobo en infusión y se bebe como agua del tiempo con resultados admirables .en infusión. Ocultos en la espesura forestal de sus riberas se encontraban también el luycha o famoso venado cuando desaparecía el pasto de las lomas, subían hasta cerca de la Punta Colorada, Las Palmas, Sarcas y Torán, lo mismo que el zorro, ambos hacían perjuicios: el primero en las sementeras y el segundo en las aves de corral. Los agricultores de la zona provistos de escopetas o fusiles, se situaban cerca de los arroyos y esperaban a que el venado por la sed acudiera temeroso a saciar su sed.

El río Majes es para su valle, lo que el Nilo para el milenario Egipto. Como éste se transforma: rojo en avenidas, azul en estiaje. No se puede escribir sobre la historia primitiva del valle sin referirse antes a él, sin remontarse a su origen, sin estudiar su antiguo lecho, sin plantear hipótesis, sin perder de vista sus cambios sinuosos, sus embestidas caprichosas, sus histéricas veleidades. Él fertilizando su suelo con el limo rojo y fecundo que trae en avenidas, haciendo innecesario el empleo de abonos, hizo famosos sus productos desde época inmemorial; pero él también, saliendo de madre, produjo inundaciones que la hizo insalubre e inhóspita.

En la época de invierno el agua del río era muy cristalina y de agradable sabor pues se consumía cruda y no pasaba nada, pero ahora se halla muy contaminada con los desagües de Aplao y Corire; pese a ello todavía se bañan

en sus aguas gracias a su considerable gradiente y velocidad, que evita, claro está, un mayor peligro para la salud de sus pobladores.

En verano también se consumía el agua con limo rojo o amarillo. Recuerdo que el Dr. Silvio Sánchez. Médico titular se bañaba en la piscina de Aplao, muy entusiastamente y recomendándola para limpiar la piel y curar ciertas afecciones dermatológicas.

FUENTE:

ROCAS IGNEAS (Biblioteca UNSA, Escuela Profesional de Historia: Tesis de Mauro Rivera Vera sobre Majes, y Tesis doctoral sobre geología de Majes y Camaná) – 1 950) – Bowman Isaiah.- Los Andes del Sur del Perú- 1 938.

FESTIVAL DEL CAMARÓN

El camarón el hijo predilecto del río Majes congrega a castellanos y visitantes en torno al festival que lleva su nombre y que este año espera congregar a diez mil turistas. Precio de kilo de crustáceo se incrementó de 12 a 18 soles.

El camarón conocido con fruto del río, que por la docilidad para la cocción no existe -casi- ningún plato en la culinaria que no conciba entre sus sabores a este artrópodo. Nada más lejos de verdad y los castellanos lo saben muy bien, por eso año a año congrega propios y extraños en el festival del camarón, que además de convocar a los visitantes a conocer la riqueza arqueológica de la zona (Toro Muerto y Querulpa) permite el deleite del paladar con el manjar del crustáceo llamado camarón.

Este año, además de rendir tributo al crustáceo, que es el centro de la economía castellana, se ha buscado involucrar otro producto bandera de la provincia, como el Pisco, que aseguran es un complemento al sabor del rico potaje. La organización del evento estuvo a cargo de la Municipalidad de Castilla. El Presidente del Comité organizador es el regidor Vidal Gaimez Alis, quien señaló que la comuna ha invertido cerca de 40 mil soles para la fiesta. Y es que el gasto principal es robarle al río 10 mil metros de terreno junto a su cauce para formar “La explanada” un espacio para que la gente se acerque y disfrute de las aguas del río Majes, ubicado junto al puente Huancarqui, que permita edificar un centro recreacional que le daría más prestancia al evento.

“Este proyecto implica unas tres hectáreas de terreno en donde se harán diferentes zonas de recreo con piscinas, parques y lugares para practicar deportes como fútbol y vóley playa (en arena de río) y el canotaje. Esto permitirá a los castellanos y arequipeños venir a pasar fines de semana con sus familias. Buscamos incentivar el turismo y convertir el festival en una de las principales fiestas de la región”.

CULTURA LOCAL

LOS PERIÓDICOS

Con motivo del primer centenario de la provincia aparece “Ecos de Castilla” primera publicación cultural y valiente que se editaba en Arequipa: dirigida por Jorge Isaac Febres Cateriano, sólo salieron cinco números. Anteriormente existieron otros semanarios como: El Zurriago. La Voz de Castilla y otro que no recuerdo el nombre por el momento, el principal gestor y propulsor fue Andrés Zúñiga, se editaba en Majes, tenía su propia imprenta. Acompañaban al valiente periodista y hacendado, su hermano Manuel y su

pariente Ramón Zúñiga de Aplao. El periodista José Cateriano y Cateriano dirigía El Heraldo de Camaná, cuando todavía pertenecíamos a dicha Provincia. Este ilustre escritor fue padre de Pedro Roger Cateriano, insigne periodista y poeta, y por lo tanto, venía a ser abuelo de Pedro y Pablo Cateriano, políticos y periodistas de fama internacional.

CANTO A CAMANÁ

Por: Manuel Jesús Cervantes Palomino

(Profesor y poeta majeño, 1 947)

¡OH! Camaná sublime de excelsa gallardía,

De exótico perfume, de naranjos en flor,

De cúspides serenas y cánticos bravíos

De playas soñolientas y mágico verdor.

Tierra fértil cubierta de exuberante vida,

De cerca una esmeralda radiante de fulgor.

De lejos un inmenso susurro adormecido,

Que embriaga tu belleza como un sueño de amor.

Yo que vivo tu vida, tu dolor y tu dicha,

Te digo dulcemente en mi humilde cantar,

Que en ti no hay desengaños ni canciones perdidas,

Quien te vio no te puede jamás olvidar.

No se que fuerza extraña, el cariño te guía,

Ni cual es el designio que te alienta tu vivir,

Pero si sé en medio de tu áspero camino

Con ansia irresistible te abraza el porvenir.

Por eso es que te yergues en fúlgido progreso,

Y tu radiante historia con orgullo te ve.

Porque vibran en tu alma las notas milagrosas,

De un himno de esperanza, de trabajo y de fe.

¡OH! Camaná sublime de excelsa gallardía,

Yo se que desde el alma me quieres preguntar:

Por qué siendo un extraño, yo me acerco a tu vida,

Y siento mas cariño que quien te debe amar.

Por eso en la jornada que me marca la suerte

Una gran esperanza me alienta el corazón.

Y puedo con orgullo contemplar en mi escuela,

Cien niños que al ser hombres serán tu galardón.

Tus rumbos de progreso levantarán tu nombre,

Y al continuar luchando como bien sabes tú,

Marchando brazo a brazo con tus pueblos vecinos,

Palpitará en tu gloria la gloria del Perú…

Y cuando los caminos como arterias te crucen,

Y se abracen tus hijos sin odio ni rencor,

Entonces si por siempre mil veces bendecida,

¡OH! Camaná sublime de ensueño y esplendor.

Y cuando altiva te alces en pos de tu destino,

Cuando el “MAJES” desborde su soberbio caudal,

Entonces si que recia, salvaje y desmedida

Desatarán tus pampas su furia virginal.

Prosigue tu camino que en un límpido horizonte,

Alumbra los misterios de tu profundo suelo.

Que un día no lejano sembradas las distancias,

Se erguirán las espigas como tocando el cielo.

Sin que oigas los arpegios de mi humilde canción.

Y estos versos amigos que yo arranco a mi vida,

Los brindo a tu belleza como a tu corazón.

¡OH! Camaná no puedo exaltar tu grandeza.

A CAMANÁ

Por: Manuel Jesús Cervantes Palomino

(Poeta y profesor normalista, nacido en Aplao, con muchos años de residencia en la ciudad de Camaná, hasta su sensible deceso. Escribió este importante poema en homenaje a la Hermosa Villa por el año de 1 941, a la cual pertenecieron, los tres pueblos del Valle- Aplao, Huancarqui y Uraca- Corire-, en alguna época).

Cuando la Primavera realza tu belleza,

y adviértese en tu cielo el límpido arrebol

las flores su perfume exhalan suavemente

quedando estremecidas al beso de su sol.

Es tanta tu belleza, tu amor tu poesía

que el viajero afanoso saluda tu esplendor,

cuando por los picachos más altos de tus cerros

te dan la bienvenida tu mar y tu verdor.

¿Qué tienes en el alma?, ¿qué tienes en tu cielo?

que el sol, regocijado te besa con ardor?

¿Qué tienen tus mujeres?, ¿qué tienen en el alma

que han hecho de tu suelo, oasis del amor?

Las noches en tus playas bañadas por la luna

son campos de tristeza, campos de inspiración;

son campos donde el alma herida por la pena

parece que agradece la fe de su pasión.

Parece que en las olas del mar embravecido

que azotan lentamente tu anchurosa región,

se oyesen los rezagos de un poema perdido

que en medio de las aguas llorase su dolor.

Por eso que en mis noche de tedio y desaliento,

te evoco suplicante en mi lamentación;

porque una noche tibia de lenta melodía

surgió de tus tristezas, mi perdida ilusión,

Más hoy que tu belleza se anubla ante mis ojos,

hoy que una nueva pena me invade el corazón

quiero que mis recuerdos lleguen a ti escondidos

en los humildes versos de mi pobre canción.

Manuel Jesús Cervantes Palomino, a pesar de haber nacido en Aplao, quería mucho a Camaná, tan es así, que fijó allí su residencia, desde que dejó las aulas de la Normal Urbana, de los Hermanos de la Salle, en la Ciudad de Arequipa. Era un joven inteligente, algo retraído, pero muy formal y bastante culto. Su amigo predilecto, durante su corta estadía en el Valle de Majes de sus amores, fue Remigio Sánchez Dávila (RSD), otro cantor del pueblo, poeta de nacimiento, ya que sólo estudió escasamente las primeras letras, pero sus versos eran muy admirables, relacionados con las costumbres y resaltando las cualidades y defectos de los principales lugareños. Cervantes Palomino perteneció a una familia humilde pero muy digna, solamente vivía con sus cinco hermanos (tres varones y dos mujeres) y una anciana conocida por doña Paula.

El Concejo Provincial de Castilla, está en deuda con este hijo predilecto, pues debería colocar su retrato en una Galería Especial a fin de perennizar la gloria de uno de sus más preclaros e ilustres personajes de las letras y de la educación.

CAPÍTULO V

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE EN LOS PUEBLOS DE CAMANÁ Y DEL VALLE DE MAJES

En su gira por las poblaciones del Sur, Haya de la Torre hizo el viaje directo de Lima a Camaná, a donde llega a las siete de noche del día sábado 14 de noviembre de 1 957. Comisiones de apristas fueron a recibirlo hasta el distrito de Ocoña, 60 kilómetros distantes de la meta. A la altura de Pucchum, el Secretario General del Partido Aprista, con otros dirigentes le dieron la primera bienvenida. De allí a la ciudad avanzó el caudillo por la carretera orlada por la ciudadanía que aplaudía al visitante a su paso, hasta llegar a la Plaza de Armas.

En este lugar y tomando como tribuna los balcones del Hotel Molina, saluda al pueblo que lo aplaude delirantemente entonándose el himno nacional. Inicia su discurso, recordando que en 1 945 había conocido Camaná en gira electoral; pero que esta vez venía por confrontar las necesidades de los pueblos y a buscar solución a sus problemas imperiosos. Se refirió a las muestras que Camaná había dado en el ejercicio de sus responsabilidades y exaltó la personalidad de sus varones ilustres, como el naturalista Nicolás de Piérola por su participación en el gobierno de la Confederación Perú-boliviana... En sus palabras finales se refirió al lema aprista de “fe, unión, disciplina y acción”, terminando esta primera actuación con la Marsellesa aprista.

Comentando la visita anterior, no faltó alguien que le dijera al señor Haya, que los políticos provincianos sólo se acuerdan de la tierra en el período electoral, cuando pinta la fruta de la diputación, al igual que los perros del hortelano que sólo se ponen bravos y ladran, cuando hay fruta que cuidar. Si no hay padrino no hay ubicación y si no

hay diputación, no hay para que ir a Camaná. Ese es el criterio de nuestros políticos “chanchulleros”.

En el valle de Majes estuvo de paso, se alojó en casa del viejo compañero aprista don Luis Palacios, quien le proporcionó la movilidad. En Corire subió a un improvisado

“estrado”, ayudado por la multitud; recuerdo que fue un camión que se hallaba estacionado en la explanada donde hoy ocupa la Plaza del Pueblo. Recuerdo que el líder aprista habló con fervor, por espacio de una hora, manifestando que él no venía hacer propaganda política y que no le interesaban mayormente los votos del Sur, al notar el raleado auditorio. Su interesante discurso, de este ciudadano preclaro, de luminosa estela, de verbo cálido y de pensamiento certero y profundo, que ha sabido poner muy alto el nombre de la Patria en el mundo, seguramente fue aprovechado, en ese instante, por algunas personas cultas del lugar y por supuesto también por sus numerosos compañeros de todo el valle que acudieron a la cita.

La Educación en los pueblos del Valle de Majes

No nos asombremos del abandono en que se encontraba la instrucción en Camaná y Majes a mediados del siglo XIX, cuando a principios del siglo XX las escuelas dependían de las Municipalidades, y el Auxiliar ganaba diez soles mensuales. Mientras que poblaciones de la Sierra como Chuquibamba ya tenía desde el siglo pasado Colegio Nacional con Instrucción Secundaria; las escuelas primarias de Camaná que eran solo dos en el Pueblo, tenían apenas dos ciclos de instrucción: principiantes y estudiantes.

No había 3º, 4º, ni 5º años de estudios como ahora. Se estudiaba en alta voz y se daba las lecciones torturantemente, al pie de la letra, so pena de un palmetazo por cada equívoco. Se discute si el alumno o los

maestros fueron los malos, como ahora. Yo creo que fue la época, porque los maestros enseñaron entonces todo lo que ellos sabían: leer, escribir y contar, con las cuatro operaciones de enteros.

Esta deplorable situación educacional de la provincia, cambia con el advenimiento al poder del Dr. José Pardo y Barreda y de su Ministro de Instrucción arequipeño Dr. Jorge Polar, quienes crean rentas, gravando el tabaco y el alcohol, y les quitan a las Juntas Departamentales y sus intermediarios los Municipios, el control de la enseñanza para que lo asuma el Fisco, y en 1 905 aparecen las primeras escuelas elementales o de primer grado en nuestra provincia, con mapas, carpetas y útiles que fueron novedad entonces y que los antiguos maestros no sabían utilizar..

El control de estas escuelas estaba a cargo de los Inspectores de Instrucción que los había en todas las provincias; puesto muy codiciado entonces, porque de ellos dependían las propuestas para los nombramientos.

La vida escolar se desenvuelve en la provincia sin innovaciones hasta que el Presidente Augusto B. Leguía, en su segundo gobierno contrata en 1 920 una misión americana para el control y reforma de la enseñanza en la República. Con este motivo, en diciembre de este año llega a la provincia por la vía de Quilca el Dr. Augusto Aguirre Morales, en su carácter de Auxiliar de Educación de la Dirección Regional del Sur a cargo de Mr. Culking. Caído el gobierno de Leguía por la revolución de 1 930, volvieron nuevamente los Inspectores de Instrucción a encargarse del control pero la enseñanza no se innova y sigue su rutina, hasta el advenimiento al poder del Dr. Manuel Prado Ugarteche en 1 939 - 45.

En la actualidad la educación viene atravesando por una crisis de valores, los padres de familia culpan a los maestros y éstos a sus hijos, que ya no prestan la debida atención ni tampoco muestran interés por aprender. Es una realidad muy triste y el panorama educativo no es muy claro debido a la falta de incentivos económicos por parte del Gobierno, que poco a poco se viene desprestigiando, principalmente por el incumplimiento de sus promesas electorales.

No sólo el H. Junta Departamental de Arequipa se interesa a favor del problema educacional de nuestra provincia (Camaná), sino también el Prefecto del Departamento, General Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien, en oficio de abril de 1 830 dirigido al Ministro del Ramo, informa que el

impuesto de trigos en Camaná producen 1 500 pesos, y que, dada la extensión de esta provincia de 120 leguas y más de 18 pueblos apenas tiene una escuela erigida por la filantropía del cura de Caravelí.

Termina el señor Prefecto recomendando la conveniencia de dotarla de cinco escuelas más con un haber de 300 pesos, y distribuidas en Camaná, Aplao, Uraca, Huancarqui y Ocoña. El señor Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores que se encargaba entonces de la instrucción, contesta el 15 de junio en el sentido que, estando Camaná tan inmediata a la capital del departamento, facilita el que la juventud de esta localidad pueda trasladarse a los colegios de Arequipa, para recibir la educación competente, sin necesidad de crear nuevos establecimientos, para cuya realización se carecía de fondos; que lo único que debía exigirse en la provincia de Camaná eran escuelas de primeras letras y aulas de Gramática Castellana.

Termina el señor Ministro recomendando que antes de proponer las creaciones que se indican, es necesario señalar los arbitrios con que debe contarse, sin los cuales

no puede ser durable ningún establecimiento.. Firma del Ministro José María del Prado.

Desde hace más de dos siglos, y más, el centralismo limeño absorbente hace languidecer el progreso de las provincias.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

(Precursor de la Independencia Americana, 1 792).

VIZCARDO Y GUZMÁN

Nació en Pampacolca, Castilla, Arequipa, el 26 de julio de 1 748 y murió en Londres el 10 de febrero de 1 798. Hijo del Maestre de Campo Gaspar Vizcardo y Guzmán y de Manuela de Zea y Andía, jesuita exiliado, autor de la

célebre “Carta a los españoles americanos”, que expresaba el punto de vista de los criollos respecto a la emancipación.

Una muestra de las diversas propuestas criollas fue la “Carta a los españoles americanos”. La escribió el jesuita peruano exiliado Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y se divulgó manuscrita en círculos criollos, antes de su impresión hacia 1798. En su visión, se necesitaba la unión de la población peruana contra el enemigo común.

La Carta de nuestro insigne comprovinciano, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, es el “Acta de la Independencia de Hispanoamérica” y “La Primera Proclama de la Revolución”, según los historiadores Carlos Pereyra (mexicano), y Mario Picón Salas (venezolano), respectivamente.

No hay ya pretexto para excusar nuestra apatía, si sufrimos más largo tiempo las vejaciones que nos destruyen se dirá, con razón, que nuestra cobardía las merece”

(Juan Pablo Vizcardo y Guzmán)

Él y su hermano José Anselmo fueron enviados a estudiar al colegio de San Bernardo del Cusco. A la muerte de su padre en 1 760 y llamados por su madre, ambos prefirieron vestir el hábito de la “Compañía de Jesús”. En 1 761, ambos fueron inscritos en el Registro de los Novicios. Cuando ambos realizaban sus estudios de Filosofía, el 7 de setiembre de 1 767 se puso en efecto el decreto de expulsión para los jesuitas. Ambos hermanos salieron junto con otros 39 jesuitas rumbo a Moquegua e Ilo y de allí al Callao de donde fueron trasladados a la Casa Profesa de los Desamparados. Allí permaneció hasta que fue embarcado en la Santa Bárbara el 15 de marzo de 1 768, junto a otros

159 jesuitas. Esta nave los llevó hasta Cádiz vía el Cabo de Hornos. Pese a que les ofrecieron la vuelta a sus lugares de

origen los hermanos Vizcardo decidieron continuar con el grupo de jesuitas, quienes fueron obligados a continuar hasta Jerez donde son albergados provisionalmente y luego llevados hasta Massa de Carrara, localidad perteneciente al Estado Pontificio. Fijó allí su residencia. Juan Pablo y Josef Anselmo se pusieron en relación con el Cónsul inglés en Livorno planteándose un plan de ayuda para la emancipación de América. La carta enviada el 23 de septiembre de 1 781 al cónsul en Livorno fue trasmitida al diplomático inglés con sede en Florencia quien activó las gestiones ante el Foreing Office. Con la ayuda de este cónsul se trasladaron a Inglaterra dando un rodeo a través de Alemania. De esta época datan los seudónimos Paolo Rossi para Juan Pablo y Antonio Valesi para Josef Anselmo.

En Londres se pusieron en contacto con el Gabinete inglés. Después de un año los adelantos fueron escasos, obligándolos a regresar a Italia en 1784. Al año siguiente muere José Anselmo y Juan Pablo decide instalarse en París donde probablemente escribió su Carta. De allí pasó luego a Londres, donde entra en relación con Pitt el cual resolvió utilizar sus servicios con alguna remisión y con Rufus King, Embajador de Estados Unidos ante la Corte inglesa. El embajador norteamericano quien recibe la Carta a los Españoles Americanos pide al precursor Francisco de Miranda traduzca al francés o al inglés el escrito de Vizcardo. Miranda quien traduce el documento al francés dijo que al hojear “estos voluminosos papeles, cuya versión francesa emprendí, he podido convencerme de la participación de los ingleses en el alzamiento de los indios de “Sonora”. Juan Pablo retorna a Italia, donde muere como su hermano, “de hambre, pese al auxilio que recibieron del gobierno italiano”, según afirmación del Dr. Gustavo Bacacorzo. Su Carta, cuyo original es de 42

páginas, circuló en los cenáculos revolucionarios formados por hispanoamericanos. Invitándolos a la acción: No hay ya

pretexto para excusar nuestra apatía si sufrimos más largo tiempo las vejaciones: si nos destruyen, se dirá con razón que nuestra cobardía las merece. Nuestros descendientes nos llenarán de imprecaciones amargas, cuando mordiendo el freno de la esclavitud que habrán heredado, se acordaren del momento en que para ser libres no era menester sino

el quererlo”.

JOSÉ ANSELMO VIZCARDO Y GUZMÁN.- Prócer

Nació en Pampacolca el 21 de abril de 1 747 y murió en Massa, Italia el 29 de setiembre de 1785. Hijo del Maestre de Campo Gaspar Vizcardo y Guzmán y de Manuela de Zea y Andía. Se casó en 1 780 con Catalina Stuard. Viajó con su hermano Juan Pablo al Cuzco, donde estudió en el noviciado jesuita en el colegio de la Transfiguración hasta el 7 de septiembre de 1 767 en que se ejecutó la Pragmática Sanción de Carlos III por la que se expulsó de los dominios hispanos a todos los jesuitas. Del Cusco partieron 41, entre ellos los hermanos Vizcardo y Guzmán, rumbo a Moquegua e Ilo y de allí al puerto del Callao y a Lima para luego, el 15 de marzo de 1 768 emprender viaje a Cadiz a través del Cabo de Hornos. Llegados a Cadiz son albergados provisionalmente en Jerez y conducidos a Massa de Carrara, población del Estado Pontificio. Juan Pablo y José Anselmo contactan con el cónsul inglés en Livorno a quien le presentan un plan para la rebelión de América. Las cartas son escritas por José Anselmo en razón de su bella caligrafía, en 1 782. José Anselmo muere en 1 785 dejando en la pobreza a su viuda y su pequeña hija. Salvo el trabajo sobre los hermanos Vizcardo, del historiar, doctor Gustavo Bacacorzo, la vida y obra de José Anselmo no sería conocida.

Bibliografía:*

NARCISA VIZCARDO Y GUZMÁN.- Monja.

Nació en Pampacolca en 1 734 y murió el 9 de mayo de 1 830, hermana de Juan Pablo. Huérfana de padre tomó el hábito el 1 de junio de 1 755, adoptando el nombre religioso de Narcisa de Nuestra Señora del Pilar. Profesó como monja de velo negro el 13 de junio de 1 756. Renunció sus legítimas en sus hermanos Antonia, Juana, Isabel, Gregoria, Joseph Anselmo y Juan Pablo. Su hermana Bernardina había profesado el 6 de julio de 1 759. Fue priora dos veces del monasterio de Santa Catalina, el 19/10/1 811 y el 14 de diciembre de 1 820, fue reelecta para un segundo trienio. El capítulo fue presidido por el obispo José Sebastián de Goyeneche. Obtuvo 18 votos de las 29 vocales sufragantes. Fue enterrada en el Campo Santo del monasterio a la edad de 96 años.

Javier de Belaunde

Doctor Javier de Belaunde y Ruiz de SomocurcioJavier de Belaunde, nacido en Uraca, en la Hacienda Chancán, año de 1 909. Estudió sus primeras letras en Corire; cuenta a la fecha con 101 años de edad. Fue Diputado por espacio de 25 años, representando a Castilla en el primer gobierno de Manuel Prado y después por Arequipa, siendo también Ministro de Justicia.

Desempeñó una loable labor como parlamentario y le tocó trabajar con ahínco por lograr hacer realidad la construcción de un monumento a Vizcardo y Guzmán en su tierra natal y otro en el parque de Selva Alegre de esta ciudad.

Conversando con el Dr. Belaunde me declaró, en cierta ocasión, que más que un político, era un apasionado por la historia de su Patria y, efectivamente, ha escrito varios volúmenes que lamentablemente, como él afirmaba, no han tenido la difusión que se esperaba.

Vamos a reseñar los hechos más saltantes sobre este excelente personaje de la juridicidad y de la política. En orden cronológico tenemos:

1. Javier de Belaunde, fue Diputado por la Prov. de Castilla, durante el primer gobierno de Manuel Prado, 1939-1945; recuerdo de su visita a Aplao cuando yo tenía 11 años y me encontraba estudiando en el Colegio Independencia, me parece que fueron en los meses de vacaciones del año 1 940. Me reconoció porque ese día me puse el uniforme alfeñique y él había sido uno de los tantos profesores de la gloriosa “I”. Era un joven muy simpático y las damas le decían “El Gato”, por sus ojos verdes y muy vivos. Se pasó a la oposición y Prado le quitó su apoyo político, por eso es que hizo muy poco por su tierra. Recuerdo que al Dr. J. Simón García, Juez de Primera Instancia de Castilla, le perjudicó esta circunstancia, en su virtual nombramiento a una Vocalía de la Corte Superior de Huaraz, toda vez que Prado se negó a firmar la respectiva Resolución, al enterarse del autor de la recomendación.

2.- El Frente Democrático Nacional, llevó en 1 945 a la Presidencia de la República al destacado jurista Dr. José Luis Bustamante y Rivero. Las versiones históricas sobre la conformación de tan importante movimiento político gestado en Arequipa proceden de tres actores que participaron directamente en los hechos que relatamos: el doctor Javier de Belaunde Ruiz de Somocurcio; el doctor Jorge Basadre – ilustre historiador de la república- y el doctor Antero Peralta Vásquez quien representó al Partido Aprista en la formación del grupo iniciador del Frente.

El año de 1 943 es señalado por Belaunde, el año de los inicios o prolegómenos del FDN. Jorge Basadre sostiene que fue Javier de Belaunde, diputado de oposición en el Parlamento de 1 939 – 1 945, el que propuso en su cocktail

dado en su honor en el Jockey Club de Arequipa a mediados de 1 943, que se organizara una fuerza cívica para las elecciones de 1 945. Las fuerzas políticas, incluyendo todos los Partidos, entregaron un “Memorial de Arequipa” defendido ardorosamente por el Diputado Javier de Belaunde en la memorable sesión del 1ro. De diciembre de 1943. Dijo allí enfáticamente el fogoso parlamentario castillano: “si el Perú se ha proclamado defensor de la democracia, su gobierno debe practicarla”.

El Memorial “sacó ronchas”, por las siguientes expresiones, entre otras: “Se ha corrompido pavorosamente el país, se trata de un gobierno democrático solo en apariencia. Exigía amnistía para unificar a la familia peruana. Sugería al Presidente Prado que propusiera al Congreso la derogatoria de las leyes represivas, de la ley de imprenta y la reforma de la ley electoral consagrando el escrutinio en mesa”

Sólo el diario La Prensa publicó el Memorial de Arequipa el 26 de noviembre de 1943. Las voces valientes de Javier de Belaunde y Francisco Tamayo defendieron el documento, y tuvieron en contra el dicterio y la diatriba de los representantes gobiernistas

La edición clandestina de la Tribuna aprista calificó al diputado arequipeño Belaunde (Tamayo era diputado cuzqueño). Como una “solitaria y limpia conciencia que no se hiteca”. Formado el Frente Democrático Nacional, pronto alcanzó dimensión nacional.

Carlos Ricketts, Eduardo Belaunde y Roberto Ramírez del Villar sentaron el principio que el candidato, a la Presidencia de la República, debía ser arequipeño. Mediante un

emisario que viajó a La Paz, en donde se desempeñaba como Embajador, José Luis Bustamante y Rivero, aceptó.

3. Revolución de 1 950 en contra de la Dictadura de Odría. A raíz de la huelga del Colegio Independencia, instigada por tres profesores: Álvaro Collantes Tejada, Oscar Álvarez Bisbal y Benjamín Bejarano Cayo, quienes fueron subrogados. La huelga comenzó el 12 de junio, los alumnos se apoderaron del plantel y sacaron a empellones al Director. El 13 la policía intentó desalojar a los estudiantes y se produjo un violento enfrentamiento por la captura del local de la “I” donde intervinieron soldados del ejército que el Prefecto de Arequipa coronel Daniel Meza Cuadra había hecho venir para amedrentar a los escolares. Como consecuencia del ataque contra el colegio cayeron heridos varios estudiantes. Este enfrentamiento producido en el colegio provocó un espontáneo estallido de protesta popular. La muerte del obrero Nicolás Chicata como consecuencia de la represión policial provoca mayor indignación todavía. Su cadáver es llevado a la Universidad donde se improvisa un velatorio.

Desbordada, la muchedumbre, se congrega en la plaza, los estudiantes echan al vuelo las campanas de la Catedral haciendo alarde de valentía y prodigios de equilibrio en la inmensa fachada. En la refriega se registró la muerte del alumno de la Independencia Luis Vera del cuarto año de media y del niño de diez años Augusto García, alumno de la Escuela Nro. 952. Además resultaron gravemente heridos los estudiantes universitarios Alfredo Romero y Oscar Balbuena Marroquín (hermano de Samuel, actual Alcalde de Arequipa), este último perdió el ojo izquierdo.

Arturo Villegas y Enrique Chirinos Soto fueron tomados presos y trasladados a la cárcel pública en la avenida Siglo XX, por “agitadores y agentes de las fuerzas opositoras”.

El día 14 los miembros de la Liga Democrática: Humberto Núñez Borja, Francisco Mostajo, Javier de Belaunde, Héctor Cornejo Chávez y Jaime Rey de Castro, se reunían en el estudio del doctor Mario Polar U. Acordaron ir donde el Prefecto y protestar contra los cargos lanzados a la Liga.

Mostajo, dado el ascendiente que tenía sobre Arequipa, aceptó influir para canalizar la protesta pública que era completamente anárquica, según Javier de Belaunde.

“Los miembros de la Liga se dividieron en dos grupos. Uno dirigido por Mostajo se dirigió a la Universidad y otro a cargo de Javier de Belaunde marchó al diario Noticias para hacer constar su protesta por las inculpaciones hechas por el Prefecto Meza Cuadra a tal agrupación política”

En la Universidad, ante los cadáveres de víctimas inocentes Mostajo emocionado dirigió una vibrante arenga al pueblo que lo aclamó como caudillo y lo condujo en hombros al local del Concejo Provincial, donde rompieron la cerradura para ingresar. Mostajo habló al pueblo desde los balcones municipales e indicó que se presentaría un pliego de reclamos al Prefecto. Junto a Mostajo estaban, Rey de Castro, Núñez Borja, Núñez Ureta. Patricio Ricketts, Ramírez del Villar y el propio Javier de Belaunde.

Era el 14 de junio por la tarde. El pueblo congregado en la plaza de armas de Arequipa fue baleado sin misericordia por los soldados. Caída la tarde hizo contacto Mostajo con el Comandante Cardeña quien había establecido su puesto de control en el edificio del Correo; despachó allí un grupo de parlamentarios con bandera blanca para tratar las condiciones del cese el fuego. Integraron este tratamiento trágico el doctor Arturo Villegas Romero, el señor Arnoldo Guillén, el doctor Javier de Belaunde y Carlos Bellido.

“A las 8:15 salieron de la Municipalidad. La bandera blanca, símbolo universal de paz de los parlamentarios, era en este

caso el mandil de un médico. Habían recorrido 20 metros desde la puerta de la Municipalidad cuando una primera descarga hirió a Bellido en una pierna; luego una segunda segó la valerosa vida de Arturo Villegas Romero. Esto constituyó un verdadero y alevoso asesinato. Durante media hora la tropa desde la esquina de la Iglesia de la Compañía hizo fuego sobre los parlamentarios, Belaunde y Guillén ilesos escucharon silbar las balas sobre sus cabezas sin poder auxiliar a sus compañeros heridos de muerte”.

El 15 de junio cayó la ciudad, donde su último bastión de resistencia fue el local de la Universidad Nacional de San Agustín ocupado a las cuatro de la madrugada.

El movimiento popular de junio de 1 950 en Arequipa, puede decirse que cierra un ciclo de revoluciones en el que el pueblo arequipeño actuó como un caudillo colectivo.

4. La Democracia Cristiana de 1 955. El 25 de abril de 1955, nace este movimiento con la “invocación a la ciudadanía” formulada por los ciudadanos arequipeños Javier de Belaunde, Mario Polar Ugarteche, Héctor Cornejo Chávez y Roberto Ramírez del Villar, destacando dos puntos: la descentralización y la necesidad de industrialización. Surgía así este Movimiento Demócrata Cristiano, cuyas raíces más lejanas y profundas estaban con Víctor Andrés Belaunde y con José Luis Bustamante y Rivero como lo señala Javier de Belaunde en la entrevista que le hace Jaime Rey de Castro para hacer el libro: “Testimonio de una generación. Los social cristianos”.

5. La Coalición Nacional. El 21 de diciembre de l955 debería realizarse una actuación política en el Teatro Municipal de Arequipa, convocada por los dirigentes de la

Coalición Nacional: Pedro Roselló, Manuel Mujica y Felipe Santiago Rosas (senador pampacolquino). Los estudiantes universitarios arequipeños Jorge Bolaños Ramírez y Róger Cáceres Velásquez también debían participar en el acto.

La policía y elementos venidos expresamente desde Lima pertenecientes al odriísmo pretendieron boicotear violentamente el acto, dado que el pedido general era elecciones libres. Cuando el pueblo arequipeño se dio cuenta que matones y policías coluditos le impedía el acceso al Teatro, lo tomó por la fuerza. Hicieron uso de la palabra entonces Javier de Belaunde, Héctor Cornejo Chávez y Mario Zolezzi.

En un segundo momento, ya dentro del Teatro cuando se iba a iniciar la actuación, la Policía desalojó el local utilizando bombas lacrimógenas, consumando así un atropello abusivo. Se formó un Frente obrero-estudiantil, el día 22 en la Universidad, donde acordaron pedir la destitución del Ministro de Gobierno de la dictadura Alejandro Esparza Zañartu, realizar un paro general y un mitin en la Plaza de Armas. También pidieron castigar a los responsables del atropello, y declaró a Juan José Núñez Sardá, “Traidor de Arequipa”, por ser uno de los principales instigadores y en su calidad de Secretario General departamental del odriísmo.

En el mitin de grata recordación en Arequipa hablaron Héctor Cornejo Chávez, Javier de Belaunde, Julio Ernesto Portugal, Enrique Chirinos Soto, Mario Polar Ugarteche y Enrique Zapater. El 24 de diciembre el pueblo de Arequipa en la víspera de la fiesta de Navidad festejaba jubilosamente la caída del odiado Ministro Alejandro Esparza Zañartu el instrumento represivo de la dictadura odriísta.

6. El Triunfo Parlamentario de la DC. En las elecciones generales de 1 956 la Democracia Cristiana obtuvo su más rotundo éxito de todo el Perú, en el departamento de Arequipa, y más específicamente, en las provincias de Arequipa y Castilla. La votación se efectuó el 17 de junio de ese año, con la particularidad de ser la primera vez en nuestra historia que las mujeres alfabetos tuvieron derecho a voto. De acuerdo a los cómputos oficiales, Javier de Belaunde ocupó el segundo puesto con 19 490 votos para diputado por esta agrupación (DC) y Héctor Cornejo Chávez, de la misma lista, obtuvo la más alta con 20 010 votos, de un total de 55 mil electores. La candidatura de Belaúnde Terry obtuvo una ventaja cercana a los dieciocho mil votos sobre la de Manuel Prado.

Es de destacar el signo de coherencia política de los electores arequipeños; Arequipa votó, mayoritariamente, por el candidato presidencial que se hallaba más próximo a su opción, y por los candidatos a parlamentarios que en la década precedente fueron los formuladotes del nuevo programa de desarrollo regional y descollaron en el enfrentamiento político a la dictadura de Odría.

Entre 1 956 y 1 962, la representación parlamentaria de Arequipa realizó una fecunda labor en dos direcciones: fue opositora lúcida y tenaz, contra el régimen de la convivencia apro-pradista que se negaba a producir la más mínima reforma social; y trabajó desde el Congreso Nacional en la formulación de las leyes que ayudaron a realizar el programa de modernización del desarrollo regional del sur.

7. Javier de Belaunde, Parlamentario durante 25 años

El doctor Javier de Belaunde, gracias a sus dotes de político y a su habilidad para aglutinar fuerzas partidarias, logró llegar al Congreso, en cinco oportunidades:

1 939 - 1 945, seis años, Diputado por la Provincia de Castilla (Pradista, después cambió).

1 945 - 1 948, tres años, Diputado por el Departamento de Arequipa (FDN).

1 956 - 1 962, seis años, Diputado por el Departamento de Arequipa (DC).

1 963 - 1 968, cinco años, Diputado por el Departamento de Arequipa (AP-DC).

1 980 - 1 985, cinco años, Diputado por el Departamento de Arequipa (AP).

*Bibliografía:

- Historia General de Arequipa. Autores Varios.

- “Arequipa y la Encrucijada del Desarrollo (1 956 -1 988) por Juan Guillermo Carpio Muñoz.

- Diario de Debates de la Cámara de Diputados.

- Diccionario Histórico de Arequipa: Por Dante E. Zegarra López

Dr. Gustavo Bacacorzo, historiador.

Historia del Perú: Editorial Lexus. Barcelona- España 2000.


1 comentario:

  1. Señor Jorge Cateriano:
    Mis felicitaciones por su valioso documento. entre otras cosas, me interesa eso de las propiedades medicinales del callacás o pájaro bobo, para curar el hígado.
    Necesito una información más detallada, y en lo posible, corroborada. ¿Podría usted ofrecerme algunos testimonios, por ejemplo?

    ResponderEliminar